Está en la página 1de 24

[ Kit de herramientas para ]

Independencia de la médula espinal


Medida III (SCIM III)

Una guía clínica para realizar el SCIM III

Febrero de 2016 | Versión 6.0


KIT DE HERRAMIENTAS PARA SCIM III

Este kit de herramientas cuenta con el apoyo del Instituto Rick Hansen y Agradecimientos
fue creado por los siguientes colaboradores:
Terapeutas ocupacionales de L 'Institut de
Kristen Walden, BScPT réadaptation Gingras-Lindsay-de-Montréal
Enlace clínico nacional Antonieta De Iure
Instituto Rick Hansen
Chantal Legault

Tova Plashkes, MScPT Diane marin


Enlace clínico nacional
Laura Luticone
Instituto Rick Hansen
Marie Riley-Nobert
Sproule de Shannon, BScPT
Marie-Ève Lamarche
Enlace clínico nacional
Instituto Rick Hansen Nancy Dubé

Cynthia Morin, MClSc (OT)


Enlace clínico nacional Fisioterapeutas del GF Strong
Instituto Rick Hansen Rehabilitation Center
Amrit Dahliwal

Gillian Coates

Jean Cremin

Naomi Franks

Finalmente, nos gustaría agradecer al Dr. Amiram Catz, MD,


Profesor Clínico Asociado, Universidad de Tel Aviv, Israel por
sus sugerencias.

Si tiene preguntas o comentarios sobre este conjunto de

herramientas, comuníquese con Clinical@rickhanseninstitute.org .


01
ANTECEDENTES

Sobre RHSCIR
La RICKHANSENSPINALCORDINJURYREGISTRY (RHSCIR) es un registro observacional prospectivo canadiense
ubicado en 31 importantes centros canadienses de atención aguda y rehabilitación. En todo Canadá, RHSCIR está
recopilando datos completos de las SCI con el fin de mejorar la atención y los resultados clínicos de las SCI.
Mediante protocolos de investigación estandarizados y formularios de recopilación de datos, RHSCIR rastrea las
experiencias y los resultados de las personas con LME traumática durante su viaje desde la lesión, pasando por la
atención aguda y la rehabilitación hasta la reintegración comunitaria. Los detalles sobre las lesiones de la médula
espinal de los participantes, incluida la extensión de la lesión y el nivel de parálisis, la recuperación y el éxito de
varios tratamientos, se encuentran entre los datos registrados.

Los datos recopilados en RHSCIR contienen información poderosa que ayudará a rastrear la efectividad
de tratamientos, prácticas o programas específicos para mejorar los resultados funcionales y la calidad
de vida después de una LME. RHSCIR promueve, fomenta y apoya la búsqueda de la excelencia en todas
las áreas de la gestión de la atención médica de las SCI.

Para obtener más información sobre RHSCIR, visite www.rickhanseninstitute.org .

ANTECEDENTES

Las instalaciones de RHSCIR están ubicadas en 15 ciudades de Canadá.

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 5


02 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTA
INFORMACIÓN?

La Medida de Independencia de la Médula Espinal (SCIM), ahora en su tercera iteración, es una escala de discapacidad
desarrollada específicamente para la población con SCI para evaluar diversas actividades de la vida diaria (AVD) (1). Se ha
convertido en una de las herramientas de investigación más utilizadas para evaluar la respuesta a los tratamientos en
personas con LME. Muchas otras medidas de resultado no son lo suficientemente específicas o sensibles para detectar
cambios funcionales importantes en personas con LME a lo largo del tiempo (2).

Beneficios para médicos y pacientes


La recopilación y el informe de estos datos pueden beneficiar a los médicos y a los pacientes al:

Seguimiento del progreso funcional del paciente. Dirigir

y priorizar intervenciones terapéuticas. Establecer

metas realistas y oportunas con el paciente.

Ayudar a identificar el equipo y las necesidades de atención del paciente en preparación para el alta.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTA INFORMACIÓN?

Ayudar a enfocar la educación del paciente.

Una medida de resultado validada específica de SCI para evaluar intervenciones clínicas y cambios en
la función del paciente.

Beneficios para el programa


La recopilación y el informe de estos datos pueden beneficiar a su programa al:

Determinar el equipo y los suministros necesarios para optimizar la práctica clínica y la seguridad (por
ejemplo, ayudas para caminar, ayudas para la transferencia, cintas de correr, ortesis, etc.).

Ayudar con la continuidad de la atención entre los proveedores de atención médica proporcionando un lenguaje
común para hablar sobre la función.

Ofreciendo comparadores de instalaciones a datos nacionales.

Informar las métricas a los administradores de las instalaciones que pueden ayudar a determinar la asignación de personal y

las prioridades presupuestarias.

6 | Kit de herramientas para SCIM III


Beneficios para la investigación

La recopilación y el informe de estos datos pueden beneficiar su investigación al:

La recopilación de estos datos puede ayudar a proporcionar un conjunto más amplio de datos de la población de
LME en todo Canadá, lo que permitirá una interpretación y un análisis más precisos y significativos.

Ayudar con la valoración y evaluación de la eficacia de los enfoques de tratamiento.

¿Qué sucede una vez que recopilo los datos?


Proporcionar datos invaluables a RHSCIR: Una vez que realice la evaluación y documente los datos en el
formulario clínico, el coordinador del Registro de Lesiones de la Médula Espinal Rick Hansen (RHSCIR) de su
centro recopilará esta información e ingresará los datos en la base de datos del registro junto con información
clínica adicional relevante. El equipo nacional de RHSCIR ha desarrollado una serie de prácticas para garantizar
que se mantenga la confidencialidad del paciente y se cumplan estrictas políticas y procedimientos de privacidad.

Proporcionar una línea de base para el manejo de las SCI en Canadá: Los datos anonimizados de su
sitio se agregarán y se informarán a sus instalaciones cada dos años y proporcionarán información sobre
los pacientes de su hospital inscritos en RHSCIR.

Para acceder a los informes de datos de su centro, visite Apoyando iniciativas clínicas en SCI (SCI 2) sitio web en
http://sci2.rickhanseninstitute.org . El coordinador de RHSCIR de su centro, o el representante designado, le proporcionará la
información de inicio de sesión que se requiere para acceder a los informes de datos de su centro cuando lo solicite.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTA INFORMACIÓN?


