Está en la página 1de 81

1.

RINCÓN DE LITERATURA INFANTIL PARA FOMENTAR LA LECTURA EN


NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación preescolar es la base para el desarrollo educativo de todo niño, en


esta etapa se comienzan a desarrollar y fortalecer las capacidades cognoscitivas,
físicas, emocionales y creativas. El éxito de este proceso radica en las
experiencias que logren adquirir en este periodo. Sin embargo muchas de las
prácticas educativas presentan inconsistencias entre estos ideales y la vida
cotidiana de los niños.

Surge entonces la necesidad de promover la lectura en los estudiantes de cinco a


seis años, para que fortalezcan sus procesos de aprendizaje en forma amena y
divertida.

En este proceso es muy importante la motivación que realice el docente frente al


aspecto de la lectura en el estudiante. La propuesta de este proyecto, parte de la
creación de un Rincón de literatura infantil para descubrir la importancia de
promover e incentivar el proceso de la lectura en niños de 5 a 6 años dentro del
aula de clases.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Mediante qué estrategia lúdica - pedagógica se puede fomentar la lectura en


niños de 5-6 años del Colegio Técnico Santo Tomas de Aquino, sede principal
de la ciudad de Duitama?

14
1.3 JUSTIFICACIÓN

La educación en el grado de transición es la base para el desarrollo educativo de


todo niño; en esta etapa se comienzan a desarrollar y fortalecer las capacidades
cognoscitivas, físicas, emocionales y creativas del niño. El éxito de este proceso
radica en las experiencias que logren adquirir en este periodo, su desarrollo, sus
capacidades, su aspecto valorativo y su especial actitud frente a la Literatura
infantil, implica trabajar en un campo educativo muy interesante, agradable y
satisfactorio, por todo lo que ellos aportan de su capacidad creadora.

Por lo cual la realización de este proyecto es muy importante centrar la atención


del niño, ya que es la puerta de entrada para el conocimiento; de él depende la
manera como se pasan los estímulos hasta dejar solo información pertinente que
llega al encéfalo a través de la apreciación, la cual le permite determinar las cosas
que ya conoce o de las cuales tiene alguna idea. La vinculación y utilización de la
literatura infantil garantiza el interés y placer que le produce al niño las actividades
que realiza, buscara en ellas respuesta a sus necesidades e inquietudes, será un
vehículo para expresar, comunicar y compartir con sus compañeros.

Para llegar allí se realizaran talleres con los niños de transición, desde su mundo,
para así saber qué es lo que les gusta, lo que les desagrada, lo que les da alegría
o miedo. Se busca que este proyecto sirva de guía para motivar a los docentes de

educación preescolar a indagar más sobre la literatura infantil de los niños de 5


años para ponerlo en práctica tratando de mejorar cada aspecto, buscando el
desarrollo y avance de cada niño en particular así como en el grupo en general.

15
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un rincón de literatura para fomentar el proceso de lectura en niños


de 5 a 6 años del Colegio Técnico Santo Tomas de Aquino sede principal.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Recopilar la información teórica necesaria para sustentar el proyecto productivo.


 Diseñar y aplica encuestas a la población objeto para la viabilidad del proyecto
productivo.
 Recolectar y elaborar material de literatura infantil relacionado con lecturas
apropiadas y aptas para niños de 5-6 años.
 Implementar un rincón literatura infantil en el colegio Técnico Santo Tomas de
Aquino, sede principal.
 Presentar el rincón de literatura infantil ante la comunidad educativa.

16
1.5 HIPOTESIS

Los cuestionamientos planteados nos llevan a elaborar las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1.

La implementación de un rincón de literatura infantil permite promover el proceso


de lectura en niños de 5-6 años en el colegio

Hipótesis alternativa 1
Una biblioteca fomenta la lectura en niños de 5-6 años

Hipótesis alternativa 2:
Diseñar videos fortalece el amor por la lectura en niños de 5 a 6 años

La hipótesis que desarrollo con este trabajo fue: la implementación de un rincón de


literatura infantil permite promover el proceso de lectura en niños de 5-6 años.

Por que es la mas adecuada: por que esta es la mas completa y la mas especifica
ya que nos habla del proceso de la lectura.

Por que cuando se habla de fomentar la lectura esto nos da a entender que los
niños ya saben leer en cambio lo que buscamos nosotras Como docentes es
promover el proceso de enseñanza de la lectura en los niños de 5-6 años

17
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Desarrollo integral de los niños de 5-6 años.

Es importante que sepamos en que momento evolutivo están nuestros niños, para
saber que les podemos pedir, que es normal que haga, diga, piense y que no…
hasta dónde puede llegar.

Cada niño lleva su propio ritmo de desarrollo, que no deberemos forzar, pero si
estimular de acuerdo a unas pautas generales.

El nivel óptimo de desarrollo dependerá de las experiencias que viva en su


relación con los demás. Está en un momento de transición. Fin de una etapa
(escolar y de desarrollo).

El desarrollo humano es global, no fragmentado, unos aspectos influyen en otros.


Es importante que tengan en cuenta el desarrollo de:
 Las capacidades motrices
 Las capacidades cognitivas y de lenguaje
 Las capacidades de relación con los demás y de equilibrio personal.

18
Desarrollo cognitivo. En esta edad se encuentran en la etapa
Pre-operacional de acuerdo con Piaget: Demuestra una mayor habilidad para
emplear símbolos –gestos, palabras, números e imágenes- con los22 cuales
representa las cosas reales del entorno (Meece, Judith, 2000, p.139).
 Tienen la capacidad de usar palabras para referirse a un objeto real que no está
presente (función semiótica) entorno (Meece, Judith, 2000, p.139).
 A esta edad su vocabulario alcanza cerca de 2000 palabras entorno (Meece,
Judith, 2000, p.139).
 Inician la etapa representacional del dibujo: dibujan casas, animales, personas,
personajes de caricatura y otros objetos. Los enriquece con detalles incorporando
palabras que desarrollan el guion. Entorno (Meece, Judith, 2000, p.139).
 En esta etapa no adquieren un concepto verdadero de número, sin embargo
aparecen algunos principios numéricos básicos. Algunos logran comprender los
siguientes principios básicos del conteo:
 Puede contarse cualquier arreglo de elementos
 Cada elemento deberá contarse una sola vez
 Los números se asignan en el mismo orden
 Es irrelevante el orden en que se cuenten los objetos.
 El ultimo numero pronunciado es el de los elementos que contiene el conjunto
(Rodrigo, María José, 1995,p.152)
 Poseen un conocimiento intuitivo de la adición y de la sustracción
 Aun cometen errores de conteo
 Comienza a mostrar capacidad para ajustar su comunicación a la perspectiva de
los oyentes
 Comienzan a distinguir entre las apariencias y la realidad
 Su pensamiento comienza a organizarse en esquemas, es decir, acciones
físicas, de operaciones mentales, de conceptos o teorías con los cuales
organizamos y adquirimos información sobre el mundo (Rodrigo, María José,
1995,p.145)

19
 Su capacidad de atención aumenta notablemente
 Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares.

Desarrollo del lenguaje. En este período de tiempo podremos comprobar cómo,


además de los aspectos orales del lenguaje, el niño poco a poco estará más
preparado para iniciar una etapa que le introducirá en el mundo del lenguaje
escrito: la lectura y la escritura.

El lenguaje expresivo y comprensivo de nuestro hijo se desarrolla a una velocidad


muy grande, lo que le permitirá tener unas estrategias de comunicación oral
altamente eficientes, de cara a querer contar algo a la gente que le rodea sobre su
día a día.

 Lenguaje expresivo. muy rico y elaborado gracias a la maduración articulatoria


lograda durante todo este tiempo. La discriminación de los sonidos es cada vez
más fina, y su repertorio de fonemas está casi completo. todos los sonidos que ha
ido adquiriendo en etapas anteriores.
(/b/,/p/,/t/,/g/,/k/,/f/,/j/,/ch/,/m/,/n/,/ñ/,/l/,/d/,/r/,/z/, /s/ y las sílabas formadas por
/consonante + l/) están perfectamente generalizados en su lenguaje espontáneo, y
no le suponen ningún tipo de problema a la hora de articularlos.

