Está en la página 1de 3

Miguel Aguiar, Cavaleiros e cavalaria: ideologia, práticas e rituais

aristocráticos em Portugal nos séculos XIV e XV, Lisboa, Teodolito, 2018, 264
págs. ISBN 978-989-8580-57-3.

Comprender el papel de la caballería en no falta casi ningún título de obligada con-


el funcionamiento del sistema social medie- sulta, aunque sorprende alguna omisión que
val es el ambicioso objetivo del volumen de se concretará debidamente al final de estas
Miguel Aguiar, brillante joven investigador páginas.
vinculado al CEPESE ̵ Universidade do El capítulo I, titulado “Os textos”, se
Porto y LaMOP ̵ Université Paris 1 Pan- dedica en su casi medio centenar de páginas
théon-Sorbonne bajo la dirección científica a analizar un conjunto de obras que trataron
de Joseph Morsel. Desde las primeras pági- los aspectos teóricos de la caballería: su
nas introductorias trata de desentrañar la papel en la organización de la sociedad,
compleja realidad histórica del fenómeno quién debería ser caballero o qué virtudes
caballeresco, referente insoslayable, casi debían poseer para gozar de un auténtico
popular, de la Edad Media del Occidente modo de vida caballeresco. En este capítulo
europeo. Los factores a analizar son tantos y se comentan de forma sucinta las considera-
tan complejos que una explicación simple, ciones de Gomes Eanes de Zurara, Rai-
apartada de lugares comunes, no existe: aris- mundo Llull, Guierre Dias de Games,
tocracia, honra, orden, privilegio, sistema Christine de Pizan, Diego de Valera y del
ideológico, riqueza, poder, oficio... y crono- propio rey don Duarte o de las célebres
logía son aspectos a considerar para tratar de Ordeações Afonsinas, ambas como “um
comprender el funcionamiento de la socie- apelo recorrente ao que deveria ser a ordem
dad medieval en conjunto y de la posición ideal das coisas”. Entre distintas reflexiones
que la caballería en ella ocupa... o debería que el autor esgrime en este capítulo, se pue-
ocupar. den señalar las que se refieren al control
En una trabajada introducción titulada monárquico en la definición del grupo aristo-
“Cavaleiros e Cavalaria: objeto, conceitos e crático atendiendo a la fijación de valores,
problemas” el autor explica la “Estrutura” prácticas y rituales que deberían caracterizar
del libro, basada en un esfuerzo de síntesis la vida aristocrática; o la “possível” hetero-
desde una perspectiva holística organizada geneidad de la práctica caballeresca que cali-
en tres bloques temáticos: la literatura escrita fica acertadamente como “hoje invisível”. Se
en Portugal en el siglo XV, momento en el echa de menos, sin embargo, que no se haga
que se teorizó sobre la caballería como ninguna referencia o apartado específico
modus vivendi; la relación entre caballería, dedicado a la posición de los escudeiros en el
aristocracia y realeza fundamentada en ele- entramado social o, acaso, en el escalafón
mentos ornamentales o visuales que favore- aristocrático.
cerían una cohesión de grupo; y, finalmente, El capítulo II, “Cavalaria, aristocracia e
el conjunto de prácticas y rituales que carac- realeza” es especialmente interesante por
terizaron la vivencia de la caballería, tales detenerse en sus primeras páginas a analizar
como investiduras, justas, torneos... Junto a cuestiones sobre las que a menudo se pasa de
este apartado se destaca también el dedicado puntillas, como por ejemplo el empleo del
al “Estado da questão”: se trata de una modé- término nobleza en contextos cronológicos
lica relación comentada de estudios euro- dispares. Siguiendo la estela del “maestro de
peos de referencia en la temática, en la que su maestro”, José Mattoso –que la identifica

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXVII, núm. 133 (2020), págs. 377-393. ISSN: 0210-847X
392 RECENSIONES

con el grupo que ejerce prerrogativas seño- las órdenes de caballería o los testimonios
riales o mantiene el derecho a ejercerlas– el patrimoniales que se conservan del grupo
autor va más allá e incide en el asunto seña- aristocrático: aquí el autor incide en la escul-
lando que la problemática conceptual se tura funeraria o “tumulária”, con todos los
agrava en el caso portugués debido al parco elementos emblemáticos, epigráficos y
conocimiento de los grupos familiares de la heráldicos que en torno a ella se generan, que
nobleza al final de la Edad Media. En este “da forma como eles se viam e autorrepre-
contexto, considera más acertado hablar de sentavan, com a vantagem de a imagen
aristocracia o grupo dominante e, incluso, de difundida ser também uma espécie de afir-
rescatar el término fidalgo como condición mação perante o resto da sociedade”.
privilegiada de forma hereditaria frente a El tercer y último capítulo, “Práticas e
nobre o nobreza que en origen –y al menos rituais da cavalaria”, de carácter más analí-
hasta el siglo XV– no se empleaba para defi- tico y teórico, considera tres prácticas cere-
nir socialmente al individuo. Desde esta moniales para tratar de comprender, como ya
perspectiva y en la cronología bajomedieval se ha dicho, el papel de la caballería y el fun-
analizada, el capítulo se centra en demostrar cionamiento del sistema social medieval: el
dos ideas que definen a la caballería como ritual de la investidura, las justas, torneos y
“algo que caraterizava de forma alargada o hechos de armas y, finalmente, la cuestión de
grupo dos dominantes no esquema social la cruzada con sus problemas historiográfi-
[do] medievo”: la caballería como medio de cos y terminológicos. Los textos literarios y
renovación del grupo aristocrático; y la caba- jurídicos junto a las representaciones icono-
llería como elemento ideológico y simbólico gráficas –algunas de ellas bellamente repro-
de cohesión del grupo. En la renovación del ducidas en el libro– son manejadas con
grupo aristocrático Miguel Aguiar trata minuciosidad por Miguel Aguiar, conjugán-
alguno de los temas más estudiados, como la dolas con comentarios de reconocidos espe-
distinción entre la caballería villana o popu- cialistas de diversas nacionalidades como
lar y la hidalga, típica de una sociedad prepa- Maria Helena da Cruz Coelho, David Crouch
rada para la guerra, la de contia... lo que la o Sébastien Nadot, por mencionar alguno de
profesora conimbricense Leontina Ventura los más citados. La misma metodología se
calificó como “a pluraridadade do estatuto emplea en el punto titulado “A Cruzada”,
de cavaleiro, decorrente sobretudo da prática desgranando la idea de guerra contra “os
guerreira”. La segunda parte del capítulo es mouros”, considerando la especial importan-
la más gruesa en páginas e incluye un com- cia de la conciencia histórica de este con-
pleto apartado dedicado a la caballería como flicto en numerosos escritos: recuperación de
dignidad inherente a la realeza (“reis cava- una tierra que había pertenecido a los cristia-
leiros” y “realeza cavaleiresca”). Toda esta nos y la lectura sacralizada y justa del enfren-
segunda parte se centra en tratar de demos- tamiento con los poderes islámicos. Esta
trar que el sistema ideológico caballeresco, visión, recurrente en el Livro de Linhagens
con sus principios, valores, prácticas y ritua- do Conde D. Pedro, se percibe con nitidez en
les perfectamente articulados, permitió la la aspiración de don Pedro de Barcelos por
cohesión y solidaridad interna del grupo recuperar “a terra de Espanha, que havia
aristocrático, desde la cúspide, con la figura pertencido aos antepassados antes da invasão
del rey, “ao mais insignificante cavaleiro”. muçulmana, e o de salvar a alma através do
En este sentido cobra relevancia considerar ato pio que seria o exterminio daqueles ini-
las justas y torneos, la itinerancia y movili- migos”. Naturalmente, los proyectos de cru-
dad aristocrática, la importancia y signifi- zada y de guerra contra los moros tienen
cado del ritual de la investidura caballeresca, peso específico en el caso luso en las guerras

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXVII, núm. 133 (2020), págs. 377-393. ISSN: 0210-847X
RECENSIONES 393

de África, de forma que los textos cronísti- imaginario o lenguaje de origen pleno
cos regios o de su entorno más inmediato son medieval que se adaptó a las circunstancias
desmenuzados en este apartado. Sin de nuevos tiempos como referente aristocrá-
embargo, el autor considera excesivamente tico... Un amplio conjunto de diversas pro-
parcos los testimonios de la aristocracia por- puestas que se deben abordar de forma
tuguesa respecto al fenómeno de la cruzada y sistemática y en la que la metodología heu-
más bien define el discurso teórico cons- rística tradicional, en mi opinión, ha posibili-
truido en el entorno cortesano como una tado notables avances a partir de un enfoque
“retórica cruzadística” que no despertó en la genealógico y prosopográfico. Precisamente
sociedad caballeresca pasiones exacerbadas esta tendencia posee gran tradición en Portu-
o unánimes. En palabras de Victorino Magal- gal con figuras tan relevantes y reconocidas
hães Godinho, se recurre a una idea de “ser- en el medievalismo europeo como José
viço de Deus” que en realidad “anda ligada à Matosso o José Augusto de Sottomayor-Pi-
de serviço do rei (=serviço do reino) e as zarro, por poner sólo dos ejemplos sobrada-
duas conexas às de savação da própria alma, mente conocidos de la Universidade do
honra própria, acrescentamento do seu Porto.
estado, e proveito próprio”. Como se avanzó al principio de estas
El “Epílogo” que cierra el volumen no es líneas, sorprende que entre la amplísima
en sí mismo una recapitulación exhaustiva bibliografía nacional y foránea manejada por
de los contenidos de la investigación Miguel Aguiar omitiese tres obras de manejo
expuesta en las páginas precedentes sino una imprescindible para quienes pretendan inda-
reflexión abierta con diferentes razonamien- gar y comprender cualquier aspecto emblemá-
tos para tener en cuenta e incentivar la reno- tico, ideológico o social del universo medieval.
vación de enfoques acerca de la verdadera Me refiero, naturalmente, a la autoridad indis-
naturaleza de la caballería y del fenómeno cutible de uno de los grandes estudiosos de la
caballeresco. El autor repasa los que consi- nobleza hispánica, Faustino Menéndez-Pidal
dera más relevantes: complejidad y hetero- de Navascués, fallecido casi centenario el
geneidad en la definición; dignidad pasado año de 2019. La lectura meditada de la
hereditaria pero a la vez permeable como magnífica trilogía que sirve para rematar el
grupo social cohesionado, con privilegios y conjunto todo de su producción –los títulos
deberes; sistema ideológico marcado por la son elocuentes por sí mismos: Los emblemas
práctica de la guerra como modo de vida y heráldicos: novecientos años de historia
fuente de honor al servicio del rey, con prác- (2014); La nobleza en España: ideas, estruc-
ticas y rituales característicos y perfecta- turas, historia (2008 y 2015); y Los sellos en
mente reglados; sistema de valores y nuestra historia (2018), este último y el pri-
comportamientos para orientar la vida de la mero ya reseñados en esta revista– enriquece-
aristocracia y legitimar su preponderancia ría el sentido y alcance de muchas de las
social cuya emulación garantizaba honra, acertadas y precisas consideraciones conteni-
prestigio, calidad e identidad de grupo; das en las páginas de Cavaleiros e cavalaria.

 Pablo S. Otero Piñeyro Maseda


Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento
CSIC-XuGa

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXVII, núm. 133 (2020), págs. 377-393. ISSN: 0210-847X

También podría gustarte