También puede acceder al SCI 2 sitio visitando www.rickhanseninstitute.org .

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 7


03 REQUERIMIENTOS DE RECURSOS

La realización del SCIM requiere una carga mínima de personal o cambios en la práctica clínica, ya que las variables
que se evalúan son importantes para la atención del paciente y reflejan áreas básicas de la evaluación del paciente
que normalmente se recopilan de forma rutinaria como un componente de la práctica clínica (3).

Para completar la evaluación y recopilación de datos como se describe en este kit


de herramientas, se requieren los siguientes recursos:

Hora
El tiempo estimado necesario para realizar el SCIM III es de aproximadamente 30 a 45 minutos; sin
embargo, a menudo, el SCIM se puede completar como parte de las evaluaciones iniciales y de alta que
ya puede realizar su instalación.

También hay una versión de autoinforme del SCIM (SCIM-SR), que se completa con una entrevista
al paciente. Se estima que el SCIM-SR tarda menos en completarse que el SCIM III administrado
por el médico (4).

La evaluación debe realizarse dentro de las 72 horas posteriores al ingreso y repetirse dentro de las 72 horas
posteriores al alta.

Equipo
Ninguno
REQUERIMIENTOS DE RECURSOS

8 | Kit de herramientas para SCIM III


04 FORMAS

Formularios de evaluación clínica


Una vez que se ha realizado el SCIM III o el SCIM-SR al ingreso a rehabilitación, solo es necesario repetirlo al alta. Por
supuesto, algunos terapeutas y pacientes pueden encontrar útil repetirlo con más frecuencia para evaluar o
demostrar el progreso. Un ejemplo del formulario de evaluación clínica para el SCIM III se encuentra en las siguientes
páginas de este kit de herramientas. Las versiones electrónicas del formulario se pueden ver y descargar desde el
SCI. 2 sitio web (http://sci2.rickhanseninstitute.org).

También disponible en el SCI 2 El sitio web es la versión de autoinforme del SCIM (SCIM-SR). El SCIM-SR se ha validado
y se correlaciona bien con la versión recopilada por el médico (r de Pearson para la puntuación total = 0,87). Por lo
tanto, las puntuaciones de ambas versiones se pueden comparar entre sí (4).

Este formulario cumple con los requisitos mínimos para la recopilación de datos; agregue cualquier información
adicional específica de la instalación al formulario. Si desea obtener ayuda para incorporar la información de su
instalación en el formulario, comuníquese con nosotros al Clinical@rickhanseninstitute.org .

FORMAS

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 9


SCIM - Medida de independencia de la médula espinal

(Versión III, 2002-2011)


DIRECCIÓN

Traumático NTSCI ⃝ ⃝ __________ Nivel / AIS (si se conoce)



Paraplejía Tetraplejia ⃝ Completo ⃝ Incompleto ⃝
SCI
Fecha de evaluación:
Admisión (A) __________________ Reevaluación (RA) __________________ Descarga (DC) __________________

Cuidados personales

Puntaje del artículo


A REAL ACADEMIA
corrienteDE
continua
BELLAS AR
1. Alimentación ( cortar, abrir recipientes, verter, llevarse la comida a la boca, sostener la taza con líquido)
0. Necesita alimentación por vía parenteral, gastrostomía o totalmente asistida

1. Necesita asistencia parcial para comer y / o beber, o para usar dispositivos de adaptación

2. Come de forma independiente; necesita dispositivos de adaptación o asistencia solo para cortar alimentos y / o verter y / o abrir recipientes

3. Come y bebe de forma independiente; no requiere asistencia ni dispositivos adaptativos

2. Baño ( enjabonar, lavar, secar el cuerpo y la cabeza, manipular el grifo de agua)


A. Parte superior del cuerpo

0. Requiere asistencia total

1. Requiere asistencia parcial

2. Se lava de forma independiente con dispositivos adaptables o en un entorno específico (p. ej., barras, silla)

3. Se lava de forma independiente; no requiere a daptivo D evices o s específico s etting (no habitual para personas sanas) (adss)
B. Parte inferior del cuerpo

0. Requiere asistencia total

1. Requiere asistencia parcial

2. Se lava de forma independiente con a daptivo D evices o en un s entorno específico (adss)

3. Se lava de forma independiente; no requiere dispositivos adaptativos (adss) o configuración específica

3. Vestirse ( ropa, zapatos, ortesis permanentes; vestirse, vestirse, desvestirse)


A. Parte superior del cuerpo

0. Requiere asistencia total

1. Requiere asistencia parcial con C lothes w sin B uttons, z ippers o l ases

2. Independiente con cwobzl; requiere a daptivo D evices y / o s específico s ettings (adss)

3. Independiente con cwobzl; no requiere adss; necesita ayuda o adss solo para bzl.
4. Se viste (cualquier ropa) de forma independiente; no requiere dispositivos adaptativos ni configuración específica

B. Parte inferior del cuerpo

0. Requiere asistencia total

1. Requiere asistencia parcial con C lothes w sin B uttons, z ippers o l ases

2. Independiente de (cwobzl); requiere dispositivos adaptables y / o configuraciones específicas (adss)

3. Independiente con (cwobzl) sin adss; necesita ayuda o adss solo para bzl.

4. Se viste (cualquier ropa) de forma independiente; no requiere dispositivos adaptativos ni configuración específica

4. Aseo ( lavarse las manos y la cara, cepillarse los dientes, peinarse, afeitarse, maquillarse)
0. Requiere asistencia total

1. Requiere asistencia parcial

2. Se acicala de forma independiente con dispositivos adaptativos

3. Se prepara de forma independiente sin dispositivos adaptativos

Subtotal de autocuidado (0-20)


FORMAS

10 | Kit de herramientas para SCIM III


SCIM - Medida de independencia de la médula espinal
(Versión III, 2002-2011)

Manejo de la respiración y el esfínter


Puntaje del artículo

A REAL ACADEMIA
corriente
DE BELLAS
continua
ARTES

5. Respiración

0. Requiere tubo traqueal (TT) y ventilación asistida permanente o intermitente (IAV)

2. Respira independientemente con TT; requiere oxígeno, mucha ayuda para la tos o el manejo del TT
4. Respira independientemente con TT; requiere poca ayuda para la tos o el manejo del TT
6. Respira independientemente sin TT; requiere oxígeno, mucha ayuda para toser, una máscara (p. ej., pío) o IAV (bipap)
8. Respira independientemente sin TT; requiere poca ayuda o estimulación para toser
10. Respira de forma independiente sin ayuda ni dispositivo.

