Está en la página 1de 25
HEBREO BIBLICO TOMO 1: TEXTO PROGRAMADO EDICION REVISADA MOISES CHAVEZ EDITORIAL MUNDO HISPANO EDITORIAL MUNDO HISPANO yevunas 4256, £1 Paso, Te 79914 EE, WU. de A © Copyright 1981 por Moisés Chavez derechos reservados. Todos los Prohibida su reproduccién total o parcias, Ediciones: 1981, 1984 (revisada), 1988 ‘Cuarta’edicién: 1991 Clasificacién Decimal Dewey: 492.4 Temas: 1. Hebreo - Ensefanza ada 2 Hebreo - Estudio y ensetanza ISBN: 0-311-42068-0 EMH. Art. No. 42068 2M391 4824-40 DEDICATORIA Ami madre Esther, ‘mi primera maestra de biblia PREFACIO A LA CUARTA EDICION REVISADA Hace exactamente diez afios desde que apare- c4era le primera edicién de Kebreo Bfblico: Texto Programado. En el tiempo transcurrido ha gozado de la aceptacién de maestros y alumnos del idioma do la Biblia. Su segunda edietin tntrodujo el aporte de sus revisores, la Sra. Zulema Sweifel Tourn, de Argentina, y el Sr. Oscar Cuadros, del PerG. Su tercera edici&n apareci6 por primera vez en rdstica para reducir su costo, y su cuarta edicién incluye aportaciones de cardcter didfc~ tico de varios maestros de hebreo. Solamente una observacién no pudo ser incluida, @ pesar de ser muy importante, porque tiacerlo hubiera requerido preparar nuevas planchas Offset pata 1a totalidad del Libro; por eso quiero destacarla aqui: Me refiero a la observaciGn hecha por el St. Julio Picasso, profesor de hebreo de la Facultad de Teologfa Pontificia y Civil de Lima, Perd, acerca del término "Hufal" que usamos, y que en otros textos de hebreo aparece como “Horal". La manera c6mo he escrito esta palabra indica que en la preparacién de mi texto no utilicé ninguna ayuda aparte de materiales escritos en hebreo moderno. Pero el Sr. Picasso tiene raz6n, pues en otros idiomas el término técnico es "Fofal" y no Andicarlo puede confundir a muchos estudiantes. ‘Tambign hace diez afios desde que escribiera en el prefacio de le primera edictén estas palabras: osteriormente ser& publicado mi DICCTONARIO DE HEBREO BIBLICO, que actualmente esté en prepara- e46n. Este libro completar& la serie de materia~ les did&cticos que he venido produciendo para que el estudiante de habla hispana pueda profun- dizer ou estudic del Antiguo Teatamanto a partir del hebreo, y @ los cuales se sumaré oportuna- mente 1a Revisién Mundo Hispano de la Veresién Reina-Valera en que partictpo como Revisor Prin- cipal.” Es un placer informarles desde este prefacio, que estos dos grandes proyectos son ahora reali- dad. En primer lugar, "1a Revisi6n Mundo Hispano de 1a VersiGn Reina-Valera", una manera de designar @ este magno proyecto cuando an no tenfa un nombre definitivo, es ahora la VERSION REINA- VALERA ACTUALIZADA (RVA), de 1a cual, antes del segundo aniversario de su lanzamiento, se anuncia ya su tercera impresi6n. Aparte de su estilo liano y elegante, la RVA es el documento mis exacto en espafiol, una fiel representacién de los mejores manuscritos que se han conservado en los idiomas originales. De aqui deriva eu singular contribucién a los estudios del hebreo y a las ciencias bfblicas. En segundo lugar, lo que escribiera acerca del DICCIONARIO DE HEBREO BIBLICO (DHB) 4én ahora realidad: El DHB, el primer rio completo de hebreo bfblico en espafiol, ya est& lteto para su impreeifn, y goza de las ventajas de haber sido realizado de manera simultSnea interrelacionada con 1a RVA. El mismo explica la: notas de la RVA relativas a las decisio crfticas del equipo editorial del Antiguo Testa mento, conformado por el Dr. José T. Poe, “el Dr. Cecilio McConnell, el Prof. José Borr&s, el Prof. Oscar Pereira y vuestro servidor, Ademis, las re- ferencias bfblicas son presentadas en coordina~ cin con la RVA cuando la numeracién de los ver- siculos (y aGn de los capftulos) no coincide en hebreo y espafiol. Dé este modo, no se buscerf en vano una palabra hebrea y su equivalente en espaiiol. El DHB =z =i compafiero esperado y definitivo de nuestro libro de Hebreo aipiico, e1 cual incluye en su segundo tomo un 1éxico abreviado para el estudio de sus selecciones bfblicas.. Di- cho léxico seguir siendo de ayuda a quienes por el momento mo tengan acceso a un diccionario com- pleto o a la Biblia Hebrea. Pero para los numero- gos estudiantes que quieren adquirir una Biblia Hebrea tengo una grata noticia: Las Sociedades Biblicas Unidas han producido una edicién redu- cida en tamafio y en cooto de la Biblia Hebreica Stuttgartensia, a Biblia Hebrea en la cual se basa 1a RVA. Esta edici6n ha venido a sustituir Jas antiguas edictones sin aparato erftico. Es patente un despertar de las inguietudes en nuestros pafses de habla hispana con respecto al estudio de las ciencias bfblicas. Lo Gnico que los estudiantes necesitan es que les proveamos de instrument jos para arriesgarse a la aventura de aprender por sf solos. Otros requie~ ren de més ayuda, por lo que se hace necesario continuar con los cursos cortos introductorios @ los que he vuelto a dedicarme después del largo intervalo de mi participaci6n en la labor edito- rial de la RVA. Sin embargo, en el tiempo que me ha tocado residir en El Paso, Texas, con el equipo editorial de 1a RVA reunido en 1a Ci Bautista de Publicaciones me ha sido posible Llevar a cabo estos eventos en la zona de México limftrofe con los Estados Unidos, © inclusive bien adentro en territorio mexicano, en la ciudad de Torreén, Entre estos eventos destacen el curso de hebreo bfblico llevado a cabo en el Poli- técnico de Ciudad Judrez y en el Anfiteatro de Ja Facultad de Medicina de 1a Universidad Auténo~ ma de Coahuila, los cusles tuvieron como resul- tado la conformaci6n de un motivador grupo de J5- venes mexicanos dedicados al estudio del hebreo, algunos de los cuales quiero menctonar con mucha admiraci&n. Elloe son Mario Alvarado, que 11 ra aser el consultor m&s joven de la RVA, la nifia Laura Alvarez Chfvez y toda su familia de ejemplares estudiosos de las Escrituras, y la nifia Lili Reyes Uribe, que fuera para m{ una ex- celente secretaria en todas estas actividades. Al recordar a estos tres j6venes estoy pensando también en much{stmos otros como ellos, en todos Jos pafses que me he tocado vieitar, entre los que hay que mencionar también a Javier Valen- zuela, residente en Honduras. Ellos constituyen aliento e inepiraci6n, tanto a quienes laboranos en le ensefianza de las Sagradas Escrituras como @ muchos j6venes de quienes podemos decir con regocijo y convicci6n que "han escogido la mejor parte". Ya en tierra peruana, el Centto de Estudios Biblicos "Casiodoro de Reina", que me place dirigir, ha llevado a cabo varios programas de capacitaci6n lingifstica y cultural en asociactin con TAWA, instituci6n que agrupa a un batallén de traductores de 1a Biblia a los dialectos del que- chua, el idioma del Imperio de los Inci Para nuestros nucvoo lectores, conviene ahora incluir la expliceei6n acerca del contenido y uso de Hebreo Bfblico: Esta obra ha sido publicada en dos voldmenes: El primer volumen se intitule Tex- to Programado, y el segundo, EJercicios Programa dos, que contiene también el Léxico Hebreo-Espa- hol adaptado al contenido del primer volumen. Este primer volumen se divide en cinco partes: 1, Introducci6n a la escritura y lectura del hebreo; 2. Introduceién a 1a gramftica hebrea; 3. El verbo hebreos 4. Puntuaci6n masorétic 5. andlisis de textos. Lejos de ser un tedioso texto de gramftica, esta obra es una aventura placentera. He asumido muchos riesgos al explorar posibles métodos y ca~ minos de