Para finalizar este aprendizaje, el pequeño irá pronunciando cada vez mejor el
sonido /R/ (la “rr”) y los grupos consonánticos formados por /consonante + r/ (estos
sinfones son los siguientes: pr, br, fr, tr, dr, cr y gr). No obstante, tenemos que
tener en cuenta siempre que no todos los niños tienen la misma facilidad para
realizar este sonido, ya que su articulación es muy precisa; si vemos en este
tiempo que nuestro hijo no es capaz de articularlo, no hace falta que nos
preocupemos (en principio), ya que puede adquirirlo un poco más tarde, entre los

20
seis y los siete años. No obstante, ante cualquier duda, siempre es mejor acudir a
un especialista que nos oriente.

Como he dicho anteriormente, el niño a esta edad ya tiene una maduración de los
órganos que intervienen en la articulación de sonidos (boca, lengua, labios…)
bastante avanzada, lo que le ayudará a no realizar ningún tipo de error
articulatorio (sustituir unos fonemas por otros, invertir sílabas al hablar, omitir
algún sonido…) y a ser capaz de pronunciar correctamente sílabas directas
(consonante + vocal, por ejemplo: casa), sílabas inversas (vocal + consonante, por
ejemplo árbol), sílabas trabadas (consonante + consonante + vocal, por
ejemplo clavo) y sílabas mixtas (consonante + vocal + consonante, por
ejemplo cansado).

Los aspectos que se iniciaban en la etapa anterior referentes a las propiedades


metalingüísticas (es decir, ser consciente que las frases no son bloques y que se
pueden modificar variando las palabras que las componen; del mismo modo, las
palabras también se pueden modificar y dividir en sílabas y sonidos aislados),
poco a poco se van consolidando.

Podemos comprobar como el pequeño puede identificar y nombrar la sílaba final


de una palabras (lo que le dará la noción de rima, pudiendo inventar dos frases
que rimen), y posteriormente en cualquier posición. También podrá omitir o añadir
sílabas en una palabra, tanto al inicio, en el interior o al final de la palabra. Del
mismo modo podrá encadenar palabras, ya que podrá identificar con mayor
facilidad los fonemas de una palabra (bien al inicio de la palabra, en el interior o al
final de la misma).

Sus enunciados cada vez son más complejos y aportan más información acerca
de los hechos que nos quiere contar. Empieza a introducir oraciones subordinadas

21
(éstas son oraciones que por sí sola no tiene sentido porque depende de otra
oración principal, por ejemplo: “podremos ir al parque cuando deje de llover”).
Además, tiene un amplio manejo de las distintas categorías gramaticales (verbos,
adjetivos, adverbios…) que le será de gran ayuda para poder dar mensajes que
harán que la persona que está escuchando entienda perfectamente a qué se está
refiriendo.
Gracias a las distintas situaciones que nuestro hijo vivirá en su día a día, el
número de palabras que irá adquiriendo se incrementará a una velocidad increíble.
Y no sólo contará con un vocabulario muy amplio, sino que sabrá cuándo
introducir cada palabra, ya que cuenta con una cohesión y una coherencia a la
hora de hablar más sofisticada que durante la etapa pasada.

Para terminar este apartado, decir que el uso que hace nuestro hijo del lenguaje
se hace cada vez más complejo: puede identificar y conocer los estados internos
de la persona con la que estamos hablando más fácilmente, adaptando lo que va
a contar a las circunstancias externas. Por otro lado, ya puede respetar
perfectamente la toma de turno en la interacción con los demás, manteniendo el
tema de conversación propuesto y respetando las reglas conversacionales entre
iguales.

 El lenguaje comprensivo también aumenta a la par que el expresivo, ya que


podemos comprobar como es capaz de identificar un mayor número de acciones
complejas en una imagen, o incluso de resolver adivinanzas rimadas sencillas
(con o sin imágenes delante). Del mismo modo, puede encontrar varias
semejanzas y diferencias entre dos elementos Contestar a preguntas relacionadas
con acciones de personas cercanas, contestar a preguntas relacionadas con
acciones de profesiones conocidas o actividades sociales, o incluso llegar a
identificar absurdos en textos cortos y sencillos.

22
Es importante decir que durante todo este tiempo, el niño poco a poco ha ido
mostrando una actitud postural correcta que le facilita la emisión vocal y la
instauración de un patrón respiratorio correcto, al igual que uno inspiratorio (hay
que tomar siempre el aire por la nariz, para evitar problemas de salud en la
garganta o incluso problemas de voz). Esto se traduce en una coordinación fono
respiratoria correcta que permita hablar el mayor tiempo posible sin esfuerzo
alguno, logrando emitir sonidos a diferentes intensidades y tonalidades, al igual
que discriminar auditivamente distintas cualidades de la voz: intensidad, duración,
tono, timbre…

Además, es a partir de los cinco años cuando la dentición temporal empieza a


caerse y se inicia el proceso de dentición permanente. Debemos tener esto en
cuenta ya que suele ocurrir que muchos niños cometen algunos errores del habla
normales en esta etapa. El más común es el sigmatismo o dificultad para
pronunciar la /s/. Por ello, se aconseja no tratar hasta que los nuevos dientes no
son bastante grandes, ya que puede tratarse de un simple problema de evolución,
que se supera de forma natural (recordad que si tenéis alguna duda acerca del
desarrollo del lenguaje en vuestros/as hijos/as, podéis plantearla en nuestra
sección Bebés y más Respuestas.)

El proceso de desarrollo del lenguaje es algo que no dura exactamente hasta los
seis años, sino que se irá enriqueciendo durante toda la vida del niño; no obstante,
si es verdad que es en esta edad cuando el lenguaje se asemeja más al de los
adultos en lo que a complejidad y elaboración se refiere.
Y lo más bonito de todo es que nosotros, sus padres, le acompañaremos en este
proceso y tomaremos un papel muy importante en él, ya que nosotros seremos
sus modelos desde el primer momento y en los que él se fijará para lograr hablar
como hablamos nosotros.

23
2.1.2 LA LITERATURA

“Literatura” viene del latín “letra”. La literatura es el arte que emplea como
instrumento la palabra comprende no solo los escritos novelísticos e imaginativos
si no un conjunto de escritos apreciados en la sociedad: filosofía, historia,
ensayos, cartas y poemas. Es el arte del lenguaje, por ser del lenguaje, consiste
en una forme de escribir en la cual se violenta el lenguaje ordinario. En siglo XVII
en Europa era considerada como la cultura del hombre de letras; en siglo XVIII
como creación estética, como especifica categoría intelectual y forma específica
del conocimiento.

“la literatura transforma e intensifica el lenguaje ordinario, se aleja


sistemáticamente de la forma en que se habla en la vida diaria”1

Puede definirse también como un hecho social en cuanto a que la gente de


acuerdo al contexto y a su entorno le da una interpretación literaria. La literatura
ha sido definida como un fenómeno social y lingüístico, producto y factor de la
civilización. Descubre aquellas situaciones que nuestros ojos no pueden
descubrirla paso por la vida, se transforma así en fuente de conocimiento.

2.1.2.1 Concepto de la literatura infantil.

La literatura infantil, es la creación que se vale de la palabra para expresar


mensajes orientados hacia un lector típico que viene a ser el niño.

1
EAGLETON, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Santa fe de Bogotá. Editorial presencia Ltda.,
Colombia 1994.p.12.

24
La literatura infantil posee un enorme potencial para atraer la atención del niño,
despertar su interés y motivar enseñanzas; es melodía y pintura porque el niño ve
lo que ella describe, cultura porque concreta con sus comparaciones e imagines
los objetos inmateriales que el niño siente que podría tocar.

La literatura infantil se vale de la lectura, procurando se convierta en una historia


de los usos del lenguaje como son el lenguaje escrito y el lenguaje oral (es decir,
abracar, leer, escribir, hablar).

