Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico nº3: La Filosofía en Grecia.

Período de Apogeo

Nombre: Camila Weiske 07 de abril de 2021

Parte A: La Sofística y Sócrates

Consigna: Leer el texto "La sofística y Sócrates" y realizar las siguientes tareas:

1) Ubicar geográficamente a Sócrates y decir entre qué años vivió.

Sócrates nació en Atenas el año 469 a.C., y murió en el 399 a.C.

2) ¿Qué características sociales, culturales y políticas tuvo la sofística en Atenas?

En el inicio de la época se destaca un fenómeno de carácter social, que se conoce en la


historia con el nombre de sofística, sofista quiere decir sabio o maestro de sabiduría, y así era
empleada esta palabra en aquella época.

Los sofistas fueron grandes pensadores que desarrollaron toda su actividad en la ciudad de
Atenas en el siglo V. Los filósofos que se dedicaban al pensamiento sofista elaboraron
diferentes teorías para lograr explicar el cosmos. Para ellos el tema para ellos se basaba en el
hombre y en la sociedad. En cuanto a sus características podemos decir que: Eran maestros en
la enseñanza de la virtud, “cobraban por enseñar”; fueron los primeros profesionales en
cuanto a la enseñanza y cobraban sumas de dinero altas por proporcionar sus conocimientos;
Tenían interés por el hombre y por la sociedad reflexionando siempre con respecto a la
civilización y la cultura.

Se gobernaba por ciudades (polis) independientes, y en forma democrática, con la espontánea


democracia de los pequeños grupos sociales. En el ágora se administraba justicia
públicamente, y cada ciudadano defendía su propia causa. En estas condiciones puede
comprenderse la inmensa importancia que para todos tenía el saber exponer brillantemente y
convencer a los jueces. Pues bien, los sofistas fueron precisamente maestros dedicados a la
enseñanza de retórica y dialéctica, esto es, del arte de exponer, defender y persuadir
públicamente. Lo que hasta esa época había sido el libre y desinteresado ejercicio de la más
noble dedicación, convirtió se entonces en una actividad mercantil; este fue el primer sentido
peyorativo que, en la época, adquirió la palabra sofista: el que cobra por enseñar o, mejor aún,
enseña por cobrar.

3) ¿Cómo se llamó el método de Sócrates y en qué consistía? ¿Qué similitudes y diferencias


presenta con respecto a la sofística?

El método socrático fue un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o


búsqueda de nuevas ideas y conceptos. Consistió en la utilización del diálogo para llevar a la
verdad. Básicamente, después de plantear una proposición analizaba las preguntas y
respuestas suscitadas por la misma. Se diferencia principalmente de la sofistica porque no
cobraba por enseñar.

Las semejanzas entre Sócrates y sofistas es que ambos tienen interés por la ética y la política,
se preguntaban si se puede definir la virtud y si se puede enseñar. Las diferencias que existen
entre estos, es que, los sofistas por un lado, mantenían una posición relativista, y Sócrates
rechaza el relativismo por lo que debe buscar la definición universal. Además, Sócrates
desarrolla un método práctico basado en la dialéctica y los sofistas tenían interés por la
retórica.

4) ¿De qué es acusado Sócrates?

Sócrates fue enjuiciado y condenado por los tribunales del gobierno democrático de Atenas
bajo las acusaciones de corromper a los jóvenes, falta de creencia en los dioses y tratar de
introducir otros nuevos, aunque el cargo público establecido oficialmente en su contra fue el
de impiedad

5) ¿Por qué y cómo muere?

Fue condenado por el tribunal de Atenas a beber un vaso de cicuta, que los motivos oficiales
fueron impiedad y corrupción de la juventud. Mártir, según unos, de la claridad interna y de la
lucha racional contra el mito, introductor, según otros, de formas refinadas de sexualidad. Lo
cierto es que, con su ironía metódica, no debió de tener muy propicias a las clases cultas y a los
valores consagrados socialmente.

El acto final de su vida en el que rehúsa la escapatoria de la cárcel —y de la muerte— que le


ofrecían sus discípulos, y su famoso «discurso de las Leyes» en el que explica esta su decisión,
nos podemos dar cuenta de que él muere en defensa de las Leyes, es decir, del orden político y
religioso de Atenas bajo cuyo cobijo ha vivido y vivieron sus padres. Si, huyendo, diera público
testimonio de desobediencia al Tribunal de Atenas, se haría merecedor de la sentencia
dictada. Lejos de aparecer como un rebelde o un enemigo de las leyes, da su vida por defender
a estas contra sus verdaderos enemigos: de una parte, contra aquellos que con su pereza
mental las convierten en rutina y decadencia; de otra, contra los impíos que extinguen sus
fundamentos morales y religiosos (en este caso, los sofistas).
Parte B: Platón

6) ¿Cuál era el nombre de Platón y por qué le llamaban con ese sobrenombre?

