Está en la página 1de 15
‘FUNDAMENTOS DE HISTORIA SOCIAL __DOMINICANA ‘Tercera edicion 2005 S Nelson Enrique Diaz Silverio Gonzélez Camacho Los historiadores tienen la responsabilidad de darle algiin sentido al pasado, y no limitarse simplemente a escribir sus er6nicas. Michael Howard Reservacios todos los derechos, Se prohibe, sin la autorizacién «seria del ato, la reproduccién total o parcial de esta obra por ‘cualquier medio 0 procedimiento , incluidos la reproduceion ‘otostitica y el tratamiento informatico. 16.2005, Nelson Enrique Diaz ‘shvriogionzalez Camacho ssnacetin de estilo: Emelda Ramos Diséio de portada correccién de edicion: Bartolo Garefa Molina Diagramacién y composicién: Rafael Domingo Rodrigue: S. Celular 809-493-3126 Impresion Editora Biko ISBN-99934-45-10-X ‘Tmpreso en la Repilblica Dominicana INDICE, PREFACIODELAPRIMERAEDICION b PREFACIODELASEGUNDAEDICION “ PREFACIOALATERCERAEDICION Is CAPITULO I: LA CIENCIA DE LA HISTORIA 1. Defic de 2, Defnision de! proceso histrco como totaidad y su perodzacin. 24 istori como cena socal ” ‘CAPITULO Il: EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA ANTECEDENTES Y LOS PRIMEROS CONTACTOS EUROPEOS, 1. lmercanilismo la dscorposicién dels relciones feudles de praduccion en Europa, au 2. Bl comerco con el rite uM 5. Augeela expansion europea 35 4. Siuacién dela peninsula bbxica a finales de a Fa MER. on 36 5. Bi expansionism espaiol durante los siglos XV y XVI EL dssedbviniento de America, 2 6, Bulag papal y el watado de Tdi 45 ‘CAPETULO I: EL POBLAMIENTO ABORIGEN DE LA ESPAROLA 1. Grupos preagricols * 2. Grupos agrcultones cera, 2 3. a sociedad tia so CAPITULO IV: LA COLONIZACION ESPANOLA EN LOS SIGLOS XV, XVI XVIE Liowtauracin de acti ealombina en a colonia espaol, CContaiccionesy hchas en el seno de I facta colombina, (Cris final de la Hctrla colambina. Gobierno de Bobi Gobierno de Niols de Ovando. Estblecimiento el sistema dels noobs de indo CGabierna de Don Diego Col, 4 6, Defensa yextinion de sindizeas 77. EX gobierno de los fils jerinos, La indusbiaarucarea y la esclavitad negra (silo XVD. Cambio en la composision nica y en Ia demoprafa colo. 9, Incremento ds lets ena eolnia y ebelion de org, 10, Lucas de os aos escaves por su ibe. 11, Manifestaionescuturalesen a colonia espaol a primera tad esigho XVL 12, Conquista colonizaein de Arica y el desaroll dl capitalismo en Bupa a 13, Susitucin dela indusuia anvearra come astivdad eeonéica principal por la produccién gmnader.. 14, Lasdevastacones densa de Sato Domingo (1605-1606. CAPATULO Vs LAS DOS COLONIAS DE LAISLADE SANTO DOMINGO EN EL SIGLO XVII. |. Sitteiéndetncolonia espaiola Incolenia fancesa durante a asia de os bvbones en el siglo XVI. 2. Unidada preducsivasfndamentls dela colonia espaol, 3. lteatado de Aranjuer ya ablicin de a Casa de Contrtacion de Sevil, 44 Carsteristias de sistema de plantacitn de la colonia fancesa de Sento Domingo. 5. LaRevolucion Faness:susimplicaconssenlaisa, ® * 16 6 78 a 83 ot 92 8 300 6. Lucha de clases en Is colonia ances de Santo Domingo: a Revoluein Hata, i 1a 1. cats de ta atin. us CAPITULO VI: SURGIMIENTO DE LA CONCIENCIA, SnCONAL Uwe | Tae Frc SD ™ a ger de ti 1 Elpeinddela eno dnl ielacnesincn 26 Csi dels dominacign colonial espa na CAPITULO VII: UNIFICACION POLITICA CON HAITI |. Caussdelaunificacién pla desi Solicitud deinceporaion or pate dela pblacén dominican, Ms 2, Politica de Jean Piewe Boyer, medidas econdmies, potas, seciales, mires y_ juris. 9 ‘CAPETULO VINE: LA INDEPENDENCIA NACIONALY LA, FORMACION DEL ESTADO DOMINICANO (1844-1861) 1, ‘Laity aida sepa, is 2. Anexionismoy nacionalismo: Plan Loveseat a procinacin de 1a independencia acioal es 3. Lucha en el seno dea Jun Centra Guberativ, m1 4 Lasitaionecandmicaysocialen osinsos des Prinera Replica. 