6. Manejo del esfínter: vejiga


0. Catéter permanente

3. Volumen de orina residual (RUV)> 100 cc; sin cateterismo regular o cateterismo intermitente asistido
6. RUV <100 cc o autocateterismo intermitente; necesita ayuda para aplicar el instrumento de drenaje
9. Autocateterismo intermitente; utiliza un instrumento de drenaje externo; no necesita ayuda para aplicar
11. Autocateterismo intermitente; continente entre cateterismos; no utiliza instrumento de drenaje externo
13. RUV <100 cc; solo necesita drenaje de orina externo; no se requiere ayuda para el drenaje
15. RUV <100 cc; continente; no utiliza instrumento de drenaje externo

7. Manejo del esfínter - Intestino

0. Frecuencia irregular o muy baja frecuencia (menos de una vez en 3 días) de evacuaciones intestinales

5. Tiempo regular, pero requiere ayuda (por ejemplo, para aplicar supositorios); accidentes raros (menos de dos veces al mes)
8. Evacuaciones intestinales regulares, sin ayuda; accidentes raros (menos de dos veces al mes)
10. Evacuaciones intestinales regulares, sin ayuda; sin accidentes

8. Uso del baño ( higiene perineal, ajuste de ropa antes / después, uso de servilletas o pañales)

0. Requiere asistencia total

1. Requiere asistencia parcial; no se limpia a sí mismo


2. Requiere asistencia parcial; se limpia a sí mismo de forma independiente
4. Usa el baño de forma independiente en todas las tareas, pero necesita dispositivos de adaptación o un entorno especial (p. ej., barras)

5. Usa el baño de forma independiente; no requiere dispositivos adaptativos ni ajustes especiales

Subtotal de manejo de respiración y esfínteres (0-40)

Movilidad (habitación y baño)


Puntaje del artículo

A REAL ACADEMIA
corriente
DE BELLAS
continua
ARTES

9. Movilidad en la cama y acción para prevenir las úlceras por presión

0. Necesita ayuda en todas las actividades: girar la parte superior del cuerpo en la cama, girar la parte inferior del cuerpo en la cama, sentarse en la cama, hacer flexiones en silla de ruedas, con o
sin dispositivos de adaptación, pero no con ayudas eléctricas

2. Realiza una de las actividades sin ayuda.


4. Realiza dos o tres de las actividades sin ayuda.
6. Realiza todas las actividades de movilidad de la cama y liberación de presión de forma independiente

10. Traslados: cama-silla de ruedas ( bloquear la silla de ruedas, levantar los reposapiés, quitar y ajustar los reposabrazos, transferir, levantar los pies)

0. Requiere asistencia total


1. Necesita asistencia y / o supervisión parcial y / o dispositivos de adaptación (p. ej., tabla deslizante)
2. Independiente (o no requiere silla de ruedas)

11. Traslados: silla de ruedas-inodoro-tina ( si usa silla de ruedas para el baño: traslados hacia y desde; si usa una silla de ruedas normal: bloquear la silla de ruedas,
levantar los reposapiés, quitar y ajustar los reposabrazos, transferir, levantar los pies)

0. Requiere asistencia total

1. Necesita asistencia y / o supervisión parcial y / o dispositivos de adaptación (p. ej., barras de apoyo)
2. Independiente (o no requiere silla de ruedas)
FORMAS

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 11


SCIM - Medida de independencia de la médula
espinal (Versión III, 2002-2011)

Movilidad (en interiores y exteriores, en superficies uniformes)


Puntaje del artículo

A REAL ACADEMIA
corriente
DE BELLAS
continua
ARTES

12. Movilidad en interiores

0. Requiere asistencia total


1. Necesita silla de ruedas eléctrica o asistencia parcial para operar la silla de ruedas manual
2. Se mueve de forma independiente en silla de ruedas manual.

3. Requiere supervisión al caminar (con o sin dispositivos)


4. Camina con un andador o muletas (columpio)
5. Camina con muletas o dos bastones (caminata recíproca)
6. Camina con un bastón
7. Solo necesita ortesis de pierna

8. Camina sin ayudas para caminar

13. Movilidad para distancias moderadas (10-100 metros)


0. Requiere asistencia total
1. Necesita silla de ruedas eléctrica o asistencia parcial para operar la silla de ruedas manual
2. Se mueve de forma independiente en silla de ruedas manual.

3. Requiere supervisión al caminar (con o sin dispositivos)


4. Camina con un andador o muletas (columpio)
5. Camina con muletas o dos bastones (caminata recíproca)
6. Camina con un bastón
7. Solo necesita ortesis de pierna

8. Camina sin ayudas para caminar

14. Movilidad en exteriores (más de 100 metros)


0. Requiere asistencia total
1. Necesita silla de ruedas eléctrica o asistencia parcial para operar la silla de ruedas manual
2. Se mueve de forma independiente en silla de ruedas manual.

3. Requiere supervisión al caminar (con o sin dispositivos)


4. Camina con un andador o muletas (columpio)
5. Camina con muletas o dos bastones (despertar recíproco)
6. Camina con un bastón
7. Solo necesita ortesis de pierna

8. Camina sin ayudas para caminar

15. Gestión de escaleras


0. Incapaz de subir o bajar escaleras
1. Asciende y desciende al menos 3 escalones con el apoyo o la supervisión de otra persona
2. Sube y baja al menos 3 escalones con apoyo de pasamanos y / o muleta o bastón
3. Asciende y desciende al menos 3 escalones sin ningún tipo de apoyo o supervisión

16. Traslados: coche en silla de ruedas ( acercarse al automóvil, bloquear la silla de ruedas, quitar los reposabrazos y los reposapiés, trasladarse hacia y desde el automóvil, llevar la silla
de ruedas dentro y fuera del automóvil)

0. Requiere asistencia total


1. Necesita asistencia parcial y / o supervisión y / o dispositivos de adaptación
2. Transferencias independientes; no requiere dispositivos adaptables (o no requiere silla de ruedas)

17. Traslados: suelo-silla de ruedas

0. Requiere ayuda
1. Traslados independientes con o sin dispositivos adaptativos (o no requiere silla de ruedas)

Subtotal de movilidad (0-40)

PUNTUACIÓN TOTAL DE SCIM (0-100) Admisión: ________ Reevaluación: ________ Alta: ________

Firma del médico: ______________________________________________ Fecha: ________________________


FORMAS

12 | Kit de herramientas para SCIM III


NOMBRE DE LA INSTALACIÓN

SCIM - Medida de independencia de


la médula espinal DIRECCIÓN
(Versión III, Autoinforme 2013)

Esta sección pregunta sobre el funcionamiento en las actividades de la vida diaria. Para cada elemento, marque la
casilla junto a la declaración que mejor refleje tu situación actual. Lea el texto detenidamente y marque solo una
casilla en cada sección.