2.1.2.2 Historia de la literatura.

La historia de la literatura ha restado importancia al quehacer literario en favor de


los niños considerando de escaso valor estimularlos creativamente. Pero así como
recibe estímulos en sus relaciones afectivas, debe también recibirlos en sus
asociaciones creativas.

El amor a los padres a los hombres, a la naturaleza, así mismo, conforman las
relaciones afectivas, por medio de las cuales el niño aprende a desarrollar su
creatividad. La literatura infantil, estaría entonces al servicio de este propósito y
seria también la mejor fuente de información sobre la vida, al tiempo que
entretiene informa, además es un objeto transmisor de conocimientos y portador
de Cleves para comprender la realidad, que preparen al niño para su acoplamiento
creativa en el mundo.

Siguiendo el carácter de formación e información insertas en el libro infantil, es


significativamente valiosa incorporarle los elementos de tradición cultural, ya que
ilustran la historia, las costumbres y todo el producto de la imaginación popular,
despertando en el niño el sentido patriótico, nacional y deseos de perpetuar su
cultura. Toda la estimulación que el niño reciba debe provenir del mundo el cual se

25
desarrolla. El ambiente familiar y por consiguiente el escolar y ambos muestran a
la literatura infantil como un hecho cultural por el acogimiento que los niños le
brindan y la parte social y moral de las obras en sí.

2.1.2.3 La literatura infantil en Colombia.

Quizás la imagen más cercana a un panorama histórico de la literatura infantil en


Colombia sea de un oso hibernando. Allí esta, dormido, esperando su memento.
El que no lo vemos no quiere decir que no exista o que durante un tiempo no haya
existido. Simplemente duerme, como duermen algunos libros en las bibliotecas
cuando han dejado de circular y ya nadie los lee.

En Colombia, la literatura infantil, se ha quedado estancada, ya que no hay


referencias históricas que hablen de sus inicios, avances y logros a través del
tiempo.se ha tomado como un recurso didáctico, recreativo, de ácido o
entretención, pues esta ensillado en un círculo vicioso en donde aunque pasen los
años, siempre se hacen recurrente desde los primeros años de la infancia, el
encuentro con los cuentos y fabulas de Rafael Pombo, como único legado para los
alumnos colombianos de ayer, hoy y el futuro, también se ha destacado la labor
que ha realizado Jairo Aníbal Niño y Luis Jairo Henao Betancourt.

El establecimiento radica en que los cuentos llenan los imaginarios de los niños
como receptores e imitadores, pues en todos los jardines disfrutan mucho con
caperucita, Rin rin Renacuajo y mucho más, y estos los han convertido en
tradición, pero no motiva a los autores de literatura infantil no Producen otras
obras. ¿Será que la imaginación, la fantasía y los sueños de los niños se están
perdiendo?. Es por esto que la evolución de la literatura para niños han pasado a
ser una literatura para ser escuchada, a una literatura que busca o propicia

26
diversas formas de diálogos, que los llevan a la apropiación de la literatura como
plantea Paul Hazarol: “existe la literatura robada por los niños, aunque no fuera
escrita para ellos, y la literatura desecha por ellos, a pesar de que les fuera
dedicada.”2

“Para el niño esta literatura debe permanecer como un libro abierto, que
planteando unos interrogantes, responda a otros, que al entrar por la gran puerta
de la ficción, lo induzca a abrir las demás, que sumergiéndolo en el mundo irreal,
lo conduzca al propio; en fin, debe encontrar en ella una fuente de verdad humana
y natural, relatada con sencillez y hasta con humildad.

2.1.2.4 Literatura en el aula de clase.

A través de la narración el niño se relaciona, organiza los hechos o sucesos


cotidianos de su vida y la de otros, reconstruye, reinventa tanto sus historias como
las ajenas otorgando así sentido a lo vivido, actuando y experimentando por él y
por los demás. De este modo las narraciones constituyen las primeras
representaciones medidoras del mundo que posee el niño en su infancia y en el
preescolar.

La reiteración sistemática de modelos o patrones narrativos establece una relación


que facilita al niño la comprensión, la apropiación de formas discursivas para que
pueda representar de que tratan las historias que lee y escuchan, así puede
comunicarse, comprender, cuestionar y especular acerca de las significaciones de
las narraciones literarias.

Cuando el aprendizaje y la enseñanza son entendidos como un proceso dialogo,


los docentes y los niños se involucran permanentemente en un intercambio de

2
GOLDIN, Daniel. La invención del niño. en: revista lectura y vida, Nro.2, 22 junio 2001, p.26.

27
ideas, a través de diferentes tipos de discusiones que tienen lugar en el aula, es
allí donde se deben crear condiciones apropiadas que permitan al niño tomar la
palabra, o sea, que lo habiliten para constituirse en sujeto de su propio discurso.
Es necesario que los materiales, los espacio educativos y las situaciones que se
ofrezcan a los niños contribuyan a facilitar la expresión, la reelaboración de su
propio pensamiento, la especulación a través de la imaginación y la sustentación
de su propio punto de vista, y en este sentido, los relatos literarios dentro del aula
potencia verdaderamente el pensamiento humano y facilitan todas las
capacidades en los alumnos de preescolar. También se beneficia a través de la
interacción con otras personas más expertas que el como el maestro o los padres.
Igualmente es muy importante la manera en que el niño participa en la narración,
el estilo empleado por el adulto para relatar e interactuar con él es decir, que
narrar a los niños requiere, el uso por parte del docente y el aprendizaje por parte
del alumno de distintos tipos de estrategias que puedan constituir un Puente entre
el lector y el oyente.

El decreto 1860 de agosto 3 de 1994, reglamentario de la ley 115 del 8 de febrero


de 1994 (M.E.N., 1994:39-40), establece como material educativo, los textos
escolares, los cuales “deben ser seleccionados y adquiridos por el establecimiento
educativo de acuerdo con el proyecto institucional, para ofrecer al estudiante un
soporte pedagógico e información relevante sobre una asignatura o un proyecto
pedagógico. Deben cumplir la función de complemento de trabajo pedagógico y
guiar o encauzar al estudiante en la práctica de la experimentación y la
observación, apartándolo de la simple repetición memorística”3.

La literatura interactiva de cuentos en el aula, se utilizan para mejorar la relación


maestro-estudiante, ya que el docente no se limita solo a leer, sino que en la
lectura vinculan comentarios, participación de los estudiantes, permite

3
Ley general de educación. Decreto 1860 agosto 3 de 1994. Santa fe de Bogotá. D.C. p.39-40

28
comparaciones con otros textos o sucesos reales, da explicaciones, transmite
mensajes, valores sociales y morales a los estudiantes, promueve que los niños
expresen sentimientos, emocionales acerca de lo que está leyendo; de esta
manera, estimula la imaginación y se activan los conocimientos previos que posee
el niño del mundo, de su entorno, su realidad, favoreciéndoles talleres y
producciones con relación a las lecturas que se den en el aula.

Algo muy importante en la narración de cuentos es el valor y trascendencia que el


personaje aporta a la historia, a los oyentes y a la clase como recurso didáctico
en la casa y en la clase madre o docente cuentan las historias y aprovechan para
darles protagonismos a quienes las escuchan, para que se sientan en un ambiente
agradable, para que cumplan hazañas, para mostrarles un futuro lleno de
satisfacciones y alegrías; aunque el futuro no sea tan fantástico. Dentro de la
narración se pueden cambiar nombres o lugares, ya que estos actúan como un
refuerzo del mecanismo de identificación del niño y le añade grados de interés.

Si el niño le tiene miedo a la oscuridad, el de la historia no lo ha tenido nunca,


puede hacer lo que nadie tenía el coraje de hacer, ir donde nadie tiene el coraje de
ir, en este tipo de historias la madre o el docente propone al niño su experiencia y
personaje como objeto, lo ayuda a aclarar su puesto entre las cosas, a entender
las relaciones en las cuales él es el centro. Para conocerse, es necesario poderse
imaginar. No se trata, por lo tanto de estimular en el niño fantasías o vacíos sino
de darle una mano para que pueda imaginarse e imaginar su destino. (Por
ejemplo, “Carlitos” era un zapatero que hacia los zapatos, más lindos del mundo,
era un ingeniero y hacia los puentes más largos y más resistentes del mundo, a
los tres años, a los cinco, estos no son “sueños prohibidos”: son ejercicios
indispensables.