179, 5. Estado dminicano auch pltica ena RepibicaDowiicaa, 183 6. LaRevouein bea del 1857, 191 7, Caractere de Estado dosinican duran el period 1844-1861, 195 8 Debiida de ts fnién econdmica det Estado y la anarqua monet, 196 9. Caractersica y hechos peinspales del lime gobiero de (General Pedto Santana, 198 CAPFTULO IX: LAANEXION A ESPANA, Les tas Unidos, Fanci, Ingatera. Espen asegunds iad ‘hig. sprsansncnel ate 20 Cana inns aes aaa 20s + tds enna sss pts np ane mony 28 rir) 0X: 1A GUERRA DE RESTAURACION as rior manic eer Te Renn 218 eC: esti ding dessin. 216 3, Tenens polis en de noise read 9 8 toes 20 Camere ovis sci pled a ura nouradoe a CAPITULO XI: LA SOCIEDAD DOMINICANA A INICIOS DE LA SEGUNDA REPUBLICA certs scsi sc dina rudy 18 0 a 2 Natralez del Ea doin, Cali oo a era bs fas in (18180, 23s CAPETULO XI: LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO AZUL |. 81 Fade doiniano bajo los gobiemos ales 24s 2 a tania de Ulios Howes at ‘CAPITULO XIII: CRISIS POLITICA Y EXPANSION IMPERIALISTA 1900-1916 1. Debi del Bstado domincano y_ causa de le reactivacin de cali, “i 29 2. Laevolucinpotca yl cos cali desde a mus de Uises Feweaus hasta a primera ocupacién militar noteameicana.... 261 4. Curastttiea sia stain social ye2onmica da Replica Bomiicana durante el piodo de! 190031916 239 CAPITULO XIV: PRIMERA OCUPACION MILITAR [NORTEAMERICANA Y SUS CONSECUENCIAS, 1. Canssde aprimeraccupscén mila nortemnerison, 2 Poliiéa econémica del. gobiemo militar noreanericano 9 transformactn econémica: acumulaign ovine inversiones 3. Resistencia alaccupacidn tar estadonidese 4. Cavsasintmas y externas dia dosoepacin, 5. Consacuensas social, eondmic y pltion dela capaci iia temereai 6 Gobiemo de Horacio Visquez CAPITULO XV: LATIRANIA” DE-TRUJILLO (1930-1961) 1, Causas del surgient dela srania ili, 2. Mecanismos de dminain uiizads por aire risa, 3. Lot apartosideolgicos del Estado al servicio dela tirana tilt Creterisias de estado burgts bajo el Trails ‘La Sfonomie dominicana durante la irania tyjilista Inporanciaecondmica de tratado Tj Hal ‘Tiposde oposciina Trl ysectores representatvos. Rede deo Ets Ui y Esto Fb dete ‘rants, CAPITULO XVE EVOLUCION POLITICA, ECONOMICS Y SOCIAL, PERIODO DEL 1961 AL 1986 1. Gis detahegsmona polis, Situacién plc yeondpica duane! periods 1961-1965, Estrategia poled imperialism 1961-1965, Leinsrescin dt abil de 196, Analisis deloscaibios ms importantes ocurids en|a sociedad ominican desde mers do Tria hasta ct 1966. 295 296 301 303 308 309 317 319 su 306 m8 a 335, 39 3s 353 366 me 6. Gobiero de Balaguer (1966-1978) modelo de desarollo capitalists sepentient. 382 7. Loegobiemosdel Prd Revolusinario Dominicano (1978-1 986).391 ‘CAPITULO XVII: EL.GOBIERNO DE LOS DIEZ. ANOS DE JOAQUIN BALAGUER (1986-199 as | carirtLo xvi: La GEsti6N GuBERNATIVA DEL PARTIDO DE-LA LIBERACION DOMINICANA (1996200. au BIBLIOGRAFIA a {NDICE DE FOTOGRaFiAS "Estat de Aira Crit Cal, a aac de a Guay si ‘Alert de Don Deen Clon, 6s EsatadeFry Ante Montesioos. 