1. Comiendo y bebiendo
0. Necesito alimentación artificial o una sonda de estómago.

0. Necesito ayuda total para comer / beber


1. Necesito ayuda parcial para comer / beber o para ponerme / quitarme los dispositivos de
adaptación
2. Como / bebo de forma independiente, pero necesito dispositivos de adaptación o ayuda para cortar
alimentos, servir bebidas o abrir recipientes.
3. Como / bebo de forma independiente sin ayuda ni dispositivos de adaptación

2. (a) Lavarse la parte superior del cuerpo y la cabeza


Lavar la parte superior del cuerpo y la cabeza incluye enjabonar y secar, y usar un grifo de
agua.
0. Necesito asistencia total
1. Necesito asistencia parcial
2. Soy independiente pero necesito dispositivos de adaptación o equipo específico (p. Ej., Barras, silla)

3. Soy independiente y no necesito dispositivos adaptativos ni equipos específicos.

(b) Lavarse la parte inferior del cuerpo

Lavar la parte inferior del cuerpo incluye enjabonar y secar, y usar un grifo de agua.
0. Necesito asistencia total
1. Necesito asistencia parcial
2. Soy independiente pero necesito dispositivos de adaptación o equipo específico (p. Ej., Barras, silla)
3. Soy independiente y no necesito dispositivos adaptativos ni equipos específicos.

3. (a) Vestir la parte superior del cuerpo


Vestir la parte superior del cuerpo incluye ponerse y quitarse ropa como camisetas, blusas, camisas,
sujetadores, chales u ortesis (p. Ej., Férula para el brazo, abrazadera para el cuello, corsé)
Las prendas fáciles de vestir son aquellas sin botones, cremalleras o cordones. Las
prendas difíciles de vestir son las que tienen botones, cremalleras o cordones.
0. Necesito ayuda total
1. Necesito asistencia parcial, incluso con ropa fácil de vestir.
2. No necesito ayuda con ropa fácil de vestir, pero necesito dispositivos de adaptación o equipo
específico.
3. Soy independiente con ropa fácil de vestir y solo necesito ayuda o dispositivos de adaptación o
un entorno específico con ropa difícil de vestir.
4. Soy completamente independiente

Versión: 17Dec2014
FORMAS

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 13


NOMBRE DE LA INSTALACIÓN

SCIM - Medida de independencia de


la médula espinal DIRECCIÓN
(Versión III, Autoinforme 2013)

(b) Vestir la parte inferior del cuerpo


Vestir la parte inferior del cuerpo incluye ponerse y quitarse ropa como pantalones cortos,
pantalones, zapatos, calcetines, cinturones u ortesis (p. Ej., Férula para la pierna)
Las prendas fáciles de vestir son aquellas sin botones, cremalleras o cordones. Las
prendas difíciles de vestir son las que tienen botones, cremalleras o cordones.
0. Necesito ayuda total
1. Necesito asistencia parcial, incluso con ropa fácil de vestir.
2. No necesito ayuda con ropa fácil de vestir, pero necesito dispositivos de adaptación o equipo
específico.
3. Soy independiente con ropa fácil de vestir y solo necesito ayuda o dispositivos de adaptación o
un entorno específico con ropa difícil de vestir.
4. Soy completamente independiente

4. Aseo
Piense en actividades como lavarse las manos y la cara, cepillarse los dientes, peinarse,
afeitarse o maquillarse.
0. Necesito asistencia total
1. Necesito asistencia parcial
2. Soy independiente con dispositivos adaptativos

3. Soy independiente sin dispositivos adaptativos

5. Respiración
Marque solo una casilla, dependiendo de si necesita o no un tubo respiratorio
(traqueal).

Necesito un tubo respiratorio (traqueal) ...


0. así como ventilación permanente o asistida de vez en cuando
2. además de oxígeno adicional y mucha ayuda para la tos o el manejo del tubo respiratorio

4. además de poca ayuda para la tos o el manejo del tubo respiratorio

No necesito un tubo respiratorio (traqueal) ...


6. pero necesito oxígeno adicional o mucha ayuda para toser o una máscara (p. Ej., Presión positiva
al final de la espiración (PEEP)) o ventilación asistida de vez en cuando (p. Ej., Presión positiva
binivel en las vías respiratorias (BIPAP))
8. y poca ayuda o estimulación para toser
10. y puede respirar y toser de forma independiente sin ningún tipo de asistencia o dispositivo de adaptación

Versión: 17Dec2014
FORMAS

14 | Kit de herramientas para SCIM III


NOMBRE DE LA INSTALACIÓN

SCIM - Medida de independencia de


la médula espinal
DIRECCIÓN
(Versión III, Autoinforme 2013)

6. Manejo de la vejiga
Piense en la forma en que vacía la vejiga. [Puntuación del ítem 6: ver
Apéndice A]

(a) Uso de un catéter permanente


0. Si → Pase a la pregunta 7a
1. No → Responda también las preguntas 6b y 6c

(b) Cateterismo intermitente


0. Necesito asistencia total
1. Lo hago yo mismo con ayuda (autocateterismo)
2. Lo hago yo mismo sin ayuda (autocateterismo)
3. No lo uso

(c) Uso de instrumentos de drenaje externo (p. ej., catéter condón, pañales, toallas sanitarias)

0. Necesito ayuda total para usarlos


1. Necesito ayuda parcial para usarlos
2. Los uso sin ayuda
3. Tengo continente de orina y no utilizo instrumentos de drenaje externos.

7. Manejo intestinal [ puntuación del ítem 7: ver apéndice B]


(a) ¿Necesita ayuda con el manejo intestinal (p. ej., para aplicar supositorios)?

0. Si
1. No

(b) Mis deposiciones son ...


0. irregular o rara vez (menos de una vez en 3 días)
1. regular (al menos una vez cada 3 días)

(c) Ocurre incontinencia fecal ('accidentes') ...


0. dos veces al mes o más
1. una vez al mes
2. para nada

Versión: 17Dec2014
FORMAS

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 15


NOMBRE DE LA INSTALACIÓN

SCIM - Medida de independencia de


la médula espinal DIRECCIÓN
(Versión III, Autoinforme 2013)

8. Usar el baño
Piense en el uso del baño, en la limpieza de la zona genital y de las manos, en ponerse y
quitarse la ropa y en el uso de toallas sanitarias o pañales.
0. Necesito asistencia total
1. Necesito asistencia parcial y no puedo limpiarme
2. Necesito asistencia parcial pero puedo limpiarme
4. No necesito ayuda, pero necesito dispositivos de adaptación (p. Ej., Barras) o un entorno especial (p. Ej.,
Inodoro accesible para sillas de ruedas)
5. No necesito ninguna ayuda, dispositivos adaptativos o un entorno especial

9. ¿Cuántas de las siguientes cuatro actividades puede realizar sin asistencia o ayudas eléctricas?

- girando la parte superior del cuerpo en la cama


- girando la parte inferior del cuerpo en la cama
- sentado en una cama
- hacer flexiones en silla de ruedas (con o sin dispositivos de adaptación)
0. ninguno, necesito ayuda en todas estas actividades
2. uno
4. dos o tres
6. todos ellos

10. Traslados de la cama a la silla de ruedas


0. Necesito asistencia total
1. Necesito asistencia parcial, supervisión o dispositivos de adaptación (p. Ej., Tabla deslizante)

2. No necesito ayuda ni dispositivos de adaptación


2. No uso silla de ruedas

11. Traslados de la silla de ruedas al baño / bañera.


El traslado también incluye traslados desde la silla de ruedas o la cama al inodoro.

0. Necesito asistencia total


1. Necesito asistencia parcial, supervisión o dispositivos de adaptación (p. Ej., Barras de apoyo)

2. No necesito ayuda ni dispositivos de adaptación


2. No uso silla de ruedas

Versión: 17Dec2014
FORMAS

dieciséis | Kit de herramientas para SCIM


NOMBRE DE LA INSTALACIÓN

SCIM - Medida de independencia de


la médula espinal DIRECCIÓN
(Versión III, Autoinforme 2013)

12. Moverse adentro


Marque solo una casilla, dependiendo de si normalmente usa una silla de ruedas o camina
para moverse en el interior.

Yo uso silla de ruedas. Para moverme, yo ...


0. necesita asistencia total
1.necesita una silla de ruedas eléctrica o asistencia parcial para operar una silla de ruedas manual

2. soy independiente en una silla de ruedas manual

Camino adentro y yo ...


3.necesita supervisión al caminar (con o sin ayudas para caminar)
4. caminar con un andador o muletas, balanceándose hacia adelante con ambos pies a la vez
5. caminar con muletas o dos bastones, poniendo un pie delante del otro
6. caminar con un bastón
7. caminar con una ortesis de pierna solamente (p. Ej., Férula para pierna)

8. caminar sin ayudas para caminar

13. Moverse en distancias moderadas (de 10 a 100 metros)


Marque solo una casilla, dependiendo de si suele utilizar silla de ruedas o caminar para
desplazarse en distancias moderadas (de 10 a 100 metros).

Yo uso silla de ruedas. Para moverme, yo ...


0. necesita asistencia total
1.necesita una silla de ruedas eléctrica o asistencia parcial para operar una silla de ruedas manual

2. soy independiente en una silla de ruedas manual

Camino distancias moderadas y yo ...


3.necesita supervisión al caminar (con o sin ayudas para caminar)
4. caminar con un andador o muletas, balanceándose hacia adelante con ambos pies a la vez
5. caminar con muletas o dos bastones, poniendo un pie delante del otro
6. caminar con un bastón
7. caminar con una ortesis de pierna solamente (p. Ej., Férula para pierna)

8. caminar sin ayudas para caminar

Versión: 17Dec2014
FORMAS

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 17


NOMBRE DE LA INSTALACIÓN

SCIM - Medida de independencia de


la médula espinal DIRECCIÓN
(Versión III, Autoinforme 2013)

14. Moverse al aire libre por más de 100 metros


Marque solo una casilla, dependiendo de si suele utilizar silla de ruedas o caminar para
desplazarse al aire libre durante más de 100 metros.

Yo uso silla de ruedas. Para moverme, yo ...


0. necesita asistencia total
1.necesita una silla de ruedas eléctrica o asistencia parcial para operar una silla de ruedas manual

2. soy independiente en una silla de ruedas manual

Camino más de 100 metros y yo ...


3.necesita supervisión al caminar (con o sin ayudas para caminar)
4. caminar con un andador o muletas, balanceándose hacia adelante con ambos pies a la vez
5. caminar con muletas o dos bastones, poniendo un pie delante del otro
6. caminar con un bastón
7. caminar con una ortesis de pierna solamente (p. Ej., Férula para pierna)

8. caminar sin ayudas para caminar

15. Subir y bajar escaleras


Marque solo una casilla, dependiendo de si puede o no subir y bajar escaleras.

0. No puedo subir y bajar escaleras

Puedo subir y bajar al menos 3 escalones…


1. pero solo con asistencia o supervisión
2. pero solo con dispositivos (por ejemplo, pasamanos, muletas o bastón)

3. sin asistencia, supervisión o dispositivos

16. Traslados de la silla de ruedas al automóvil.


Las transferencias también incluyen colocar la silla de ruedas y sacarla del automóvil.
0. Necesito asistencia total
1. Necesito asistencia parcial, supervisión o dispositivos de adaptación

2. No necesito ayuda ni dispositivos de adaptación


2. No uso silla de ruedas

Versión: 17Dec2014
FORMAS

18 | Kit de herramientas para SCIM III


NOMBRE DE LA INSTALACIÓN

SCIM - Medida de independencia de


la médula espinal DIRECCIÓN
(Versión III, Autoinforme 2013)

17. Traslados del piso a la silla de ruedas


0. necesito ayuda
1. No necesito ninguna ayuda
1. No uso silla de ruedas
PUNTUACIÓN (para que el médico la complete)

Utilice las siguientes tablas para los elementos 6 y 7.


Ítem 6 Tema 7
SCIM-SR Artículo Puntuación en SCIM-SR Artículo Puntuación en

6A 6B 6C SCIM-SR 7A 7B 7C SCIM-SR
No No No No
0 pertinente pertinente 0 pertinente 0 pertinente 0
si 6A = 0 si 6A = 0 si 7B = 0 si 7B = 0
1 0 0 6 0 1 1 5
1 0 1 6 0 1 2 5
1 0 2 6 1 1 1 8
1 0 3 6 1 1 2 10
1 1 0 6 0 1 0 5
1 1 1 6 1 1 0 5
1 1 2 6
1 1 3 6
1 2 0 6
1 2 1 6
1 2 2 9
1 2 3 11
1 3 0 6
1 3 1 6
1 3 2 13
1 3 3 15

Subescala de autocuidado, ítems 1-4 (0-20)

Subescala de manejo de respiración y esfínteres, ítems 5-8 (0-40) Subescala de

movilidad, ítems 9-17 (0-40)

PUNTUACIÓN TOTAL DE SCIM (0-100)

Ingrese la fecha que se conozca. Si


/ /
Fecha de finalización de SCIM: no hay detalles disponibles, marque
AAAA MM DD Desconocido.

• Desconocido

Nombre / firma del médico: ______________________________________________

Versión: 17Dec2014
FORMAS

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 19


05 INSTRUCCIONES

El SCIM III es muy fácil de usar. Los autores del SCIM pretendían que la administración y la puntuación de
la evaluación fueran autoexplicativas y, por lo tanto, no incluyeron un manual de instrucciones para la
evaluación. Aunque no hay un manual de instrucciones disponible de los autores del SCIM, el equipo
clínico de RHI desarrolló algunas pautas y "consejos" para mejorar la claridad de la puntuación y la
confiabilidad entre evaluadores con los médicos que utilizan la medida. Estas pautas se desarrollaron con
la consulta y la retroalimentación de médicos e investigadores que trabajan con pacientes con LME.

Pautas para administrar y calificar el SCIM III


Hay un total de 19 ítems en el SCIM III, que se dividen en 3 subescalas (autocuidado, manejo de la
respiración y esfínteres y movilidad). Se alcanza una puntuación total de 100, con las subescalas
ponderadas de la siguiente manera: autocuidado: puntuación de 0 a 20; manejo de la respiración y del
esfínter: puntuado de 0 a 40; y movilidad: puntuó 0-40 (5).

Las puntuaciones son más altas en pacientes que requieren menos asistencia o menos ayudas para completar las actividades

básicas de la vida diaria y las actividades de soporte vital.

Lo ideal es que el SCIM III se administre mediante observación clínica, sin embargo, la abstracción de la gráfica o la
consulta clínica también se pueden utilizar para calificar los elementos cuando sea necesario (6). Más de un miembro del
equipo clínico puede contribuir a la puntuación según sea necesario (3).

Cada uno de los 19 elementos debe evaluarse en un período de 72 horas. Todas las preguntas deben ser
respondidas. 'No probado' (NT) no es una opción en ninguna de las 19 preguntas.

Registre la puntuación que mejor describa el nivel de funcionamiento del paciente en el momento de la
evaluación, ya que la puntuación debe reflejar cómo el paciente normalmente realiza la tarea. Por ejemplo, si
la función del paciente se ve afectada a corto plazo debido a una enfermedad aguda (es decir, influenza) al
realizar la evaluación, la puntuación reflejaría la función del paciente cuando está sano. Sin embargo, la
intención del SCIM es evaluar y mostrar cambios en la función; por lo tanto, si la función del paciente se ve
comprometida por problemas de salud que tienen tiempos de curación más prolongados (como una fractura
o una herida), se califica al paciente según su desempeño en el momento de la evaluación.
CONSEJOS PARA EL EXAMEN

Si se producen diferencias importantes en la función a lo largo del día, la tarea debe puntuarse de
acuerdo con la función inicial del paciente.

"Asistencia" se refiere a la asistencia física (incluida la asistencia con la instalación); y "ayudas adaptadas" se
refiere a cualquier equipo que el paciente necesite para completar la tarea.

20 | Kit de herramientas para SCIM III


Autocuidado
Q1. Alimentación: El nivel de independencia del paciente con esta tarea debe evaluarse en el lugar
donde suelen comer y beber. La capacidad del paciente para llegar a un lugar para comer dando vueltas o
caminando no se considera al calificar esta tarea. Se califica al paciente según su capacidad para comer y
beber, y si se requieren ayudas o asistencia para la adaptación. Si el paciente es independiente para comer y
beber, pero requiere ayuda con la configuración, entonces obtendría una puntuación de 2. También se debe
considerar la asistencia durante todo el día para asegurar una ingesta adecuada de líquidos. Un camelback o
una taza personalizada se consideraría una ayuda adaptada.

Q2. Baños ( parte superior e inferior del cuerpo): esta es una evaluación de la capacidad de un paciente para bañarse
tareas que incluyen enjabonar, lavar, secar el cuerpo y la cabeza y manipular el grifo de agua y el mango
de la ducha. Las transferencias de ducha, bañera o inodoro no se consideran al calificar esta tarea. Se
debe evaluar la función del paciente en su hogar o entorno institucional actual, y no en entornos nuevos
(como cuando viaja). La asistencia en espera o la supervisión por motivos de seguridad, como la
comprobación de la temperatura del agua, deben considerarse asistencia parcial.

Q3. Vendaje ( parte superior e inferior del cuerpo): se trata de una evaluación de la capacidad del paciente para ponerse la ropa.