29
Todas esas experiencias de aula complementadas con las que reciben de videos,
obras de teatro, dramatizaciones, dibujo, películas y otros, recrean los imaginarios
literarios de los niños, les refuerzan la memoria, la construcción y reconstrucción
de significados y símbolos implícitos en esas actividades, que repercuten en la
motivación al mundo de la literatura infantil.

La literatura infantil ofrece inagotables posibilidades sin la necesidad de convertirla


en una herramienta funcional, puede hacer parte de la propia existencia del niño y
transformare en una realidad educativa, pues toda vivencia visual, auditiva o táctil
es un factor de experiencia para el niño; nada de lo que el recibe escapa a ser una
experiencia cognitiva aunque no se proponga enseñar al niño, cualquier actividad
lúdica o recreativa es un conocimiento en el proceso para él.

Cuando se complementa la literatura con la actividad lúdica, se le ofrece al niño la


posibilidad de fabricar nuevos significados, realizar sus anhelos, deseos a partir de
la realidad y alimentados con la magia que envuelve la imaginación y la
creatividad. Es así como la imaginación se convierte en un medio para ampliar la
experiencia, crear lo que no existe dándole forma a lo fantástico que es lo que
envuelve el mundo cotidiano de los niños y que aquí precisamente es lo que se
tiene en cuenta con los niños de preescolar.

Aquí es de gran ayuda los aportes de Gianni Rodari, escritor italiano de cuentos
infantiles. En su obra gramática de la fantasía presenta una propuesta que trata
enriquecer de estímulos el ambiente en el que crecen los niños. Por medio de una
carpeta fantástica, donde recopilo las historias que eran contadas, profundizo en
esas narraciones, busco el origen, las diferentes maneras en que eran
transmitidas, los cortes que sufría cada historia por el entorno social a la que era
adaptada y de allí surgieron diferentes técnicas para realizar trabajos con los
niños, formas de inventar historias para ellos, como ayudarlos a crear las propias,

30
como hacer más divertidas las que ya existen. Su obra aporta la capacidad que
puede llegar a desarrollar los niños por medio del uso de las palabras y sugieren
que estas técnicas podrían ser transmitidas a otros lenguajes, ya que una historia
puede ser contada por un solo narrador o por un grupo; podría esta técnica entrar
en cualquier clase de juego infantil.

Todo su trabajo buscaba ser el legado para alguien que le de utilidad a sus
aportes, que le otorguen importancia y un puesto a la imaginación dentro del
contexto del aula de clases como una herramienta para estimular la imaginación y
la creatividad literaria de los niños.

Gianni Rodari, aporta a la concepción del binomio fantástico que es la asociación


de dos palabras extrañas que se unen para crear una historia, una sola palabra
“actúa” solo cuando encuentra una segunda que la provoca, la obliga a salir de los
caminos del hábito, y descubrir nuevas capacidades para significar. “Esto
depende del hecho de que la imaginación no es una facultad separada de la
mente: es la mente misma, en su totalidad, que para empeñarse en una actividad,
y no en otro se sirve siempre de los mismos procedimientos, y la mente nace en
la lucha, no en la calma, así el pensamiento se forma por pareja. La idea de
“blando”, no se forma antes ni después de la idea de “duro”, sino
simultáneamente. No existen conceptos aislados, sino por lo general son binomios
de conceptos es así, que una historia solo puede nacer de un binomio fantástico
que es una simple asociación de dos palabras extrañas que se unen para
despertar en la imaginación una construcción fantástica en la que dos elementos
extraños pueden convivir y al mismo tiempo se convierten en personajes de
aventuras, disponibles y fantásticas que llenan de emoción y alegría pues un

31
descubrimiento y una invención es “materia prima” que solo espera quien la quiera
trabajar”4.

2.1.2.5 Literatura infantil y pedagogía.

Hacia comienzos del siglo xvlll, El niño era concebido Como un pequeño adulto,
sus vestimentas e incluso sus comportamientos así lo mostraban: los niños eran
herederos de los oficios y los estatus sociales de sus padres y de relaciones de
respeto, obediencia, aceptación y autoridad entre otras.

Una de las tendencias en educación infantil en el mundo moderno, es el logro de


la formación integral del niño en cuatro dimensiones de aprendizaje humano
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos,
también se le otorga importancia como portadora de valores esenciales para
formar seres humanos comprometidos con las transformaciones que exige la
sociedad en su conjunto. “La educación infantil prepara mejor a los niños para la
escuela y la vida; en tal sentido se ha encontrado que los niños que participan en
programas preescolares demuestran una mejor preparación física y mental en la
escuela; ello se refleja en menor ausentismo, menos deserción y repetición, más
rendimiento y mejores calificaciones.”5

“La educación preescolar tiende a desarrollar en el niño, lo emotivo, expresivo y


psicomotor, y dentro de lo cognitivo juega un papel central la comunicación y el
lenguaje. La metodología se inclina a basarse en el juego y las actividades de los
niños. Se hace necesario orientar al niño a formar su estilo cognitivo y a
desarrollar y reconocer sus propias estrategias de aprendizaje.

4
RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía, introducción al arte de inventar historias. Santa fe de Bogotá,
panamericana editorial, 1999. P.30-33.
5
GOMEZ, Buendía, Hernando. Hacia un desarrollo humano en educación. La agenda 25 del siglo xxl, tercer
mundo. Santa fe de Bogotá, 1998, p.78. Colombia

32
Igualmente el pedagogo infantil debe vincular la escuela al medio y a la sociedad
en general, a través del trabajo comunitario, la aplicación de nuevas tecnologías,
la valoración y conservación del medio ambiente, la formación del espíritu
investigativo y creativo en los niños y el trabajo conjunto con los padres de familia
y con otras instituciones de educación infantil.

Se quiere formar un docente que potencie las capacidades de los niños, que
propicie el desarrollo integral y que sea capaz de diseñar currículos de acuerdo a
las necesidades de este, formando en ellos el sentido crítico, investigativo,
autónomo y creativo”6.

Así el docente se vuelve un facilitador del estudiante que ayuda a descubrir y a


favorecer la reconstrucción de conocimientos; como también puede inducir a que
los niños lleguen a esos saberes ya existentes, pero que sean descubiertos por
ellos.

La mayoría de estudiantes que frecuentan las escuelas son depositarios de


saberes académicos siendo reprimidos en sus aspectos de iniciativa y creatividad
limitándose a ser conducidos a escuchar, escribir, repetir y reproducir
conocimientos, Mario Carretero, en sus investigaciones al comparar diferentes
sistemas educativos concluye “ que el fracaso escolar está ligado a La
desconexión entre la actividad habitual del estudiante y los contenidos académicos
que no guardan relación con la vida cotidiana. A la vez ocupan un lugar importante
las cuestiones relacionadas con los procesos de comprensión y motivación en el
aprendizaje escolar”7.

6
VARGAS, Edilma, MARÍN, Osorio, William. Tendencias actuales en educación infantil. En revista de ciencias
humanas, universidad tecnológica de Pereira. Año 8, Nro. 30. Pereira, graficas olímpica. 2001, p.112-120
7
DE DINEY, Marta Lucia. Constructivismo y educación. En revista actas pedagógicas, año 2 Nro. 2. Buenos
Aires. El Poira. 1998, p.59.

33
Resulta vital para un profesor saber qué es y cómo se desarrolla la mente del
estudiante a partir de la interacción en el aula y fuera de ella.

Las actividades lúdicas en su esencia fuera de contribuir e influir en la formación


del niño haciendo posible su crecimiento sano, son prácticas que exigen la
participación creativa, libre y critica del estudiante, que promueven la interacción
social y apuntan a lograr la transformación y modificación del medio.

2.1.3.1 Importancia de la literatura en la edad preescolar.

El primer contacto del niño/a con la literatura es a través de las canciones de cuna,
es decir, de la literatura oral. Más tarde será el cuento narrado o leído por un
adulto. Luego prosigue en el preescolar donde el libro-objeto cobra importancia
material y se transforma en un juguete más al alcance de los niños/as y,
finalmente, llega a la lectura directa por parte del niño/a que comienza su
alfabetización. (Barthe, 2007)
Barthe 2007 afirma que, aunque en el nivel inicial todavía no sabe leer, el niño/a
se acerca a los libros con curiosidad y placer y, mientras juega a que lee, va
descubriendo que hay diferencia entre lo que son letras, los números o cualquier
otro signo o dibujo; descubre también que no sólo hay letras, sino que éstas
forman palabras y que las mismas se leen de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo. Sabe, además, que la fascinación del cuento que el adulto narra o
lee, se escapa de ese libro que él puede hojear, tocar y sentir. Es, por lo tanto, en
esta etapa inicial cuando debemos comenzar con el fomento y desarrollo de la
lectura. Es entonces, cuando tenemos que comprender la verdadera importancia
que tiene ese contacto físico con el libro-objeto, para su formación lectora (Barthe,
2007)

34
La mayoría de las veces, motivados por el argumento y una vez finalizada la
narración (o la lectura), los niños/as dibujan, pintan e inventan nuevas historias
que, en ocasiones, la maestra transcribe, logrando de esta manera un texto
colectivo, producido por ellos mismos.

Sin embargo, lo más importante de un libro es el hecho de que la historia no


termina con la palabra “fin”. Es entonces cuando el relato se prolonga en los
diálogos que se suscitan a partir del niño/a, sin darse cuenta, empiezan a
relacionar los hechos relatados con su vida cotidiana, con su realidad inmediata y
con sus propias experiencias. Y el diálogo lleva a la reflexión, al pensamiento
profundo y al juicio crítico. Es un proceso que nace en el interior de cada persona
y aflora a través de la expresión oral (Barthe, 2007).

El texto puede ser breve y muy sencillo, pero no por eso “simple”. Con un lenguaje
accesible y que pueda comprender el niño/a, aunque siempre introduciendo algún
término nuevo que enriquezca su vocabulario.

Cabe recordar que, entre los tres y los cinco años, los niños/as utilizan un lenguaje
reducido (lenguaje activo), pero pueden comprender mayor número de palabras
de las que manejan (lenguaje pasivo). Ellos ya son capaces de enumerar los
personajes y objetos que aparecen en las láminas; juegan con las palabras y
disfrutan con su sonoridad; les encanta aprender nuevos vocablos y se divierten
con la rima. Además desean que le cuenten el mismo cuento hasta la saciedad.
Les gustan los cuentos que responden a su realidad (hogar, jardín de infantes, sus
animales y juguetes). Tienen sentido del humor y se interesan por lo cómico y el
absurdo (Barthe, 2007).

35
El Ministerio de Educación en la Guía Práctica de Actividades para Niños
Preescolares (1983), destaca varios aspectos que la Literatura Infantil desarrolla
en el niño/a:
1. Área socio emocional: el desarrollo de la confianza en sí mismo y la expresión
de sentimientos y emociones.
2. Área de lenguaje: la actitud y capacidad de comunicarse con personas distintas
a las del grupo familiar, la motivación por expresarse verbalmente, por compartir
sus experiencias y por escuchar los relatos de otros.
3. Área cognitiva: el conocimiento social al incluir en los relatos situaciones del
hogar y la comunidad.
4. Área física: la formación de una actitud de valoración de la vida y del cuerpo
propio y ajeno.

36
2.2 MARCO CONCEPTUAL

 LITERATURA: Es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión,


se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación.
definiciones/literatura/

LA LITERATURA: es una disciplina que se evoca al uso estético de la palabra


escrita. www.slideshare.net/gvrg/glenda-vernica-rodrguez-guzmn-1618.

LA LITERATURA: es un concepto que designa un conjunto de producciones


hechas a cosas reales o fantasiosas.

 ARTE: Acto mediante el cual el hombre imita o expresa lo material o lo invisible,


valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido, y crea copiando o
imaginando. http://www.wordreference.com/definicion/arte

ARTE: Es un medio mediante el cual las personas expresan sus sentimientos.

ARTE: El arte es el conjunto de disciplinas que se orientan a una finalidad


expresiva y estética.
http://www.definicionabc.com/general/arte.php#ixzz2zk7ATmOh

 ESTRATEGIA: Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas


sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin
o misión. http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia

ESTRATEGIA: es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto


determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto:
http://www.definicionabc.com/general/estrategia.php#ixzz2zk8XdKqF

37
ESTRATEGIA es la función de las habilidades para cumplir dichos objetivos y
metas.

 ETÁREOS:

Número de personas de determinado sexo y grupo de edad de los municipios, que


se clasifica ponderadamente de acuerdo con su edad quinquenal.
(INEGI):www.observatoluca.org.mx/index.php/indicadores.../gruposetareo

ETÁREOS. Se refiere a los grupos de edad en que se divide una población.


https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid.

ETÁREOS. Grupo de personas que se dividen por su edad de cinco en cinco.

 SINFONES:
En primer lugar, un sinfón es un grupo consonántico que aparece dentro de la
misma sílaba, con las dos consonantes seguidas.
Algomasqueunauladeaudicionylenguaje.blogspot.com/.../que-son-los-sinf..

SINFONES. Los sinfones o sílabas trabadas son grupos de sílabas en los que nos
encontramos dos consonantes seguidas y una vocal (C+C+V):
servicios.educarm.es/udicom/sinfones/sinfopl.pdf.
Los sinfones son consonantes donde podemos encontrar varias clases de silabas.

38
 ONTOGENICO:

ONTOGENICO. Formación y desarrollo del individuo, referido en especial al


periodo embrionario: www.wordreference.com/definición/ontogénico

ONTOGENICO. Se refiere al proceso de crecimiento de un organismo y los


cambios por los que atraviesa.
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/tierra-de-gigantes/glosario.htm

ONTOGENICO. PROCESO POR el cual una persona atraviesa para mejorar su


organismo y cambios de su cuerpo.

 ONTOGENICOS. Se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la
fecundación hasta su plenitud y madurez:
www.e-torredebabel.com/Psicología/Vocabulario/Ontogenesis.htm

ONTOGENICOS. El proceso de un organismo individual de crecimiento orgánico,


un desarrollo biológico de los acontecimientos que participan en un organismo
cambiando gradualmente desde un simple a un nivel más complejo:
http://es.answers.com

ONTOGENICOS.Es el proceso de formación de un ser vivo desde su origen hasta


la madurez sexual.

 EJE DE SIMETRIA
Un eje de simetría es una línea de referencia imaginaria que al dividir una forma
cualquiera en dos partes, sus puntos opuestos son equidistantes entre sí, es decir,
quedan simétricos: es.wikipedia.org/wiki

39
Se define como la correspondencia exacta que existe entre las diversas partes de
un todo en cuanto a forma o posición.
http://deconceptos.com/matematica/eje-de-simetria#ixzz2zlrHHjFp
Es un punto o una línea donde se puede tener un reflejo de uno de los lados.

 FUNCIÓN SEMIOTICA

La función semiótica se da en niños mayores de 2 años, y es, la representación de


algo por medio de un significante y que solo sirve para esa representación:
es.scribd.com/doc./58478471
Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los
signos.

40
2.3 MARCO INSTITUCIONAL

MISION:

Somos una comunidad educativa debidamente constituida y dedicada a potenciar


y posibilitar una permanente formación integral de niños, niñas y jóvenes,
apoyados en una dinámica pedagógica de educación por competencias, para
alcanzar de los egresados personas que desarrollen valores asociados a una
inmejorable calificación humana, entre otros, el respeto por la propia persona y por
el otro, la valoración por el conocimiento como herramienta indispensable para la
realización de hombres en el siglo XXI, la conciencia de responsabilidad
ambiental, como condición de sensibilidad y trabajo con el entorno natural y
cultural, como forma de incluirse de una manera distinta en el entorno social.

