Está en la página 1de 9

Concepto y Clasificación

de Empresa

Clasificación de las Empresas

© 2014 Corporación Universitaria de Asturias


Clasificación de las Empresas

Contenido

1. Clasificación según Actividad


1.1 Industriales
1.2 Agropecuarias
1.3 Comerciales
1.4 Empresas de Servicios
2. Clasificación según el Origen del Capital
2.1 Públicas
2.2 Privadas
2.3 Mixtas
3. Clasificación según el Tamaño de la Empresa

Objetivos
• Objetivo 1: Aprender cómo se clasifican las empresas de acuerdo a
su actividad y su naturaleza, con el propósito de entender mejor su
funcionamiento y sus características.
• Objetivo 2: Los diferentes tipos de clasificación: Según su Activi-
dad, según el Origen del Capital y, según el Tamaño de la Empre-
sa.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

1
Clasificación de las Empresas

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que


desarrollan. En esta parte de la clase, revisaremos cómo se clasifican las
empresas de acuerdo a su actividad y su naturaleza, con el propósito de
entender mejor su funcionamiento y sus características. Empecemos por la
clasificación según su actividad.

1. Clasificación según Actividad


De acuerdo a la actividad que desarrollan las empresas, éstas es-
tán clasificadas de la siguiente manera:

1.1. Industriales
La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción
de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
Éstas a su vez se clasifican en:

• Extractivas: Son las que se dedican a la extracción de re- La función de las em-
presas comerciales es
cursos naturales, ya sea renovables o no renovables.
la compra y venta de
• Manufactureras: Son aquellas que transforman las mate- productos terminados
rias primas en productos terminados.

1.2. Agropecuarias
Como su nombre indica, su función es la explotación de la agricultura y la
ganadería, son las que pertenecen al sector primario de la economía.

1.3. Comerciales
Son las empresas intermediarias entre el productor y el consumidor, su
función primordial es la compra y venta de productos terminados. Se pue-
den clasificar en:

• Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran es-


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©
Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

2
Clasificación de las Empresas

cala a otras empresas, tanto al menudeo como al detalle.


Ejemplos: Bimbo, Nestlé, Jersey, entre otras.
• Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes
cantidades como por unidad, ya sea para su reventa o para
el uso del consumidor final.
• Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en
pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplos: Éxito,
Carrefour, Carulla, entre otros.
• Comisionistas: Se consideran empresas comisionistas a
las que se dedican a vender mercancías que los producto-
res dan en consignación, recibiendo por esta actividad una
ganancia o comisión que es pagada por el productor.

1.4. Empresas de Servicios


Las empresas de servicios como su nombre lo indica, son aquellas que
prestan servicio a la comunidad, a otras empresas públicas o privadas, las
cuales pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

Las empresas de servi-


• Servicios públicos varios (comunicaciones, energía y
cios prestan sus servi-
agua). cios a otras empresas
• Servicios privados varios (servicios administrativos, con- públicas o privadas,
con o sin fines lucrati-
tables, jurídicos, asesoría, entre otros).
vos
• Transporte (colectivo o de mercancías).
• Turismo.
• Instituciones financieras.
• Educación.
• Salubridad (hospitales).
• Finanzas y seguros.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

3
Clasificación de las Empresas

2. Clasificación según el Origen del Capital


Según la procedencia u origen del capital, y del carácter a quien se dirijan
sus actividades, las empresas pueden clasificarse como se muestra a con-
tinuación.

2.1. Públicas
En este tipo de empresas la procedencia del capital es de fondos estatales
y generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
Las empresas públicas pueden clasificarse de la forma siguiente:

• Centralizadas: Son las empresas estatales en cabeza di-


recta del Presidente de la República, con el fin de unificar
las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secre-
tarías de estado y los ministerios.
• Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan
actividades que competen al Estado y que son de interés
general, pero que están dotadas de personalidad, patrimo-
nio y régimen jurídico propio. Ejemplos: El ICFES, el Banco
de la República, el DANE, entre otras.

2.2. Privadas
Son las empresas que para su constitución, la procedencia del capital pro-
viene de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. La
Las empresas privadas,
empresa privada la podemos clasificar en:
para su constitución, la
procedencia del capital
• Nacionales: Cuando el capital es de proveniencia nacional es de inversionistas
privados, y con finali-
o local, los inversionistas son 100% del país.
dad 100% lucrativa
• Extranjeras: Cuando el capital que conforma el patrimonio
de la empresa es de inversionistas extranjeros.
• Trasnacionales: Cuando el capital es de origen extranjero,
y las utilidades o excedentes de capital se reinvierten en los
países de origen de las mismas.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

4
Clasificación de las Empresas

2.3. Mixtas
Son las empresas cuya formación de patrimonio proyecta procedencia de
capital del estado y de particulares. En éstas existe la cooperación del es-
tado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que
el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los
servicios de la empresa.