Su capacidad para trasladarse a un lugar para vestirse u obtener ropa de cajones o


armarios no se considera al calificar esta tarea. El paciente debe poder realizar las
tres tareas difíciles de vestir: botones, cremalleras y cordones (bzl) sin ayuda o
ayudas para ser calificado como independiente. Si el paciente puede vestirse sin
ningún tipo de asistencia o ayudas, pero opta por recibir ayuda con esta tarea, se le
puntuará de acuerdo con su funcionamiento en su rutina diaria actual, que sería
asistencia parcial o total. Si el paciente nunca ha intentado hacer las bzl desde su
lesión, debe puntuarse en función de lo que dice que sería su nivel de función para
estas actividades. Ejemplos de ayudas para la adaptación o equipo específico
pueden ser férulas, ropa adaptada, dispositivos de asistencia (como ganchos para
botones, alcances, bastones para vestirse, etc.).
Q4. Aseo: Se debe evaluar al paciente en función de su capacidad para completar su típico aseo diario.
rutina de ing. La evaluación de esta tarea incluye todas las actividades relacionadas con el aseo y el manejo de
objetos como cepillos de dientes, peines / cepillos para el cabello, maquinillas de afeitar y cepillos de
maquillaje. Al calificar esta tarea, no se considera caminar o caminar hasta el lugar de las actividades.

Manejo de la respiración y el esfínter


Q5. Respiración: La asistencia con la tos se refiere a la asistencia con la eliminación de secreciones y puede
incluyen posicionamiento, succión y asistencia física para toser. Se debe considerar la frecuencia y el
tiempo al calificar esta pregunta. Si el paciente requiere sesiones frecuentes durante largos períodos de TTIIPPSSORRTTH
tiempo para la eliminación asistida de la tos / secreción, entonces eso se consideraría "mucha ayuda". Si
alguien necesita ayuda ocasionalmente durante períodos cortos de tiempo, entonces eso se
consideraría "un poco de ayuda".

Q6. Manejo del esfínter-Vejiga: Esta pregunta se refiere a cómo el paciente maneja su vejiga.
FFO HEE EEXXAAM

der. Las transferencias y el posicionamiento para el manejo de la vejiga no se consideran al calificar esta
tarea. El volumen residual es la cantidad de orina que queda en la vejiga después de orinar. Los
volúmenes residuales se pueden extraer de la historia clínica del paciente si el médico evaluador no
completó la medición. Un instrumento de drenaje externo es cualquier equipo externo al
METRO

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 21


cuerpo y se utiliza para recolectar orina. Esto incluiría catéteres de condones, toallas sanitarias y pañales / calzoncillos
para adultos. La explicación adicional de las opciones de puntuación es la siguiente:

0. El catéter permanente como método principal del paciente para controlar su vejiga.

3. Esta respuesta se refiere a pacientes que no tienen un catéter permanente y los volúmenes residuales
son altos o desconocidos. Esto puede incluir pacientes que estimulan manualmente su vejiga para orinar
(por ejemplo, presionando la parte inferior del abdomen para orinar), realizan cateterismos intermitentes
poco frecuentes, requieren asistencia con cateterismos intermitentes que se realizan con poca frecuencia o
usan un instrumento de drenaje externo Y tienen niveles altos o desconocidos volúmenes residuales.

6. Esta respuesta se refiere a pacientes que tienen volúmenes residuales bajos, realizan cateterizaciones
intermitentes regulares a lo largo del día con asistencia; O utilice un instrumento de drenaje externo, tenga
volúmenes residuales bajos Y requiera ayuda para aplicar el dispositivo de drenaje.

9. El paciente tiene volúmenes residuales bajos, realiza cateterismos intermitentes Y utiliza un


instrumento de drenaje externo. El paciente es independiente para realizar cateterismos
intermitentes y aplicar un dispositivo de drenaje externo.

11. El paciente es independiente para realizar cateterismos intermitentes regulares y no


requiere un instrumento de drenaje externo.
13. El paciente tiene volúmenes residuales bajos, utiliza un instrumento de drenaje externo y es
independiente de la aplicación del instrumento.

15. El paciente es continente con bajos volúmenes residuales y no requiere de un instrumento de


drenaje externo.

Q7. Manejo del esfínter - intestino: Esta pregunta trata sobre el vaciado intestinal una vez que el paciente
en posición de realizar su rutina intestinal. La capacidad para transferir, realizar cuidados peri-cuidados o
manejar la ropa no se considera al calificar esta tarea. El paciente recibiría una puntuación de "0" si tiene
rutinas intestinales poco frecuentes (menos de una vez cada tres días), una sincronización irregular de las
deposiciones o si tiene más de 2 accidentes intestinales por mes.

Q8. Uso del baño: Esta pregunta evalúa la capacidad del paciente para limpiarse después de ir al baño.
(ya sea intestino o vejiga), manipule la ropa y / o aplique toallas o pañales. Esto incluiría a los
participantes que manejan su vejiga desde su silla de ruedas (como cateterizar en un inodoro desde una
silla de ruedas). Si el paciente hace su rutina intestinal en la cama o en un inodoro con ayuda y usa un
dispositivo de drenaje para su vejiga, entonces se le calificaría con un '0' o '1', dependiendo del nivel de
asistencia que requieran. Si el paciente realiza su rutina intestinal en la cama, pero es independiente con
esta tarea, entonces obtendría una puntuación de '4' ya que requiere un entorno especial.
CONSEJOS PARA EL EXAMEN

22 | Kit de herramientas para SCIM III


Movilidad (habitación y baño)
Q9. Movilidad en la cama y acción para prevenir las úlceras por presión: ' Sin asistencia 'significa el pa-
El paciente puede cambiar de posición en la cama y realizar cambios de peso sin asistencia física o la ayuda de una
cama eléctrica o una silla de ruedas eléctrica. Pueden usar barandillas de cama, el costado de una silla de ruedas, un
bucle superior o una correa para moverse en la cama. Hacer una lagartija en silla de ruedas se refiere a levantar el
asiento o inclinarse lateralmente. El paciente debe poder levantar las nalgas completamente del cojín en su silla de
ruedas, o aligerar completamente las nalgas derecha e izquierda para obtener una puntuación de '6'. Un paciente
puede usar sus brazos y / o piernas, así como dispositivos de adaptación como una mesa o apoyabrazos para realizar la
elevación del asiento.