6% Fortes Ozana n | Puede iseisodi asi Pera! Conde nee 8 un PabioDuare y Poo Susan. am Ulises Hea 28 rego Luperin 250 | Binmer Wes 306 | Cusmafos:ssasient a | Bienen 1s PREFACIO DE LA PRIMERA EDICION Este breve manual eérico—préctico dea hstria social dominicana hha sido desarollado siguiendo el programa d2 la asignatura “Fundamentos de Historia Social Dominicana” del Deparamento de Historia y Antopoligic dela Universidad Aurbnonns de Santo Domingo; ‘yel rogram de Historia Dominicena I dela Universidad Teenlogica de Santiago (UTESA), y por cosiguiente, los autores al relizarlo, no han pretendido reducr una novedosa invesigacién histirica © una nueva inerpretcidn de nuestro pasado, diferente a la mayora de los textos y teabajos de investigacion que lenan ls bibliotcas de nuestro pls sino «que is bien la fnalidad del mismo, ha sido facility el estudio de Ia historia dominicana, presentando un texto sencillo y de fic comprensién, qu le pemita al lector interiorizr los procsosbistéricos sin grandes dffultades. Natualmente, ef hecho de que el mismo haya sido esritoaoorde en ls programas de mencionados, no significa que “nicamente los estudiantes universitaros, puedan aprovesharse del presente esfuezo, sito que cualquier lector inteesado podria utlizalo ada la forma pedagogica en que e mismo ha sido presentado Ental vitu,elbbjtivo principal al dediearnosaredactarel presente {eto de Historia Dominicana ha sido mis biew esponer de una manera Aidictica,comprensible yestimulante ls prinepales eventos histérgos ela sociedad dominican, paca que nuestos estudiantes unversiarios sfeven su formacion como cindadanos y futures profesional al servicio lamas, SS PREFACIO DE LA SEGUNDA EDICION “Spite tee ete 5 moniwconecs wy Ess segunda edién del texto Fundamentos de Historia Socal Donnie ha io cored yrevsaa, pr ella hemos pondrado ls Sugerenias may ustasyatinadas de alguns colegssprofesresy amigos inieesadosen gus laoba sles lomejorposble. Enel plano dela estructura de a obra, hemos entenddonecesaio ‘nanzalporcaptlosAsimismo, deviinos elimina losers de suo evahaci, para evita gue ls estudiantes mtarane std del ‘ext aresponer cha preguntas, que sonmuy especies Tambien revisamos algunos juicios versal clo del anlisis de algunos proécsoshstios, para evitaradoptarposicones sujetivas ‘ncenscienlemenic,y que aprentementevlnerabanlmparcaidad In hjetividad que toda obra de nvestigacin debe tener Asimismo, fueron superads alguns crores impresion, con lo cual esta segunda eicin, selepreseta aller con minim deere Easpetocsilisic fo tomaloencisiacn! proceso deconcecin de most tent, pas halo sprees y nigwoso, eitande ‘atralment a fendi de exesonsy gos innropiads, qe pmo ania cleanse. Agaeemosprfundaent tos os cles poisons yam cn geil, que sognon este fica, ‘andi ye USE ‘Reenosiniemo, a alos gue ns hicon Hepa sus Vicacones Parlamens sein as sent y opines macs seus fon ateraar aestsepunda on el ising cola fanéa Rodger profesor dl Departamento de isto Anvepelege del acl de Haida dela Unvesad Autonoma Sato Damings, dela Unvesiad Tecnologia de Sango. PREFACIO A LA TERCERA EDICION pe iog ators js dE Saco cca ce ie SL mm een Scie Re eae ao Age eid cpa a Bcbieaeed Totnes tien Goon). y cham ier ote occa af BL Get rene tm face binnan (SNCu ht in opm ats mate Seen sbscrunse dnc tas ma lenin nr wn cae apc nti ca hee eee ae Sn oan Bee Stamnes pr eclane eat ihe pnmacu hrc cm Be a eg lr ps iihsbhagreinacs omic pepianae Torsten Soacepeaay gmat pelo 2c rer pad ene emer See Mr tt ses hth yn th ihe sind peor ett Pi ile tne edn coma ra ego wenextexa nn ata Tisha ate tear sane Pe cee eltnrenas ima oa ‘itagchs dntenangcesemsoh eeprom po al suri te ivi tne ppc pe See oy ccpan Sale tare eae pumlocncastes > <> responsabilidad de los autores, pues no todas lis sugerencias recibidas <>— CAPITULO I | LA CIENCIA DE LA HISTORIA Sa |. DEFINICION DE LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL ‘Lamayora de os bros ea historia estén de acuerdo en qu pars cumplit eabslmente con la tare de comptender el pasado es necesario Gefni os fectores sociales que condicianan los actos istricos, por