El verdadero nombre de Platón era Aristoclés, lo llamaban así debido a que tenía un espíritu de
extraordinaria sensibilidad estética, que supo recubrir su pensamiento con la belleza del mito y
de la fantasía. Amante de la sabiduría, huyó siempre del dogmatismo y del sistema cerrado,
para atenerse a la actitud humilde del rapsoda y del poeta, que se expresan por analogías y
comparaciones. Su misión era reparar la desgarradura que en la concepción del Universo
habían abierto tanto Heráclito como Parménides. Sin embargo, no era posible al hombre
renunciar sin más a una de sus dos experiencias inmediatas; la de los sentidos o la de la razón.
Ello importaría renunciar, al mismo tiempo, a la acción, porque tanto el escepticismo de
Heráclito como el panteísmo de Parménides implican una actitud quietista.

7) ¿Cómo se llamaba la escuela que fundó y por qué?

Platón fundó una escuela filosófica, llamada la Academia, que persistió durante más de mil
años a través del Imperio bizantino en la Edad Media. La Academia, dividirá su historia en tres
distintos períodos: Academia antigua, Academia media y Academia nueva. A partir de la media
no permaneció fiel a las teorías de su fundador, sino que derivó hacia el escepticismo.

8) ¿En qué consiste su Teoría de las Ideas? ¿Cuántos mundos hay y cómo se llaman?

Platón quiere sugerirnos su pensamiento a través de mitos y hermosas imágenes, lo


descubrimos o intentamos en sus dos más conocidos mitos, uno de ellos el de las Ideas.

Este consiste en que el alma, semejante a un carro alado del que tiran dos corceles —uno
blanco y otro negro— regidos por un auriga moderador (El caballo blanco simboliza el ánimo o
tendencia noble del alma; el negro, el apetito o pasión baja, bestial; el auriga, a la razón que
debe regir y gobernar el conjunto), vivía en un lugar celeste o cielo empíreo, donde existió
pura y bienaventurada antes de encarnar en un cuerpo y descender a este mundo. En ese
mundo o cielo de las Ideas el alma estaba como en su elemento, sin experimentar la
contradicción entre la experiencia sensible y la inteligible porque solo existía allí la visión
intelectual y allí contemplaba las Ideas.

Sin embargo, no debemos perder de vista que Platón entiende por Idea algo objetivo: significa
etimológicamente lo que se ve, es el universal, la esencia pura desprovista de toda
individualidad material, pero existente en sí, fuera de la mente, como una existencia purísima
perfecta, en aquel lugar bienaventurado donde el alma vivió en un tiempo anterior. Mientras
que para nosotros, idea es algo mental, subjetivo: el concepto, que puede atribuirse a varios
objetos a los que representa en lo que tienen de común. Entonces Platón considera, el hombre
en sí, el caballo en sí, la justicia en sí, son ideas subsistentes del cielo empíreo.

De este modo, podemos decir que no se alcanza a la idea en sí, cuya pureza y perfección está
por encima de toda limitación de la materia, debido a las imperfecciones que esta presenta.

Consecuentemente, Platón considera a la materia como algo negativo, oscuro y opaco


elemento de limitación, de individuación. Las cosas, porque son materiales, son como
sombras, débiles trasuntos de aquello que les confiere su única y debilísima entidad: la Idea,
que es la verdadera y subsistente realidad.

Para concluir con esta respuesta, podemos decir que existen dos mundos. El primero es el
mundo celeste, de las ideas o empíreo, que es donde el alma existió antes de encarnar en un
cuerpo e este mundo, que sería el segundo, donde la imperfección de la materia dificulta la
concepción completa de las ideas.

9) ¿Qué postula en la ética y en la política?

La ética y la política de Platón, están ampliamente relacionadas a su metafísica; entonces dice


que el fin último del alma que ha caído y se ha encarnado en un cuerpo consiste en purificarse
de la materia y elevarse a la pura y serena contemplación de las ideas, liberarse de las
sombras, y buscar lo que realmente es.