exposicién did&ctica, hasta verter los resultados en un sistema orgénico y motivador. Su progranaci6n conduce a cualquier estudiante auto~ didacta al dominio del hebreo b{blico y su utili- zaci6n como instrumento de exégesis e investiga- ci6n Lingifstica. La primera parte es introductoria, y tiene co- mo propSsito capacitar al estudiante para leer correctamente cualquier seccién de la Biblia aun- que por el momento no 1a pueda comprender. Al fi~ nal de elle vienen varias secciones que tratan de los libros de 1a Biblia Hebrea. Al estudiar estos tpicos no slo aprender los nombres de los li- bros y lo que significan, sino también numerosas rafces verbales que utilizaré m&s adelante cuando confrontado con los rudimentos de la gramiti~ ca y de la sintaxis hebreas, La segunda parte introduce al estudiante al estudio de las inflexiones de las palabras. A es- tas alturas recurrimos a vers{culos de la Biblia que, a pesar de tener un sentido completo, no in- cluyen formas verbales. Al final de esta segunda parte incluimos varios tépicos que tratan de eti~ etiolSgicas entresacadas mayormente del Este es un estudio entretenido que apor- ta cultura bfblica y oportunidad para observar emo se articulan lom conccimientos gramaticales adquiridos. Las etimologfas no son fruto del ex men Lingiifstico, sino del ingenio popular. No so- lamente entretienen sino que también sirven de ayuda nemotécnica para identificar numerosas raf- ces verbales. Aqu{ corroborarf usted cufnto se aprende de la etimologfa del nombre de la torre de Babel, o de la etimologfa del nombre de Noi- 86s, etc. La tercera parte est dedicada al verbo hebreo y al final aparece un conjunto de tablas de Pera~ dignas del Verbo. La cuarta parte trata del aspecto mis inquie- tante del estudio del hebreo: 1a puntuacién maso- rétiea, que implica el anflisis linglifetico y cientifico del hebreo, llevado a cabo por los sa- bios masoretas. Al final de este parte incluinos un estudio hist6rico y bfblico-teolégico de los nombres de Dice, lo cual constituye un nivel muy avanzado en la utilizaci6n del hebreo, que es nuestro prop6sito inculcar. La quinta parte incluye la seleccién de las seceiones mis interesantes y lefdas de les Escri- turas, tanto en prosa como en poesfa. Al texto hebreo acompafia un comentario gramatical, eint&c- tico y literario, Esto constituye propiamente una dntroducci6n a la literatura b{blica. Al final includmos una selecci6n de canciones escritas en pentagrama, cuya letra son versiculos de la Bi- lia Hebrea. Todo esto es el resultado de la Ju ta evaluaci6n de la interrelacién entre la lengua y la cultura. En otras palabras, a través del idioma querenos revelar 1a cultura y el pen miento b{blico Que el Dios de Israel, que santificd y utilizé el hebreo para darnos 1a Biblia, se digne utili- zar mi obra para la gloria de su Nombre. Moisé&s Chévez Lima, noviembre de 1990 primera parte: INTRODUCCION ALA ESCRITURA Y LECTURA DEL HEBREO ‘LOS NOMBRES DE LAS LETRAS DEL ALFABETO HEBREO Los nombres de las letras del alfabeto hebreo son los siguientes. Apréndalos de memoria: 1. dlef 12. Lémed 2. bet 13, mem 3. guimel 14) oun 4. délet 15. sémej 5. hed 16. dyin 6. vav 17. pe 7, 2éyin 18. tesde &. Jet 19. qof 9. tet 20. resh 10. yod 21. shin LL. kat 22. tav EQUIVALENCIAS DE LOS NOMBRES DE LAS LETRAS DE LOS ALFABETOS HEBREO Y GRIEGO El sistema de escritura alfabética, segin el cual las palabras son escritas con signos que representan consonantes y vocales, fue inventado en Canafn, el Srea geogr&fica que se convirtiere en la Tierra de Israel. Fue primeramente usado por todos los pueblos que poblaban esa Grea: los cananitas, los fenicios, los moabitas y los he- breos. Los fenicios lo introdujeron a Grecia Por eso los griegos lo llamaron "escritura feni~ cia", Cuando hablanos de "alfabeto hebreo" nos re- ferimos al alfabeto tal como fue inventado. Este alfabeto slo incluye consonantes; no incluye las vocales. El orden de sus letras fue determi- nado desde sus orfgenes. El alfabeto griego deriva del alfabeto "he~ brea"; y el alfabeto latino deriva del alfabero griego. El orden de las letras del alfabeto griego es el mismo que el del hebreo. 10 Los nombres de las letras del alfabeto hebreo fueron conservados en griego, con pequefias modi~ 1. alef 1, alfa 2. bet 2. beta 3. guimel 3. gama 4. dalet 4. detea 5. het 5. (pation) 6. vav 6. (Gpetion) 7, eByin 7, zeta 8. jet 8. eta 9. tet 9. teta 10. yod 10. tota LL, kat 11, kapa 12, 1émed 12, lamda 13, mem 13. mu 14, nun 14. nu 15. sémej 15. signa 16. dyin 16. (micron) 17. pe 17. pt 18. tedde 19. qot 20. resh 20, ro 21. shin 21, ann=—= 22, tav 22. tau En griego se tuvo necesidad de afiadir unas pocas letras més para suplir los sonitos que le gon propios. Por eso el alfabeto griego termina con la letra “omega” SIGNIFICADO ORIGINAL DE LOS NOMBRES DE LAS LE- ‘TRAS En griego los nombres de las letras perdieron eu eignificado, Pero en hebreo ae ha concervado el eignificado original de 1a mayorfa de las le- trai Alef toro bet casa guimel camello (heb. gama) dalet puerta (heb. délet) hed t vay gancho zfyin 2 gor 7 tet 2 yod mano (heb. vad) kat palma de 1a mano lémed =? men agua (heb, méyim) nun Jserpiente? (heb. néjash) sine}? ayin ojo pe boca got larco? (heb. géshet) resh cabeza (heb. rosh) shin dtente (heb. shen) tav aspa Los nombres de algunas letras no se sabe de qué objetos derivaron, porque mucho del idiona cananita s¢ ha perdido. Pero s6lo al comparar el nombre de las letras y las palabras hebreas, el lector notaré cum cercano es el hebreo del. cananita, En la lista que presentamos arribi hemos puesto entre paréntesis s61o las palabr hebreas que difieren algo del cananita. Las de- nfs son idénticas. Veanos estas pocas diferen- c1as en conjunto: Cananita guimel dalet yod nem resh hin 12 EJERCICIO Uaprendié los nombres de las letras? Todo lo que hemos expuesto anteriormente tiene un solo objetivo: familiarizarlo con los nombres de las letras. Después de revisar los t6picos anterio- ree escriba en los eapacios en blanco el nombre de la letra que correspondat 1. Alef 12. 2. bet 13. mem 4. ———— 15. het. 16. 17. pe es 18. tside jet 19. 20. x yoo 21, 22, tav todos lon guiones con los nombres — i. 1s —— 2. a — _~iu. —— ee eee —— 15. —— 20. he 13 EVOLUCION DEL ALFABETO ALEF Como dlef significa “toro", los cananites es— cogieron la figura de la cabeza de un toro para que sea la primera letra fabeto. En los primeros tiempos, la 4lef se escribfa asf: Con el tiempo su forma se modificéa Ch ya =<. - Yepresen- EJERCICIO Escriba en los guic 1 ive oie guiones el equivalente hebreo Alef "7 4. agua 5. puerta 6 najash 7. 0J0 dyin 8. = te 9. diente es 10. boca ao n. rosh 12) shen EL ALFABETO HEBREO-ARAMEO con el transcurso de los siglos los signos cambiaron gradualmente su forma. A veces adqui- rieron una forma muy distinta del signo original Los signos del alfabeto cananita fueron modi~ ficados nfs en Siria, donde se hableba arameo. Cuando el arameo se convirti6 en un idioma in- ternacional fue necesario dejar los antiguos signos de la escritura cananita y adoptar los signos del arameo. Por supuesto, el principio de 1a escritura alfabética era el mismo. Esto ocu- rrif m&s 0 menos en los dias de Esdras y Nehe- mfas. Los signos son: 1. Alef 12. 7 Lémed 2. 3 bet 13. 0 mem 3. A guimel 14. 3 nun 4, 7 dflet 15, D sémej 5. fl het 16. y dyin 6. 1 vav 17. 8 pe 7. 1 zdyin 18. ¥ tefde 8. M1 jet 19. 7 gof 9. v tet 20. 7 resh 10. » yod 21. v shin 1. 2 kat 22. n tav

También podría gustarte