VISION:

El Instituto Santo Tomas De Aquino se proyecta al año 2015 Como Una institución
líder en la formación humana, técnica y académica de niños y niñas y jóvenes
emprendedores, hábiles en el desempeño intelectual, social y laboral apoyando en
las modalidades de electricidad, electrónica, diseño de modas, informática,
matemáticas y estadística.

41
2.4 MARCO LEGAL

Nuestra constitución política en su artículo 67 donde se resalta a la educación


como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social.

La ley 115 de 1994 donde se fijan las normas generales que regulan el servicio
público de la educación. Tomando como base los objetivos del preescolar.

El decreto 2247 de 1997 donde se establecen todas las normas relativas a la


prestación del servicio educativo a nivel preescolar.

42
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Investigación Acción Participativa: Es un método de estudio y acción de


tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios
colectivos a investigar.

El proyecto se basa en una investigación acción, se centra en la posibilidad de


aplicar y evaluar la calidad de estrategias pedagógicas para la comprensión y
mejoramiento del ambiente de aprendizaje en el Colegio Técnico Santo Tomas de
Aquino partiendo del trabajo colaborativo de los niños. Donde se puede analizar
acciones humanas y situaciones sociales. Además permite describir, explorar y
profundizar en la comprensión de la problemática actual.

3.1.2 Investigación de Campo: El diseño de investigación es la etapa en la cual


el estudiante muestra qué aplicará para recoger la información, la cual debe estar
estrechamente vinculada con los objetivos que haya planteado

3.2 POBLACIÓN

La población comprendida en esta investigación son los estudiantes del colegio


Técnico Santo Tomas de Aquino, sede principal, de la ciudad de Duitama, que
corresponde a 1302 estudiantes, de los cuales 54 corresponden a grado
transición, 161 corresponde a primaria y 1087 corresponden a secundaria.

43
3.3 MUESTRA

Este trabajo de investigación se realizó con 26 estudiantes que corresponde al


grado de transición jornada de la tarde sede principal del Colegio Técnico Santo
Tomas de Aquino de la ciudad de Duitama.

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.4.1 ENCUESTA

Es un instrumento mediante el cual se consulta a un grupo de personas elegidas,


realizada con ayuda de un cuestionario orientado a conocer características de una
población mediante una serie de preguntas las cuales permiten conocer opiniones,
actitudes, hechos e impacto de ciertos temas u objetivos de estudio.

Para la realización de este proyecto se realizó dos encuestas a docentes y


estudiantes. Una encuesta al iniciar el proyecto a los docentes para saber la
viabilidad de la propuesta (ANEXO A), otra a estudiantes para conocer las
expectativas del mismo (ANEXO B).

Al final se aplicó una encuesta a docentes para saber el impacto que dejo el
desarrollo de la propuesta (ANEXO C), otra encuesta a estudiantes para saber los
resultados del proyecto (ANEXO D).

44
3.4.2 TALLERES

Un taller es un espacio de trabajo en grupo en el que se realiza un proceso de


confrontación de saberes y experiencias. A través de la dinámica del taller se dan
procesos de enseñanza-aprendizaje que llevan a la consecución de diferentes
objetivos y metas. Un taller es un tiempo y espacio para la vivencia, la reflexión y
la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar
para la participación y el aprendizaje.

Para el desarrollo del proyecto se realizó dos talleres lúdicos para fomentar la
lectura a través del rincón de literatura.

45
4. ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 INTERPRETACION DE DATOS

4.1.2 ENCUESTAS. ENCUESTA INICIAL A DOCENTES

1. ¿Usted como incentiva la lectura en los niños del grado de transición?


ITEM FRECUENCIA
a. Narración de cuentos 3
b. Lectura de imágenes 0
c. canciones 0
d. videos 1
TABLA 1

¿Usted como incentiva la lectura en


los niños del grado de transición?
25%

0%
0% a. narracion de cuentos

75% b. lectura de imagenes


c. canciones
d. videos

GRAFICA1.
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados, el 75% respondieron que
incentivan la lectura en los niños del grado de transición con narración de cuentos
y el 25% respondieron que lo incentivan con videos.

46
¿Qué estrategias pedagógicas usa para fomentar la lectura de los niños del
grado de transición?

ITEM FRECUENCIA
a. Lúdicas 0
b. Títeres 0
c. Preguntas sobre el 0
cuento
d. Creaciones de cuentos 0
e. todas 4
TABLA 2

¿Qué estrategias pedagógicas usa para


fomentar la lectura de los niños del
grado de transición?

0% a. ludicas
b. titeres
c. preguntas sobre el cuento
100% d. creaciones de cuentos
e. todas

GRAFICA 2
CONCLUSION: El 100% de los encuestados respondieron que las estrategias
pedagógicas que usan para fomentar la lectura en niños del grado de transición
son las lúdicas, los títeres, las preguntas sobre el cuento y las creaciones de
cuentos.

47
¿Qué cuentos cree que les llama la atención a los niños?

ITEM FRECUENCIA
a. Caperucita roja 2
b. Los tres cerditos 2
c. Patito feo 0
d. Blanca nieves y los 0
siete enanitos
TABLA 3

¿Qué cuentos cree que les llama la


atención a los niños?

a. caperuucita roja
0%

b. los tres cerditos


50% 50%

c. patito feo

d. blanca nieves y los siete


enanitos

GRAFICA 3

CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 50% respondieron que creen que
les llama más la atención a los niños el cuento de caperucita roja y el 50%
respondieron que el cuento de los tres cerditos.

48
¿Usted cree que la literatura infantil es importante en el grado de transición?

ITEM FRECUENCIA
a. Si 4
b. No 0

TABLA 4

¿Usted cree que la literatura infantil es


importante en el grado de transición?

0%

a. si
b. no
100%

GRAFICA 4
CONCLUSION: El 100% de los encuestados respondieron que creen que la
literatura infantil es importante en el grado de transición.

49
¿Qué te parecería la elaboración de un rincón de literatura infantil para
fomentar la lectura en los niños de 5 a 6 años?

ITEM FRECUENCIA
a. Excelente 4
b. Buena 0
c. Regular 0
d. mala 0
TABLA 5

¿Qué te parecería la elaboración de un rincón de


literatura infantil para fomentar la lectura en los
niños de 5-6 años?

23%

0% a. excelente
b. buena
77%
c. regular
d. mala

GRAFICA 5
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 77% respondieron que les
parecería excelente la elaboración de un rincón de literatura infantil para fomentar
la lectura en los niños de 5 a 6 años y el 23% respondieron que les parecía mala.

50
4.1.1.2 ENCUESTA INICIAL A ESTUDIANTES

1. ¿De los siguientes cuentos cuales te gustan?

ENCUESTADOS OPCIONES FRECUENCIA


ME GUSTA NO ME
26 GUSTA
CAPERUCITA 9 16
ROJA
PATITO FEO 18 8
TRES CERDITOS 15 11
TABLA 6.
a) CAPERUCITA ROJ

CAPERUCITA ROJA
ME GUSTA
36%

NO ME GUSTA
64%

GRAFICA 6
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 64% respondieron que les gusta
el cuento de caperucita roja y el 36% respondieron que no les gusta.

51
b) PATITO FEO

PATITO FEO

NO ME GUSTA
31%

ME GUSTA
69%

GRAFICA 7
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 69% respondieron que les gusta
el cuento del patito feo y el 31% respondieron que no les gusta.

c) LOS TRES CERDITOS

LOS TRES CERDITOS

NO ME GUSTA
42%

ME GUSTA
58%

GRAFICA 8
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 58% respondieron que les gusta
el cuento de los tres cerditos y el 42% respondieron que no les gusta.

52
2. ¿De las siguientes poesías cuales te gustaría que te leyera

ENCUESTADOS OPCIONES FRECUENCIA


ME GUSTA NO ME
26 GUSTA
LA PALOMA Y EL 12 14
NIÑO
EL CAIMAN 20 5
VENCIDO
LA GALLINA Y EL 18 8
CERDO
TABLA 7
a) LA PALOMA Y EL NIÑO

LA PALOMA Y EL NIÑO
NO ME GUSTA
21%

ME GUSTA
79%

GRAFICA 9

CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 79% respondieron que les gusta
la poesía de la paloma y el niño y el 21% respondieron que no les gusta.

53
b) EL CAIMAN VENCIDO

EL CAIMÁN VENCIDO
NO ME GUSTA
20%

ME GUSTA
80%

GRAFICA 10

CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 80% respondieron que les gusta
la poesía del caimán vencido y el 20% respondieron que no les gusta.

c) LA GALLINA Y EL CERDO

LA GALLINA Y EL CERDO
NO ME GUSTA
31%

ME GUSTA
69%

GRAFICA 11
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 69% respondieron que les gusta
la poesía de la gallina y el cerdo y el 31% respondieron que no les gusta.

54
3. ¿De las siguientes fábulas cuales te gustaría escuchar?

ENCUESTADOS OPCIONES FRECUENCIA

ME GUSTA NO ME
26 GUSTA

LA MUJER Y EL 14 11
CÁNTARO
EL GATO Y EL 18 7
RATON
LOS CONEJOS 21 5
TABLA 8
a) LA MUJER Y EL CANTARO

LA MUJER Y EL CÁNTARO

NO ME GUSTA
44%

ME GUSTA
56%

GRAFICA 12
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 56% respondieron que les gusta
la fábula de la mujer y el cántaro y el 44% respondieron que no les gusta.

55
b) EL GATO Y EL RATON

EL GATO Y EL RATÓN

NO ME
GUSTA
28%

ME GUSTA
72%

GRAFICA 13
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 72% respondieron que les gusta
la fábula del gato y el ratón y el 28% respondieron que no les gusta.

c) LOS CONEJOS

LOS CONEJOS
NO ME GUSTA
19%

ME GUSTA
81%

GRAFICA 14
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 81% respondieron que les gusta
la fábula de los conejos y el 19% respondieron que no les gusta.

56
4. ¿De los siguientes de colores te gusta más para decorar la casita

ENCUESTAD OPCIONES FRECUENCIA


OS
ME NO
26 GUSTA ME
GUST
A
AMARILLO 19 7
AZUL 19 7
ROSADO 16 9
TABLA 9
a) AMARILLO

AMARILLO

27%

ME GUSTA
NO ME GUSTA
73%

GRAFICA 15
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 73% respondieron que les gusta
el color amarillo y el 27% respondieron que no les gusta.

57
b) AZUL

AZUL
NO ME GUSTA
24%

ME GUSTA
76%

GRAFICA 16
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 76% respondieron que les gusta
el color azul y el 24% respondieron que no les gusta.

c) ROSADO

ROSADO
NO ME GUSTA
36%

ME GUSTA
64%

GRAFICA 17
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 64% respondieron que les gusta
el color Rosado y el 36% respondieron que no les gusta.

58
5. ¿Cuál muñeco te gustaría para decorar la casita?

ENCUESTADOS OPCIONES FRECUENCIA


ME NO ME GUSTA
26 GUS
TA
OSO 14 12
ELEFANTE 16 10
MINNIE 17 9
TABLA 10
a) OSO

OSO

NO ME GUSTA
46%

ME GUSTA
54%

GRAFICA 18
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 54% respondieron que les gusta
el oso y el 46% respondieron que no les gusta.

59
b) ELEFANTE

ELEFANTE

NO ME GUSTA
38%

ME GUSTA
62%

GARFICA 19
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 62% respondieron que les gusta
el elefante y el 38% respondieron que no les gusta.

c) MINNIE

MINNIE

NO ME GUSTA
35%

ME GUSTA
65%

GRAFICA 20
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 65% respondieron que les gusta
la minie y el 35% respondieron que no les gusta.

60
6. ¿Qué juguetes te gustarían que hubiera en la casita?

ENCUESTADOS OPCIONES FRECUENCIA

ME GUSTA NO ME
26 GUSTA

PELOTAS 16 10
LOTERIAS 15 11
ROMPECABEZAS 21 5
TABLA 11

a) PELOTAS

PELOTAS

NO ME GUSTA
38%

ME GUSTA
62%

GRAFICA 21
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 62% respondieron que les gustan
las pelotas y el 38% respondieron que no les gusta.

61
b) LOTERIAS

LOTERIAS

NO ME GUSTA
42%

ME GUSTA
58%

GRAFICA 22
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 58% respondieron que les gustan
las loterías y el 42% respondieron que no les gusta.

c) ROMPECABEZAS

ROMPECABEZAS
NO ME GUSTA
19%

ME GUSTA
81%

GRAFICA 23
CONCLUSION: Del 100% de los encuestados el 81% respondieron que les gustan
los rompecabezas y el 19% respondieron que no les gusta.

62
ENCUESTAS REALIZADAS LUEGO DE LA APLICACIÓN DEL PROYECTO.

ENCUESTAS DOCENTES:
1. ¿Cuál es la reacción que ve en los niños con la disposición del rincón de
literatura dentro del aula de clase?

ITEM FRECUENCIA
Positiva 4
Negativa 0
TABLA 12

¿CUAL ES LA REAACCIÓN QUE VE EN LOS


NIÑOS CON LA DISPOSICIÓN DEL RINCÓN DE
LITERATURA DENTRO DEL AAULA DE CLASE?
NEGATIVA
0%

POSITIVA
100%

GRAFICA 24
CONCLUSION: El 100% de los encuestados respondieron que la reacción que ve
en los niños con la disposición del rincón de literatura dentro del aula de clase es
positiva.

63
2. ¿Cree que el material le ayuda en el desarrollo de sus clases?

ITEM FRECUENCIA
Si 4
No 0
TABLA 13

¿CREE QUE EL MATERIAL LE AYUDA EN EL


DESARROLLO DE SUS CLASES?
NO
0%

SI
100%

GRAFICA 25
CONCLUSION: El 100% de los encuestados respondieron que si creen que el
material les ayuda en el desarrollo de sus clases.

64
3. ¿Cree que esta estrategia pedagógica si le contribuyó al proceso de
enseñanza-aprendizaje del niño(a)?

ITEM FRECUENCIA
Si 4
No 0
TABLA14

¿CREE QUE ESTA ESTRATEGIA PEDAGOGICA


SI LE CONTRIBUYÓ AL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO(A)?
NO
0%

SI
100%

GRAFICA 26
CONCLUSION: El 100% de los encuestados respondieron que si creen que esta
estrategia pedagógica le contribuyó al proceso de enseñanza-aprendizaje del
niño(a).

65
1. ¿Qué calificación daría al trabajo realizado?

ITEM FRECUENCIA
Entre 4.0 y 5.0 4
Entre 3.0 y 2.0 0
Menor de 2.0 0
TABLA 15

¿QUÉ CALIFICACIÓN DARIA AL TRABAJO


REALIZADO?
ENTRE
MENOR3.0
DEY 2.0
2.0
0%

ENTRE 4.0 Y 5.0


100%

GRAFICA 27
CONCLUSION: El 100% de los encuestados respondieron que la calificación que
darían al trabajo realizado seria entre 4.0 y 5.0.

66
ENCUESTAS NIÑOS:

1. ¿Cómo te parece el rincón de literatura?

ITEM FRECUENCIA
Lindo 26
Feo 0
TABLA 16

¿COMO TE PARECE EL RINCÓN DE


LITERATURA ?
FEO
0%

LINDO
100%

GRAFICA 28
CONCLUSION: Al 100% de los encuestados les parece lindo el rincón de
literatura.

67
2. ¿te gusta todo lo que hay guardado en el rincón de literatura?

ITEM FRECUENCIA
Si 26
No 0

TABLA 17

¿TE GUSTA TODO LO QUE HAY GUARDADOEN


EL RINCÓN DE LITERATURA?
No
0%

Si
100%

GRAFICA 29

COCLUSION: Al 100% de los encuestados les gusta todo lo que hay guardado en
el rincón de literatura.

68
3. ¿Te gusta la casita en donde guardamos todo?

ITEM FRECUENCIA
Si 26
No 0

TABLA 18

¿TE GUSTA LA CASITA DONDE GUARDAMOS


TODO?
No
0%

Si
100%

GRAFICA 30
CONCLUSION: Al 100% de los encuestados les gusta la casita en donde se
guardó todo.

69
4. ¿Te gusta la decoración del rincón de literatura?

ITEM FRECUENCIA
Si 26
No 0
TABLA 19

¿TE GUSTA LA DECORACION DEL RINCÓN DE


LITERATURA?
Feo
0%

Lindo
100%

GRAFICA 31
CONCLUSION: Al 100% de los encuestados les gusta la decoración del rincón de
literatura.

70
4.2 RECURSOS

4.2.1 RECURSOS HUMANOS

Para realizar este proyecto contamos con la colaboración de:


 Profesora Rosmery Quiroga quien es la directora del proyecto
 Profesora Adriana Chaparro quien es la asesora metodológica del proyecto
 Las seis estudiantes y directivos del instituto Cenis
 El señor rector del colegio técnico Santo Tomas de Aquino Horacio Pedraza.
 La profesora del grado Transición Rosa.
 Los 26 estudiantes del grado de transición.

4.2.2 RECURSOS MATERIALES

 Material didáctico elaborado por las estudiantes pertenecientes al proyecto


 Material didáctico comprado por las estudiantes pertenecientes al proyecto
 Material decorativo comprado por las estudiantes pertenecientes al proyecto

4.2.3 RECURSOS FÍSICOS

El aula del grado de transición del Colegio Técnico Santo Tomas de Aquino, de la
ciudad de Duitama.

71
4.2.4 RECURSOS FINANCIEROS

DETALLES SALDO

Impresiones $ 224.100

Libros $ 79.500

Casita $ 150.000

Material $ 44.200

Cartulina $ 37.400

Pegante $ 18.500

Cinta $ 5.000

Argollado $ 41.500

TOTAL $ 600.200

72
5. RESULTADOS

 Después de haber realizado el proyecto en el aula escolar, se pudo observar que


los niños y niñas quienes realizaron los talleres aplicados se motivaron más a
efectuar procesos de lectura.

 Se pudo evidenciar que la disposición del rincón de literatura infantil en el aula de


clases de los niños y niñas del grado de transición contribuye al mejoramiento
tanto del ambiente escolar como de los procesos de lectura de los niños y niñas.

5.1 IMPACTO

COMUNIDAD: El impacto que nosotras esperamos que tenga en la comunidad es


de agrado y aceptación así como de apoyo y aporte a la labor de educar a los
niños y niñas.

PERSONAL: Es un proyecto muy gratificante ya que se pudo sacar adelante ,


cada duda que se poseía fue escuchada y contestada, el apoyo brindado por parte
de cada uno de los involucrados directa o indirectamente fue incondicional. Nos
sentimos a gusto dejando este material en el aula de clase del grado de transición
del Colegio Técnico Santo Tomas de Aquino, pues sabemos que estamos
contribuyendo en la formación de cada uno de los niños y niñas pertenecientes al
mismo. Los proyectos productivos si se pueden realizar y pueden contribuir a
causas magnificas como lo es en este caso contribuir en el proceso de educación
de los niños y niñas quienes más adelante será el futuro del mundo.

73
COLEGIO: La colaboración por parte de la docente directora del grado de
transición fue incondicional, el interés por cada una de las actividades y el uso de
material por parte de los niños fue de motivación y alegría, esperamos que este
material siga ayudando y motivando a los niños en su proceso de enseñanza-
aprendizaje.

74
6 . CONCLUSIONES

 Se mejoró la motivación escolar en especial en los procesos de la lectura a


través de la realización de los distintos talleres y actividades realizadas y de la
disposición del rincón de literatura.
 Se adquirió y se elaboró material didáctico del cual los niños y niñas van a poder
disponer.
 Se motivó a los niños y niñas para que se adentren más seguido en el mundo de
la lectura.
 Se propició un espacio físico adecuado para la organización del rincón de
literatura.

75
7 . RECOMENDACIONES

 La buena y adecuada utilización de materiales didácticos y recursos que se


encuentren disponibles en el aula de clases.
 El adecuado manejo y aprovechamiento del espacio físico dentro del aula de
clases.
 La motivación de las clases utilizando estrategias lúdicas diferentes en el trabajo
con los niños.

76
BIBLIOGRAFIA.

EAGLETON, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Santa fe de Bogotá.


Editorial presencia Ltda., Colombia 1994.p.12

GOLDIN, Daniel. La invención del niño. en: revista lectura y vida, Nro.2, 22 junio
2001, p.26.

Ley general de educación. Decreto 1860 agosto 3 de 1994. Santa fe de Bogotá.


D.c. p.39-40

RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía, introducción al arte de inventar


historias. Santa fe de Bogotá, panamericana editorial, 1999. P.30-33

GOMEZ, buendia, Hernando. Hacia un desarrollo humano en educación. La


agenda 25 del siglo xxl, tercer mundo. Santa fe de Bogotá, 1998, p.78. Colombia

VARGAS, Edilma, MARÍN, Osorio, William. Tendencias actuales en educación


infantil. En revista de ciencias humanas, universidad tecnológica de Pereira. Año
8, Nro. 30. Pereira, graficas olímpica. 2001, p.112-120

DE DINEY, Marta Lucia. Constructivismo y educación. En revista actas


pedagógicas, año 2 Nro. 2. Buenos Aires. El Poira. 1998, p.59

77
78
ANEXO A

INSTITUTO CENIS DE COLOMBIA

TÉCNICO LABORAL EN ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

ENCUESTA A DOCENTES

1. ¿Usted como incentiva la lectura en los niños del grado del transición?

A. Narración de cuentos
B. Lectura de imágenes
C. Canciones
D. Videos
Porque_________________________________

2. Que estrategias pedagógicas usa para fomentar la lectura de los niños del
grado del transición?

A. Lúdicas
B. Títeres
C. Preguntas sobre el cuento
D. Creaciones de cuentos
E. Todas

3. ¿Qué cuentos cree que les llama la atención a los niños ?

A. Caperucita roja
B. Los tres cerditos
C. Patito feo
D. Blanca nieves y los siete enanos
Porque_________________________________

79
4. Usted cree que la literatura infantil es importante en el grado de transición?

Si ____ no_____

Porque?___________________________________________

5. ¿Qué te parecería la elaboración de un rincón de literatura infantil para


fomentar la lectura en los niños de (5 a 6 años)

A. Excelente
B. Buena
C. Regular
D. Mala
Porque_______________________________

80
ANEXO B

1) ¿De los siguientes cuentos cuales te gustan?

CUENTO ME GUSTA NO ME GUSTA


Caperucita Roja

Patito Feo

Los tres cerditos

81
2.¿De las siguientes poesías cuales te gustaría que te leyeran?
Poesía Me gusta No me gusta
La paloma y el niño

El caimán vencido

La gallina y el cerdo

82
3.¿De las siguientes fabulas cuales te gustaría escuchar?
fabula Me gusta No me gusta
La mujer y el cántaro

El gato y el ratón

Los conejos

83
4. ¿De los siguientes de colores te gusta más para decorar la casita?
colores Me gusta No me gusta
Amarillo

Azul

Rosado

84
5. ¿Cuál muñeco te gustaría para decorar la casita?
Muñecos Me gusta No me gusta
Oso

Elefante

Mini

85
6. ¿Qué juguetes te gustarían que hubiera en la casita?
juguetes Me gusta No me gusta
Pelotas

Lotería

Rompecabezas

86
ANEXO C

87
88
89
90
ANEXO D

91
92
93
94

También podría gustarte