Sin embargo, para lograr esta purificación para el ascenso a la contemplación, es necesario
adquirir y practicar la virtud, considerada por Platón, la armonía del alma, un estado de
tensión de las diversas partes del alma y una justa proporción entre ellas. Al ánimo o apetito
noble corresponde la fortaleza, virtud que lo estimula y mantiene vigoroso y esforzado; el
apetito inferior o pasión debe ser refrenado por la templanza; la razón debe ser guiada por la
prudencia, virtud del recto y ponderado juicio; la armonía, en fin, constituye para Platón la
virtud de la justicia.

De esta forma, las almas que por la virtud y la contemplación ascienden a la esfera inteligible,
transmigran al morir a seres superiores, o se liberan. Mientras que las que entran en los
bienes y placeres materiales, reencarnan en animales inferiores más alejados del mundo
inteligible.

Desde el punto de vista político, Platón deduce que la polis o ciudad ideal debe construirse a
imagen del hombre y realizar en cuanto pueda la Idea de hombre, es decir, algo superior al
hombre concreto, material. Así, a cada una de las partes del alma corresponderá una clase en
la sociedad; a la pasión o apetito inferior, el pueblo encargado de los trabajos materiales y
utilitarios; al ánimo, los guerreros o defensores; a la razón, los filósofos, que deben ser los
directores del Estado; y cada clase debe ser guiada por la virtud correspondiente: el pueblo por
la templanza, los guerreros por la fortaleza, los sabios por la prudencia. Esta idea orgánica y
estamentaria (por clases) de la sociedad continuara en la sociedad cristiana de la Edad Media,
que se construirá de acuerdo con estos cánones, previamente cristianizados.

10) ¿Cuáles son los grandes logros que reconocemos a Platón?

Primero que nada, la filosofía de Platón hace un primer e ilustre esfuerzo por superar el
antagonismo y la parcialidad de Heráclito y Parménides. Entonces, la experiencia sensible y la
inteligible se salvan en él con la admisión de dos mundos, uno de ellos sea el verdadero y
confiere su ser y sentido al otro.

Por otro lado, Platón en su obra, muestra gran estética y valor literario universal, quizá nunca
superada. Por eso se dice que si la humanidad ha producido tal hombre hace veintiséis siglos,
obligado es confesar que la cultura no ha progresado en todos sus aspectos.
Sin embargo, también es real que la filosofía de Platón, deja planteados problemas de no fácil
solución, cuestiones difícilmente comprensibles que no se sabe cómo admitir; principalmente
la pluralidad y diversidad de ideas en el cielo empíreo: si la diferenciación de las cosas procede
de la materia, y las ideas en aquel lugar superior son simples y no materiales, ¿cómo se
diversificarán? En segundo lugar, resulta dificilmente comprensible la idea de participación: se
comprende muy bien lo que es participar en algo material; pero en algo espiritual, simple,
intangible, ¿qué participación cabe, en un sentido entitativo, constitutivo del ser? Finalmente,
el concepto de materia, que parece ser algo puramente negativo, mera limitación, ¿cómo
concebirlo? Todo lo que es y actúa ha de tener algún género de entidad.

De este modo, estas principales tres cuestiones, Platón las dejó planteadas a la especulación
posterior, concretamente a su discípulo Aristóteles, más allá del pensamiento gigante que
logró en los humanos.

Parte C: Aristóteles

11) ¿Cuándo y dónde había nacido Aristóteles?

Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 a. C. Era hijo del influyente Nicómaco,
médico personal del rey Amintas III. Fue, sin duda, el fruto intelectual más granado de aquella
civilización refinada, especialmente idónea para la filosofía, verdadera “edad dorada” de la
cultura humana. Espíritu profundísimo e investigador incansable, no poseyó en tan alto grado
las condiciones literarias y poéticas de su maestro Platón, pero supo continuar la obra de este
con un rigor y profundidad que hicieron de su filosofía algo considerado durante siglos como
definitivo.

12) ¿Cuándo y para qué regresa a Macedonia?

Aristóteles regresa a Atenas, en el año 336 a.C, cuando Alejandro subió al trono, tras haber
dedicado 8 años a su educación. Muerto Platón, Aristóteles sale de Atenas para ocuparse de la
educación del hijo del rey Filipo de Macedonia, el que habría de ser Alejandro Magno,
unificador de Grecia y conductor de sus ejércitos hasta la conquista de un dilatado imperio.
Pero el dominio macedónico y el imperio de Alejandro no representan el apogeo de Grecia,
sino su decadencia.

Vuelto a Atenas, funda Aristóteles una institución similar a la Academia platónica, el Liceo, en
la cual ejerció un fecundo magisterio. Cundió en el Liceo la costumbre de dialogar paseando
por un jardín, por lo que se le llamó también Peripato —que significa paseo— y peripatéticos a
los discípulos y seguidores de Aristóteles.

13) ¿Cómo se llamó la escuela que fundó Aristóteles? ¿Por qué?

Cuando Aristoteles regresa a Atenas en 335 a.C, funda una institución similar a la Academia
platónica, el Liceo, en la cual ejerció un fecundo magisterio. Cundió en el Liceo la costumbre de
dialogar paseando por un jardín, por lo que se le llamó también Peripato y peripatéticos a los
discípulos y seguidores de Aristóteles. Peripatético es un adjetivo relativo a la filosofía de este
personaje. Es extendida la creencia en virtud de la cual dicha denominación tiene su origen en
el hecho por el que Aristóteles impartía sus lecciones mientras paseaba con sus discípulos. Esta
interpretación se apoya en el término peripatētikós cuyo significado es “que pasea”. No
obstante, es una interpretación errónea. El uso del término “peripatéticos” para designar a los
discípulos de Aristóteles procede del nombre del sitio en el que se instaló el Liceo, esto es, el
Peripatos, que significa “paseo cubierto”. Por este motivo se conoce a esta comunidad como
escuela peripatética.

14) ¿Cuáles son las obras fundamentales que se pueden nombrar?

Entre las obras que de Aristóteles se conservan hay que destacar en primer lugar, por su
carácter introductorio, la Lógica, que él llamó Organon (o instrumento, instrumento del saber).
Es notable el hecho de que esta compleja ciencia de la estructura interna del pensamiento fue
descubierta y expuesta casi en su totalidad por Aristóteles, sin que toda la humanidad
posterior haya podido añadir otra cosa que leves detalles o modernamente su conjugación con
la matemática. Toda la minuciosa doctrina de las formas generales del pensamiento con sus
clasificaciones, leyes y combinaciones, y toda la teoría de las formas particulares del
pensamiento científico, aparecen en el Organon aristotélico casi en la forma en que son
estudiadas hoy mismo.

Luego esta su Metafísica, obra que condensa la concepción aristotélica del ser y prolonga el
pensamiento filosófico en el punto en que lo dejamos. Aristóteles dio a este tratado el nombre
de Filosofía primera; el de metafísica le advino después, en razón del lugar que ocupaba en su
obra, detrás de la física. Esta Filosofía primera es, según su propia definición, la ciencia del ser
en cuanto ser, es decir, la ciencia que resulta del tercer grado de abstracción.

15) ¿En qué consiste la teoría Hilemórfica?

En la realidad solo existen para Aristóteles las cosas individuales, concretas, lo que él llama
sustancias. Pero estas sustancias realizan, cada una a su manera, un universal o modo de ser
general, la esencia, aquello que la cosa es, y cuyo ser comparte con los demás individuos de su
misma especie. Esta individualidad y esta universalidad que se dan unidas en las cosas
materiales concretas se explican, según Aristóteles, por dos principios físicos, que él llama
materia y forma (ulé y morfé, engriego, y de aquí el nombre de hilemorfismo que se da a esta
teoría).

La forma es “un principio universal, causa de las perfecciones específicas de un ser, y origen de
inteligibilidad”. La forma, hacen que sean lo que son. Además, por la forma comprendemos las
cosas: comprender algo es, como veremos, a modo de una iluminación de su forma que realiza
el entendimiento. Lo que las cosas tienen de puramente individual es incomprensible
intelectualmente; el individuo solo es accesible a la experiencia sensible. La individualidad es
impenetrable a la razón e inexpresable, por tanto, la intelección se realiza siempre por medio
de lo universal. La materia prima es, en cambio, «un principio pasivo, inerte, origen de la
individuación». Por la materia los seres se individúan, se hacen esta cosa concreta, diferente,
ella misma. La materia no es ya para Aristóteles algo meramente negativo como era en Platón,
sino un principio o causa del ser que, comunicándose, fundiéndose con la forma, da lugar al ser
existente o sustancia. Materia prima será el sustrato común de ambas cosas, un algo
indeterminado, incognoscible por principio, que penetrándose con la forma, depara al ser que
existe su concreción individual.

Materia y forma son las dos primeras causas del ser, que Aristóteles enumera. Un ser es dar
cuenta de las causas que han intervenido en su existencia. Estas son cuatro: causa material,
formal, eficiente y final. A las dos primeras causas les llamó Aristóteles intrínsecas porque
actúan desde dentro, penetrándose, para la producción del ser. Las otras dos son extrínsecas:
la eficiente es la acción de que es capaz el ser ya existente. La final se opera a través de la
mente del que obra, que conoce el término de la acción y en vista de él obra. Esta causa final
no se da solo en la acción del ser inteligente, sino que también se halla impresa en la
naturaleza. La forma de los seres tiende en ellos a su propia perfección, abriéndose paso a
través de la limitación, de la imperfección, que le imponen la materia y la individualidad. Por
ello, los seres poseen tendencias naturales y unos tienden hacia otros, ya que, así como todos
tienen una primera fraternidad en el ser, poseen otras afinidades que los hacen mutuamente
perfectibles, por una ley universal de armonía que preside al Cosmos. De aquí que la finalidad
no sea solo un modo de apetecer y de obrar los seres dotados de conocimiento, sino que está
impresa en las formas mismas y en el orden general del Universo.

16) ¿Cómo define Aristóteles el “movimiento”?

La teoría Hilemórfica consiste en que las cosas individuales, las cuales Aristóteles las denomina
como sustancias realizan un modo de ser general, es decir, su esencia, lo que es y comparte
con los demás individuos de su misma especie. Es así como estas individualidades y
universalidades que se dan unidas en las cosas materiales, se explican por dos principios
físicos, como lo son la materia y forma. La forma es un principio universal, causa de las
perfecciones específicas de un ser, y origen de inteligibilidad. Mientras que la materia es un
principio pasivo, inerte, origen de la individuación.

17) ¿Qué son las categorías? ¿Por qué se llama substancia? ¿Cuántos modos de accidentes
hay? ¿Cuáles son?

Aristóteles llama categorías a las divisiones del ser en grandes grupos, en los que se distribuye
toda la realidad, teniendo en cuenta la sustancia (lo que existe en sí)y accidente(lo que
requiere de otro para existir en él). Los accidentes se dividen a su vez en cantidad, cualidad,
relación, acción, pasión, lugar; tiempo, posición y estado.

18) ¿Qué sostiene en la ética Aristóteles?

Aristóteles, en la ética, sostiene que el hombre tiende naturalmente a la felicidad


(eudemonía), cosa distinta del placer (hedoné). La felicidad es una repercusión en el alma de lo
que constituye el supremo bien humano,que es el entendimiento.Concibe así la felicidad como
el momento supremo de la contemplación intelectual: la fruición del comprender, o la
prolongación sin límite de ese instante luminoso en que el espíritu entiende o descubre la
verdad. Para alcanzar ese bien supremo se requiere de la virtud, que es a la vez fuerza que
potencia a las diversas facultades y tensión armónica entre las mismas.

19) ¿Qué sostiene en la política Aristóteles?

Aristóteles, sostiene su teoría general del “universal fundado en las cosas mismas” como
concepción política, afirma que el hombre es social por naturaleza, que es un animal político”.
La sociabilidad brota del hombre concreto; su más profunda naturaleza le lleva a vivir en
sociedad. La sociedad es algo real, pero que brota del hombre concreto, al cual perfecciona y
depara un medio vital necesario. Al ser la sociedad un hecho de la naturaleza humana, se
construye respondiendo a los dos estratos reales que comprende el ser humano: la
racionalidad y la animalidad, el intelecto y el instinto.

Aristóteles rechaza los intentos de constituir una ciudad ideal por medios exclusivamente
racionales, divide así las formas de gobierno en monarquía, aristocracia y democracia, según
que el poder rector resida en uno solo. A estas formas justas de gobierno en que el poder se
ejerce para su fin natural, que es el bien común, se oponen las injustas, en que se ejerce en
beneficio de los propios gobernantes: tiranía, oligarquía y demagogia.

Así, sugiere un régimen mixto que sea democrático en las instituciones inferiores, aristocrático
en la minoría directora, monárquico en el poder supremo. Toda esta teoría ha ejercido una
gran influencia a lo largo de la historia, tanto en las concepciones jurídicas (iusnaturalismo)
como en las políticas.

También podría gustarte