3. Clasificación según el Tamaño de la Empresa


Éste es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el
que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser peque-
ña, mediana o grande 1.

Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa puede


pertenecer una organización, tales como:

• Criterio Financiero: El tamaño se determina por el monto


de su capital.
• Criterio del Personal Ocupado: Este criterio establece que
una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos
de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250
y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 em-
pleados 2.
• Criterios de las Ventas: Establece el tamaño de la empre-
sa en relación con el mercado que la empresa abastece y
con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empre-
sa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana
cuando son nacionales, y grande cuando son internaciona-
les, nacionales y locales.
• Por el Nivel Tecnológico: La gran empresa es aquella que
está altamente mecanizada y/o sistematizada, y posee pro-

1
Biblioteca de la Administración. Iniciación a la administración general. McGraw Hill 2003

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

5
Clasificación de las Empresas

cesos altamente tecnificados.


• Criterios de la Producción: Este criterio se refiere al grado
de uso de la tecnología, representada en maquinización
existente en el desarrollo de los procesos de producción.
• Criterios de Constitución Legal: Según el régimen jurídico
en que se constituya la empresa, ésta se puede clasificar
en: Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limi-
tada, Sociedad Cooperativa, Sociedad en Comandita Sim-
ple, Sociedad en Comandita por Acciones y, empresas SAS.

Conclusiones

• Las empresas se pueden clasificar según su Actividad: Indus-


triales (producción de bienes mediante la transformación y/o ex-
tracción de materias primas), Agropecuarias (explotación de la
agricultura y la ganadería), Comerciales (compra y venta de pro-
ductos terminados) y, de Servicios (prestan servicio a la comuni-
dad, a otras empresas públicas o privadas, las cuales pueden tener
o no fines lucrativos).

• Según el Origen del Capital: Públicas (la procedencia del capital


es de fondos estatales), Privadas (la procedencia del capital pro-
viene de inversionistas privados) y, Mixtas (cuya formación de pa-
trimonio proyecta procedencia de capital del estado y de particula-
res).

• Según el Tamaño de la Empresa: Se establece que pueden ser


pequeña, mediana o grande.

2
Revista Cámara de Comercio. Programa Bogotá Emprende. 2009

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

6
Clasificación de las Empresas

Referencias Bibliográficas

• Biblioteca de la Administración. (2003).


• Iniciación de la Administración General. Mc Graw-Hill. Chiavenato,
I. (1998).
• Introducción a la teoría general de la Administración. McGraw-Hill.
Daft, R. (2007).
• Organization Theory and Design. Mason, OH: South-Western. Hei-
demann, W. (2007). Valoración y Profilaxis. Cuarta Edición, Else-
vier España. Hermida, J. (1983).
• Ciencia de la administración. Ediciones Contabilidad Moderna
S.A.I.C. Buenos Aires. Hernández, S., y Rodríguez, S. (1995).
• Introducción a la Administración, Un enfoque teórico - práctico. Se-
gunda Edición, Editorial McGraw-Hill. México. Koontz, H. (1972).
• Cursos de administración moderna. Edición Revolucionaria, Terce-
ra Edición, La Habana. Koontz, H., y Weihrich, H. (1990).
• Elementos de Administración. Editado por el MES. Cuba. Koontz,
H., y Weirhrich, H. (1994).
• Administración y Tecnologías. McGraw-Hill. López, N. (2004). Ad-
ministración y Estrategia. Gestión 2000. López, R. (1996).
• Administración de Empresas. Ediciones Pirámide.Abad, D. 1991
• Elementos básicos de la dirección. Legis 1991 Programa Bogotá
Emprende. (2009). Revista de la Cámara de Comercio. Wikipedia
(2011, Enero). “Empresario” [en línea], disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Empresario, recuperado: 9 de Febrero
de 2011.
• KOONTZ, HAROLD, Administración una perspectiva global. (10 ª
ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A., 1994.
• ROBBINS, STEPHEN P, Administración teoría y práctica, (4 ª ed.)
México: Prentice - Hall Hispanoamericana, S.A.
• CHIAVENATO, IDALBERTO, Administración, proceso administrati-
vo. (3 ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.,
2001.
• HERNÁNDEZ Y RODRÍGUESE, SERGIO, Introducción a la Admi-
nistración: Un enfoque teórico práctico, México, DF, Mc Graw Hill,
1994.
• GALINDO, MUNCH, GARCÍA, MARTÍNEZ, Fundamentos de Admi-
nistración, Trillas, 1991.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

7
Clasificación de las Empresas

• CHIAVENATO, IDALBERTO, Introducción a la Teoría General de la


Administración, Mc Graw Hill, 2000.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte