Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINA PASTORA

NIT. 825002742-9 DANE 344001000404

GUÍA DE APRENDIZAJE 2 EDUCACIÓN RELIGIOSA


DOCENTE: Albeyis Zuleta Toro.
GRADO: 5° FECHA: Abril fecha de entrega 29 abril 2021
OBJETIVO: Diseñar estrategias académicas y pedagógicas para dar cumplimiento al
calendario académico, a los planes de estudio de la institución Educativa Divina Pastora,
acatando las directrices del Gobierno Nacional respecto a la problemática de salud que se
vive a nivel mundial por el virus Covid-19
TEMA: LOS CIRSTIANOS QUE EL MUNDO NECESITA. LA SEMANA SANTA
OBJETIVO: valorar las razones por las cuales las personas pueden ser consideradas
auténticos testimonios del mensaje de Dios.
ÀREA: Educación religiosa ASIGNATURA: Religión
COMPETENCIAS: Saber comprender, Saber dar razón de la fe, Saber integrar fe y vida,
Saber aplicar a la realidad.
COMPONENTES: Antropológico, Bíblico, Cristológico, Eclesiológico.

Nota: estimado estudiante y padre de familia:


Esta guía debe ser desarrollada en este formato, sin hacer alteraciones en su contenido.
Las evidencias deben ser tomadas de manera ordenada, con letra del estudiante.
Enviar las actividades realizadas al correo

profealbeyiszuleta@gmail.com
Recuerde la fecha máxima para enviar es el 29 abril 2021, Ud No debe dejar pasar
esta fecha.

“El principio de la sabiduría, es el temor de Dios” prov.1.7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINA PASTORA
NIT. 825002742-9 DANE 344001000404

LOS CIRSTIANOS QUE EL MUNDO NECESITA

Nosotros como Iglesia tenemos que utilizar todos los espacios que tenemos para
cumplir nuestra misión: que es llevar a todos los hombres la palabra de Dios, e
iluminarlos con ella.

La Iglesia quiere anunciar, su fe a todos los hombres, aún a aquellos que viven al
margen de Dios. Una Iglesia misionera que escucha con renovado empeño la voz de
su Maestro, que la envía a los confines de la tierra, a predicar a todos.

Esta misión exige de nosotros un esfuerzo por lograr una pastoral de conjunto,
fundamentada no en las solas fuerzas humanas, sino en el encuentro con el Señor en
la oración. Esta misión la cumplimos con un estilo renovado y audaz de presencia
entre los hombres y de acción pastoral, en unidad en la diversidad dentro del marco
de la comunión y participación con responsabilidad.

Una Iglesia, por tanto, que, con mirada limpia y corazón puro, pueda contemplar,
con los ojos de Dios, al mundo de los hombres y de las cosas, para llevarlos a su
Verdad original. Una Iglesia Encarnada: que comparta con su pueblo las luchas y los
logros, las angustias y los gozos. Iglesia pobre, desprendida de poder, deseosa de
servir, que pone su confianza en la acción renovadora del Espíritu.

Una Iglesia que con la libertad propia de los hijos de Dios se compromete en la
edificación de la comunidad cristiana, marcada por el signo y la presencia de la fe.
Iglesia que quiere estar activamente presente en la realidad histórica de nuestro
pueblo.

En la visita del Santo Padre Benedicto XVI, a Alemania, en un discurso a los


católicos, pone de ejemplo el papa una pregunta que le hacen a la madre Teresa de
Calcuta, le preguntan a ella “¿Qué tiene que cambiar en la Iglesia?, y ella responde:
“usted y yo”, ciertamente en la Iglesia el cambio tiene que ser personal y así será
como se llevará a cabo la transformación en la sociedad.

El Plan Diocesano de Pastoral nos presenta varios retos: La necesidad de la


formación de nuestros laicos y agentes de pastoral.- El aprovechamiento de la
catequesis de los niños para enseñarles los valores de la vida y el respeto a los
demás.- La formación de nuestros jóvenes, ayudándoles a prepararse para un mejor
servicio a la sociedad.- El acompañamiento a las familias para que puedan cumplir
su misión de Iglesia domestica.- Una pastoral que lleve a resaltar el papel de la mujer
y a lograr que ellas descubran su rol en el cambio de la sociedad. - El compromiso de
nuestros fieles laicos de testimoniar con su comportamiento la presencia de Cristo
en su vida. - Sentir la obligación de evangelizar a los alejados, quienes estuvieron en
nuestra Iglesia y se fueron a otro grupo religioso y que posteriormente han
terminado en la indiferencia.
- El poco valor por la vida y por el ser humano. - La
poca preocupación por el desequilibrio ecológico, y la contaminación ambiental.

“El principio de la sabiduría, es el temor de Dios” prov.1.7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINA PASTORA
NIT. 825002742-9 DANE 344001000404

Como parte de esta Iglesia, todos debemos sentirnos preocupados y unir fuerzas para
lograr cambios, ya que creo que toda esta problemática incide concretamente en la
vida de todos los habitantes de nuestra sociedad; muchas de ellas, reclaman posturas
morales claras por parte de los creyentes.

Que nuestro trabajo sea fructuoso para el bien de nuestra Iglesia. Que nuestras
conclusiones ayuden a mostrar el rostro renovado de una Iglesia que trasluce el
rostro de Jesucristo; y que lleve a muchos a encontrar en nuestras asambleas y
templos la casa de la familia de los hijos de Dios que se preocupan por vivir en
fidelidad la vida cristiana.

El testigo y la sociedad
El encuentro con Jesús y con los hermanos nos lleva a entender la necesidad del
testimonio, de ser sal de la tierra y luz del mundo, de experimentar la alegría de estar
con Él, e invitar a otros, a los más lejanos, a los que se han apartado de la Iglesia, a
contagiarse de ese gozo, de esa pertenencia como un misterio, que lleva a quien lo
descubre, la felicidad de vivir con Dios.

De allí la importancia de ser testigos del amor de Dios. La Iglesia la forman los
testigos, que presentan a Jesús como el Salvador, y buscan que otros se encuentren
con El.

El verdadero testigo tiene una madurez espiritual a ejemplo de Juan el Bautista con
sus dos discípulos, que los condujo a descubrir la grandeza de vivir la experiencia de
Dios.

El verdadero testigo no se queda con el discípulo, lo lleva a encontrarse con


Jesucristo. Para ser testigo es necesario haberse encontrado con el Señor. Dar
testimonio, es mostrar a los otros esa mirada, que de antemano ya ha cambiado
nuestra vida.

LA SEMANA SANTA: La Semana Santa, conocida como Semana Mayor, es un período


de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de
Resurrección.
Con la Semana Santa, el cristiano conmemora el Triduo Pascual, es decir, los momentos
de la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo. La Semana Santa está precedida
por la Cuaresma, en que se recuerda el tiempo de preparación de 40 días que pasó
Jesucristo en el desierto.
Las celebraciones centrales de la Semana Santa son Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado
Santo y Domingo de Resurrección.

“El principio de la sabiduría, es el temor de Dios” prov.1.7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINA PASTORA
NIT. 825002742-9 DANE 344001000404

La Semana Santa es un tiempo para dedicarse a la oración y reflexionar sobre Jesucristo


y los momentos del Triduo Pascual, pues Jesús, con su infinita misericordia, decide tomar
el lugar de los hombres y recibir el castigo para liberar a la humanidad del pecado.
¿Qué se celebra cada día?

Domingo de Ramos: Este día se conmemora la llegada de Jesús a Jerusalén, en la que


el pueblo lo alabó como a un Rey, aclamándolo y agitando ramas de olivo para saludarlo.
Es por eso que los feligreses suelen llevar ramitas de este árbol a misa, para ser bendecidas,
y las guardan en su casa el resto del año.

Lunes Santo: Se conmemora la Unción en Betania. Según el evangelio de San Juan,


Jesús visitó la casa de Lázaro, a quien había resucitado. Lázaro tenía dos hermanas: Marta
y María. Marta se encargó de preparar y servir la comida, quejándose de que su hermana
no la ayudaba. ¿Qué estaba haciendo María? Ungiendo los pies de Jesús con sus mejores
perfumes, y secándolos con su propio pelo.

Martes Santo: En la misa del martes previo a la Pascua también se lee en el evangelio de
San Juan, el pasaje en el que Jesús, charlando con sus discípulos, les anticipa que pronto
Pedro lo negará tres veces, y que será traicionado por uno de ellos. Mientras que Pedro
afirma que jamás negaría a Jesús, Judas no responde.

Miércoles Santo: Marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. Este día se


recuerda el momento en el que Judas pacta la entrega de Jesús, a cambio de 30 monedas,
con el Sanedrín, el tribunal religioso judío.

Jueves Santo: Se recuerda la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, en la que les lavó
los pies en señal de amor y servicio. Fue durante esta cena que Jesús estableció la
Eucaristía, bendiciendo el pan y el vino e invitando a sus apóstoles, diciéndoles que
reciban su cuerpo y su sangre. Al terminar la cena, Jesús fue a rezar al Huerto de los Olivos,
preparándose para lo que vendría. Allí lo fueron a buscar para aprehenderlo.

“El principio de la sabiduría, es el temor de Dios” prov.1.7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINA PASTORA
NIT. 825002742-9 DANE 344001000404

Viernes Santo: Se recuerda la Pasión de Cristo, su flagelación, la coronación de espinas


y la crucifixión. Se conmemora con el Vía Crucis, que en latín significa "El camino de la
cruz". Se trata de un conjunto de catorce cuadros o cruces que señalan 14 momentos
diferentes de la Pasión de Jesús, desde su captura hasta su sepultura, con el objetivo de
recorrer espiritualmente el camino de Jesús hasta el monte Calvario, mientras cargaba la
cruz.

Sábado Santo: Se trata del día que pasó entre la muerte y la resurrección de Jesús.
Durante el Sábado Santo, no se celebra Misa, y se mantiene el altar sin manteles. A la
noche se realiza en las iglesias una vigilia pascual, para esperar el regreso de Jesús a la
vida.

Domingo de Pascua: Es la fiesta más importante de los cristianos, en donde se recuerda


el momento en que Jesús resucitó. Cada vez que escribimos el año que cursamos, lo
hacemos en referencia a la resurrección de Cristo.

ACTIVIDADES:

1. Lee varias veces la clase, con un color subraya las palabras desconocidas por
ti y busca en el diccionario su significado, realiza un glosario.

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

“El principio de la sabiduría, es el temor de Dios” prov.1.7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINA PASTORA
NIT. 825002742-9 DANE 344001000404

2. Observa el video “Isaías el profeta de las buenas nuevas” y responde las


siguientes preguntas:

a. ¿Por qué se le dio s Isaías el título de profeta? __________________


__________________________________________________
__________________________________________________

b. ¿Qué correspondencias existen entre las palabras de Isaías y la figura de


Jesús? _____________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

c. ¿Cuáles son los argumentos que discuten la exactitud de la profecía? ___


__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

d. En tu opinión, ¿el profeta Isaías anunció realmente a Jesús? _________


¿Por qué? ___________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

3. Lee atentamente las citas bíblicas Gálatas 5, 22 al 25 e Isaías 11, 2 luego llena
el recuadro con la información solicitada.

“El principio de la sabiduría, es el temor de Dios” prov.1.7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINA PASTORA
NIT. 825002742-9 DANE 344001000404

4. Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras, enciérrala con un color


diferente.

o Fieles o Serviciales

o Amables o Feliz

o Unidos o Bondadoso

o Alegres o Honesto

5. Averigua y realiza en 1/8 de cartulina ilustra las estaciones del Vía Crucis.

6. Averigua y escribe 5 milagros de Jesús. Lee San Marcos allí encontraras los
milagros de Jesús.

“El principio de la sabiduría, es el temor de Dios” prov.1.7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINA PASTORA
NIT. 825002742-9 DANE 344001000404

7. Realiza el crucigrama lee la cita bíblica para mayor comprensión.

“El principio de la sabiduría, es el temor de Dios” prov.1.7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINA PASTORA
NIT. 825002742-9 DANE 344001000404

“El principio de la sabiduría, es el temor de Dios” prov.1.7

También podría gustarte