elo fe que itneptblemente debemos concebir Te historia como parte interantldel conjunto de las ciencias sociales. Ahora, aque Hamas Ciencia Sociales? De aerdo als tedricos, Skin A. Kedrow (1981:79) "Las Citas Sociale a as gue se denomina también ciencas humanas son el conunto de cuantas se ocupan del hombre y dela socedad, Le historia ocupe un gar impontatisimo ene grupo de ests cies, ta ‘vez lugar privilgiado porque ella estudia todos os proceso, scises, ccndmicos politicos culturles, religiosos yartisticns que el er human hrtealizadoa través deltiempo, es doer, abistria esta ciencia social que ‘nvestgacldesercolloy evolucion de a sociedad ensuintepridad” Ent, Ja Cencla Historica investiga el compleo de fenémenos visto como una totaldaden el que est envuelo todo el quchacer del ser human Iolergo deltiempo. : La signiticacign y los oxigen de ls palabras con que tos idiomas indogerminicos designan nuestra discplina son elocuenies sobre las vatiaciones que st concepta ha suftido, asi como las posibildades ininsecas que contene. La palabra espafola Visto’ la ftancese Histoire italiana sora y Te inglse history, deriven del tino latin histori) ete asp eo, del grego “histori”. En os textos hemtrieas (linda y Ocisea) se habla del histviaéor como del investigador, det Snfrmador. Mas tarde, “historia” designd los resultados de est Investigacion Sinalmente tu exposicion por escrito, Son muchos las autores que an dado ina definicion general sobre el conepto istria: istora es la ciencia de las sociedadesumanas” (Michele), "Historia cs lead el aber que vive, estuiayrepresentact progreso de fa cultura humana en forma especializada” (Emilio Ragnani); “La Historia estudia Inelaboractnprgrsiva dela cutuaporl expec” (Pett Muto) “La ~ oo istrineso que la humanidad sabe sobre des misma, sucertidumbre de simisma” (Droysen; “Historia, ese estudio de los hechos humanos del pasado” (Beri Ber) (Rama; 197855). Paralos autores del present ob, la Historia ex la ciencia socal que estudia las transformaciones 9 Ios cambios que experinentan las socidades ye er humana ala largo del tiempo Poroug pate, pata provsae eles el abjeta de extuio dela Historid Social Dominicana, debemos tener presente el de historia en sentido, general, Si tomimos en cuenta los conceptostde historia sefslados fnteriormente, files precisar el objeto del estudio dela historia, Se ‘entender objetomaterial de una cena, aque ellasededica estudiar de manera. particule Eo el caso de nesta disciplina,coinidimos con Hens Pireanequienostene que. “elobjetode esti de a histoiaese} desarrollo de las sociedades humanas en el espacio y en el tiempo”. Por consguiente el objeto de estudio de la Historia Social Dominicana “sel tudio de ser hurano on sus concepos sociales como clases sociales, aha de clases, tondiciones econdmicas, procesos productos, relaciones sociales, en fin, a sociedad dominicana en su totalidad a travéedel om, "(1980:5) ‘ora bien, la historia como ciencia socal utile uns variedad de smétodos de investiga, quees preciso conoces. Asi, ena investigcion, histricase plican los siguientes lasintsishistrica la custfcacién iodo estadisico, el método comparativo, el matrialsmo histrco, enteotas fl La sinters hstérca consist ene establecimientode eyes cientiins| que se deberia logrer, no por medio del esquema aprioristic, sino mediante exquemas concrelos que permiten las generalizaioncs, El ‘read deste tod istreofueelinvestigadr francés Bere, quien lo ‘expone con mucha pretisiin en suobra“Evolucnde la Humanidad”E] historiador Ber, sostene que existen de tes grupos de relacioned causales, alas que corresponderian tres tpos de hechos ode pocesosen| Ia istoria que son: a) Relaciones de simple o inmediataconsecuencas, entrehechos; b) Relaciones constantesy necesarias,y_) Relaciones de cnlae interno yracional, entre hechos. Seine rtero del Fundador de ‘este mtd histrico, la articulacién de estos tres tpos de elementos, proveelasintesishisiea, io La cuantficacién 0 mitodoextedistico consisteen la necesidad de conerear los grocesos y fendmenos susceptibles de un anslsis ‘mateniico-etadisico, y-elaborar los métodos pertinentes con el ropésito de aproximamos nus al hecho histrco, Estemétodo es propio <_ Tas ciencas naturales, nose puede da en la investigecidn histres. Sin embargo el us eritico, y serio de as fuentes debe Se un imperativa del historiador, lo que le asegura una sproximacion la verdad hse, la cualesciertamenterelaive {ZL historia como ciencis social utilis diferentes thenicas de invesigacidn, especialmente el anlisis documestal y crtieo de las fuentes, El problema principal del anlisis documenta de las fuentes es ‘generale la correlacin entre la fuentehistéricay el hecho histric, La primera trea que debe resolver el investor, es avetiguar, si lis fuentes de que dispone le permitenreconsrut el cuadso objetivo del fendmenohistrieo que estudi, reconstuir los hechos histricas en sus inteelaciones en fn, construire iscursohstrico; yen eso negative, eterminar en qué medida nos aproximamos al eumplimiento de ess ‘areas. En este plano, quizis fo mis importante es ln especiiidad de ls feleccidn, el estudio y le interpretacidn de las fuentes histrcas en so splicecénalmaelegidooal prableraplatesdo Las fuentes histéricas, ademds de abarcar los resultados de It actividad humana (como ejemplo, le monunentos de pasado, monedss, ‘teslios ec. los dea cultura material, ambi los de cultura ‘pittua), sbarcan también aquellos elementos que contribuyen a la Aefnicion y ta explicssiin de dicha actividad, como son el medio scogrifico natural, Jos yacimientos de minerals, las ealamicades roducidas por laacién del naturalea,neluyerd algunos fendmenos ‘que sconiecen en el Sol, y abviemente, las propiedades fisicas y Psiquicas delser mano, Lert histirica es la ciencia que estuia lat fuentes histricas,y fstas son “todas las huellas dejadas por (a actividad humana del ‘hombre, ya que todas ella concretamentestuiadas proporcionan datos ‘cerca de! desarrollo de a sociedad humana através del tempo” (Brom; 198933). Acontinuacién presentmos las disintas “fuentes histricas” de que se vale os histriadores para realizar sutrebjohistoriogrfic: pr i unc, s¢ clasifican en primaras y secundarias; las primarias, estin consis por equellas que comienen datos oinformsciones de primera mano, Es decir, aquellas que estindiectamente vinculads con el hecho, nine qe © ies, la seni, sn lta ea Sherine, nin, ens pas. Doras renncon oe ees ecaemenfiees dress (ait La dc en cst or acto enenen Somer sbea gp neo, cono son ey, acne, imap mows, etl, ti as dete son aul Sie onigu eben so eh tines et roses popotosn un concn see dl icone 3 ‘eto estes sin, bess, amt Pr el je, us es erie relies (cosmos tiga, me, ate eyend oon cuore, oh te) ta (Sonat npr tes Moe) tice Geo, cat egos csi.) alates hsbc sate docunenlsson spits, pore melee Is halo i ees inaimene imposl! Hse egado «ascend is ‘nfrmucne ene eles douneo pts aor noes acuta inl ua lar un imerpeucn ove ue peta ‘cpa ah ssn en a Con al, erin a Puison cise dd pestvsne que soem gue con Ie Teumuncin de dsumento, ycoclo seach Lael 5 Goel fuer dete ener, alas, cin ello ier lnc hss, Porspuet, econ sed dune se foyer anal dnl, eps secs en un aba ‘Slur agjdordesn betel quesonlos documents ‘Ara bien, las explicseiones de los procesos y acontcimientos histvios, debe parr y, seme paren, de supustosajenos los contenidas en fos documento, de ahi la razén de ser del aniisis documental que se lleva a cabo mediante lautilizacion de un conjuto de ‘categories propuestasebica en forma aticulads, ‘ —— ——<—-— 2, DEFINICION DEL PROCESO HISTORICO COMO TOTALIDAD ¥ SU PERIODIZACION Lahistoriaes une totalidad que implica la descripcién del pasado ya explicacion del presente In creacin de escenarios que penmitan al hombre orientarse en el mundo, omar las decsiones que demandan las circustancias de une manera seria responsable. La historia tiene que ser vista como proceso en consiane movimiento ycarabio que seexprest ‘nto decir en a ttlidad de lapersona y dela sociedad En realidad, cuando aceptamos la definicién de histori, como el “estudio de la eistencia del desarrolio del ser humano a fo lergo del tiempo, asumimos también aida del proceso histrico coma ttl, puesto gue hablamos de “dessa de la humenidd” nos referimos a todo lo relacionado eon el ser humano (produccién, politica, clases sociales, lucha de clases, cultura, hibitos, costumbres, vestides, Viviendas, ate, religion y a form de actuary pensar, e6 desir, su ldisinrasia ls mentalidades, et). Carlos Marx, puso énfsisen a necesidad de qu el pasado fuera sherdadoen su toialidad. Coro muy aceradameneSefala el bistoriador marist Piere Vilar, “Comprenderelpasodo es dedicarse a defini los Jfactores sociales, descubrir tos factoes sociales, descubrir sus Interacciones, sus relaciones de fueras 90 descubri tat los tries, las ‘impulses (conscientesoinconscientes que dita fas ata (1980:12), ara facta el estudio de los procesoshistiics, ls historiadores han diviido toda a historia dela humanidad en periodos, épocas, eras 0 aes, Esta periodizacion viene dads dependiendo del paradigma que se ‘suma. El modelo elegido depende de lo critrios que se apliquen, os uals no pueden ser absoluts. En ee orden, Ema Cibot, apuna que “Laperiodizaiénes una heramiena desis que pemitecomprender -acontecer, el suceder de los fendmenos humanos y materiales, en Aeiitiva, es ls respuesta a emo aprehender e tempo histrieo. En fect, selescionar, clsiiary jerarquizar los socesos humange © que afectanohumano implica produc un recor bn unaseeuenca contin, eto cla Unica manera de aeceder al conocimieno de los hecho. Al enc hits, marcas, que congurain un peodo, la conciencia fo dota ‘deunauriad de seni tempo-espacial” (2004: 19), Aborabie, as formas deperoizarlaisai on vers: 2) As, si se alice un crite segrtc, la histor se divide en tniversa cinta rcunal pond oa. Si sei lene temic, vide en histor eon, soc pole cll, tae Sis atene l modo de exper se divide en historia nara pragita china enc, Siecle neti rnc, res indivi ee itera tricion Uneiennodeporodizncin my conoid slageladide en: 1. Preigora ates de Inserts a pain de esr) Lecitsesubdondeca Eda delaPlein, (angus verve subdivide enPalclic, MesaiicoyNelic)y a Edad de Hiro. 2. Lahiri extend desels pain dos documentos srs fesaclpesn eigzl mod, oman come fandanet algunos heshos impor orevanesdelahivore op, asda iin 2) nig (ste a apron do, 2,000 000 sos, hak cea delinperioRomaro el Ocidens encliloV.8 C) Modiea eset sada de Roman siglo V, AC, tale de Constantinople por lo eo en 1853, pa slguncs,o asta el descvieno de Ami, nel 882) : 6) Moderna (Sede e 14536 1492, hasta In Revolucib races de 1789, Contenpornea (dete 1789 hatte Revoestn Resa de 1917), slaonos toridores nos Ilan de ue exams ven la "et imiceoer epi” timers hic vd nhs de uaa, sind lent dela orm eon pr sees humana ae orsnizan para ost ls ees mses de sss, Losioredere oe deferden est parstigna anpeodalor proceso Hens dle ge fm 4) Modo de roducion def comamided pinta (abuca dese la sparc de hombre au ineraion a a comune sta Ie SparciondlpropedsrivadeEsedo sass soi) 5 a > é > <> 9) Modo derotucin asic orb sna oligos to 400 aor sch sei ltl sr ota sic CEap adn Ci espa yen mein Men Pr) 6) Mado deprodcln lita cinincon destinies ‘ite peptic limped. Eo Ae inoode pedicle sedomimentecngioxV ante goX) 6) Mg depen dl (ede nips eel ‘hone ccna sdamest eben dekh) 8) Modo de oduct nec snple fap treet fede yeni, yeabea iste and Med) 1) Mode eprops ensign XV y XVL.en tects sono ne dey, puomeneilite ington oonsons pri cnla evo ae seagoXVil aesrmanotoa gece mole £) Moo de proton scat (6 nl cons tanto 0 Reotsloocistea is ea 917, Elecite odo Stasi emacs meinen emia ou ae Se Reps Solan Sovatcas-URSS pro sins comer eh Susp conosonVsnam Condit Chinen) Guernos sel gue al omen de ein It sroowaniconpdemor evar sho mssto sai ds ry Sow so, yu como tints qe pat dy i ont or pean vot prada al no ns y old opi equ hee sums camo pops omen yaar bn pce histricos dela sociedad dominicana, Previsaments, en cuanto s la forma de perodizar ta Historia Dominicana, Don José Gabriel Garea,considerado como el padre de It istciografa de nuestro pls fue el primero que hizo una propuest d divisign, en su “Compendio de Ia historia de Santo. Domingo" ‘sabciendo nueve(9) periodos, desde a conguista hasta el ao de 1876. Esta propuesia_ se conviriben un modelo clisioy tradicional, asuido porlamayoriadeloshistoriadores dominicanos La Historia Dominicans, aleanza un poco mis de cincos silos de evolucién y desarolo, desde el punto de vista de [a historiograts dominicana, eo ‘Ara bien, de acuerdo a nuestro eter (basado en el paradigm del rmaeilismo histcioa) Ia Historia sci dominican, se ive en los siguientes perios 2) Antes de 1492 (sociedad caina, caracteriaads por el modo de Praduccién primitive), ) Del 1492 hasta mediados del siglo XVII (sociedad colonial, caracterizada por el modo de produccibnesslavista de explotacion ‘inensva,entrepiches,ingenios, pantalones yhatosganaderos) Mediados dol siglo XVIII al siglo XIX (sociedid_ colonial ‘aructerizada por el modo de producciéneseavist, con unrégimen deexplotcion extensive con relacions de produccén "patrircals" ¥y una economia naniral(paarcal, porque el escavo vive ea la iscienda el amo, siendoatade con ier benevalencia por se, 90 fueradeclla comosedabaca elréginen intensive) Prinipios del siglo XIX al | 844: Sociedad de eeonomia natural (wansii6n de as elaciones esclavistas al modo de produocién smercanlsimple), | ©) Del 1844 0.1875: Sociedad de una economia mescanil_y el predominia del mode de prodiccin miereantil simple (comerco en equeta scala ofcios decrpinters, sastres hemes, 1) Del 1875-1900: Socieded capialita y el modo de produccién «capitalstzen proceso de desariploy expansion ena ormaeioa social ‘dominican, 0 £8) Det 1900-2000: Sociedad caphalist (desaroo de nuevos aspctas ‘condmicosy politicos que cofsoidan en los diferentes elementos de 'a vida dl pais, la dominaci6 des mo de producién capitals, redomsino del nealberalismo,«iniciode nueva politica econémica Ae Libre Comercio, si como initia para la integracion regional éeipais Para conclu esta pane teérica-metodologica, haremes una breve reflexiin acerca de la metodologia y los propéstes. geneales 0 Dineipales, quese deben lograrenlaensehanza dela historia, asta mediados del pasado siglo XX, la historia se redia aun fia acumulacign de bechos en riguroso orden cxonol6gico, ques initaba a registrar y nararexclusivamenceacontceimientos polis y militares {Los textos de ensotanza dela historia eran abrumadorescaslogos de ‘eyes, héroes, presidenes, guess y Catala, El objetivo parcia sera a | | ‘memerizacién repetitva de tales hechos, as como las aeciones de cetas pésonalidades que eran consderadas corpo los actores decisvos det Sconteer humano, y como los protagonists por excelncia de los infiios bélicos, que se detllzban como si fueran los tinicos ‘seonteinientos de grandes repecusiones j, por supucsto, la falidad ‘ipmoristiea exigia el dominio dels fechas! El trabajo exclusivo sobres los hechos politics y militares como bjetvp nica de a histora sin intrpretaciop alguna, nooece. puede offeey' une explicacion completa de la fealidad de nuesto pasado humano, i permite une cosnprension de svesto presente y menos de ‘esr tuo. En ee sentido, es coreca li alnmacion del isso de a historia WH. Walsh, quien sefala que “cuando un histniador empieza & decmoslo que realmente oursié en alg momento del pasado, o cémo fe ealmeate wn ptiodo particular ene que hacer algo masque reir ‘una serie de sucess, tene ademas que ayudar a su letor”valoaco” (1981225). La cieaca hisorica tiene el compromiso de responder al siguiente interrogate: Por qué y edmo hemos llegado hasta aquly haste ahora? Paracliontetareconstruir en su totalidad la vida dels sociedades que exisiero enel pasado yexpicarcémo en sudindmicadchassocedades an contbuido a fa formecin del mundo actual. Por consighent, Is Investigaciones histricas, no pueden cenrarse en las setlaciones y tease de eterminnos eon neve sd soto dehechos, En realidad, odoslos grupos clases sociales formmados por mujeres hombres de todas las edadesy condiciones sociales han so y som actoes clos provesoshistricos, estos procesosestin integrals por milipfes heshos eeondmicos, sociales, politics, militares, religiogen, cienfcos, trenolopieos, iterarios, atten, et, que eeelacionan inimamente y nose dan en forma aislads Precisnment, fa historogafa soca ca debe asumit como su tarea principal la ivestigacién del desarrollo histrico de una maner global, y presentando sus expiaciones sobre la bse de la caussidad estructural, como fa més. profundn para la compreasién de os procesosy acontecimienoshstrios, Pero siempre teniendo en cuenta que en el andlisis del acatecer histcico, debemos pati dl eierio dea multicausalida, scutes deben ser identiiads ‘ara quel explicacion sea lomés acaba seri objetiva posite, Porconsiguente el historiadorritico debe estar atent para evitaret punto de_vista de la historiografia tradicional, que enfoca sus Interpretacones desde ara, siempre desde el punto de visa de los vencedorts, de los grupos de poder, y las clases que histricemente ban dominedo en el desaelle social del pueblo dominicano,despreciando a historia dos de abs, de los humiles y dels clases que siempre han estado sometida & la mis arplia expotacion, Finalmente, hay que diferencia el coneepto de historia como cinciao métodos de estudio ye ‘oneapte de historia como resultado o discurso(la historia denuestropais, porelempia) PARA APRENDER A PENSAR HISTORICAMENTE 1. Desurrolleos siguiente ejercicios dereflexin: 1. “Ensaye una defnicdn de Historia como Ciencia Social y ote de Historia como resultado discus, 2, Parquésedico quelabistri es una cencia soca. 53, Hay algunas corrientes histviogréfcas que sostchén qué la historia, ioe por objeto estudiar los eehospoilicos y militares solamente. Qué leparece chs poscion? 4. Quién fue el ewador del Método conocido come de “Siotsis istic" 5. Stbemos, que con la eaida de Ta URSS, ef comunismo como sistema politico y social experiment un golpe mortal «>

También podría gustarte