Q10. Traslados: cama a silla de ruedas: Esta pregunta evalúa la capacidad del paciente para transferir entre
una cama y una silla de ruedas, lo que incluye colocar la silla de ruedas y manipular cualquier accesorio (como frenos
de silla de ruedas, reposabrazos, cerraduras de las ruedas). La puntuación también debe considerar la capacidad del
paciente para colocar las piernas y cualquier ayuda de adaptación, como una tabla de transferencia. Si el paciente usa
un elevador mecánico y es independiente con partes o con la totalidad de la transferencia, se le puntuará con un '1'
(asistencia parcial).

Q11. Traslados: Silla de ruedas-WC-Tina: Esto se refiere a la capacidad del paciente para transferirse a un
inodoro, inodoro o superficie de ducha (como el fondo de una bañera, banco de ducha, silla de ducha o tabla de
baño). Se trata de evaluar la capacidad del paciente para trasladarse a superficies que normalmente utilizan
para ir al baño o ducharse. Si el paciente usa una superficie diferente para ir al baño y ducharse, se debe elegir
la puntuación más baja si los traslados tienen puntuaciones diferentes.

Q12 a 14: Movilidad: Las preguntas 12, 13 y 14 implican caminar una variedad de distancias tanto en interiores
y ambientes al aire libre. El paciente puede utilizar aparatos ortopédicos en todas las opciones de puntuación, excepto
en la última ('8': caminar sin ayudas '). Se debe calificar al paciente por la ayuda para caminar que usa en lugar de por
su patrón de marcha (es decir, si camina recíprocamente pero usa un andador, se calificará con un 4 y no un 5). Si el
paciente camina y utiliza una silla de ruedas La puntuación debe reflejar lo que el paciente hace normalmente y es
seguro para el paciente en el momento de la evaluación para la distancia en particular. Una silla de ruedas manual con
ruedas de asistencia eléctrica debe considerarse una silla de ruedas eléctrica. En los ítems 13 y 14, si el paciente
requiere ayuda para maniobrar en algunos terrenos (como césped o pendientes) en una silla de ruedas manual,
entonces obtendría una puntuación de "1".

Q15. Gestión de escaleras: La puntuación debe reflejar la capacidad del paciente para manejar escaleras. Si el paciente
está aprendiendo a subir escaleras en terapia, pero maneja las escaleras de manera diferente en otros
entornos, entonces se les calificaría por su capacidad para manejar escaleras fuera de la terapia. Un paciente
que sube y baja escaleras sobre sus nalgas debe puntuarse con '0' ya que este ítem evalúa la capacidad del
paciente para manejar escaleras usando sus piernas.

Q16. Traslados: Silla de ruedas-Coche: Esta pregunta se refiere a la capacidad del paciente para entrar y salir
TTIIPPSSORRTTH
de un coche. Se debe considerar la capacidad del paciente para administrar su equipo una vez que se ha
transferido a un automóvil. Si el paciente no puede trasladarse al asiento del vehículo, se le puntuará como '0'
(requiere asistencia total). Si el paciente requiere una adaptación a un vehículo para realizar una transferencia
de vehículo o requiere asistencia durante la transferencia, entonces obtendría una puntuación de '1'.
FFO HEE EEXXAAM

Q17. Traslados: Tierra-Silla de ruedas: Si el paciente no usa silla de ruedas, pero requiere asistencia
tance para transferir desde el nivel del piso, se puntuarían '0'.
METRO

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 23


06 REFERENCIAS Y ADICIONALES
RECURSOS

Referencias

1. Itzkovich M, Gelernter I, Biering-Sorensen F, Weeks C, Laramee MT, Craven BC, Tonack


M, Hitzig SL, Glaser E, Zeilig G, Aito S, Scivoletto G, Mecci M, Chadwick RJ, El Masry WS, Osman A,
Glass C a, Silva P, Soni BM, Gardner BP, Savic G, Bergström EM, Bluvshtein V, Ronen J, Catz A. La
medida de independencia de la médula espinal (SCIM) versión III: confiabilidad y validez en un
estudio internacional multicéntrico. Disabil Rehabil. 30 de diciembre de 2007; 29 (24): 1926–33.

2. Anderson K, Aito S, Atkins M, Otr L, Biering-sørensen F, Charlifue S, Curt A, Ditunno J, Glass


C, Marino R, Marshall R, Mulcahey MJ, Post M, Savic G. Medidas de recuperación funcional para la lesión de
la médula espinal: una revisión basada en la evidencia para la práctica clínica y la investigación. J Médula
espinal Med. 2007; 31 (2): 133–44.

3. Catz A, Itzkovich M, Steinberg F, Philo O, Ring H, Ronen J, Spasser R, Gepstein R, Tamir A, St


A, apartado de correos. Evaluación de la discapacidad por un solo evaluador o un equipo: un estudio comparativo con
la medida de independencia de la médula espinal de Catz-Itzkovich. J Rehabil Med. 2002; 35 (4): 226–30.
REFERENCIAS Y RECURSOS ADICIONALES

4. Fekete C, Eriks-Hoogland I, Baumberger M, Catz A, Itzkovich M, Lüthi H, Post MWM, von Elm
E, Wyss A, Brinkhof MWG. Desarrollo y validación de una versión de autoinforme de la Medida de
Independencia de la Médula Espinal (SCIM III). Médula espinal. Enero de 2013; 51 (1): 40–7.

5. Miller W, Chan C. Medida de independencia de la médula espinal (SCIM) [Internet]. SCIRE. 2013 [consultado
el 24 de julio del 2014]. Disponible de: www.scireproject.com/outcome-measures-new/spinal-cordindependence-measure-scim.

6. Catz A, Itzkovich M. Medida de independencia de la médula espinal: escala de calificación de capacidad integral para
el paciente con lesión de la médula espinal. J Rehabil Res Dev. 2007; 44 (1): 65–8.

Recursos adicionales
Medida de independencia de la médula espinal (SCIM) [Internet]. Physiopedia. [citado el 24 de julio de
2014]. Disponible de: www.physio-pedia.com/Spinal_Cord_Independence_Measure_(SCIM).

¿Preguntas o comentarios sobre esta guía?


Envíe un correo electrónico a Clinical@rickhanseninstitute.org.

24 | Kit de herramientas para SCIM III


07 RELEVANTE ADICIONAL
DATOS RHSCIR RECOPILADOS
El Autoinforme de SCIM se recopila en el Cuestionario de seguimiento de la comunidad de RHSCIR uno, dos y
cinco años después de la lesión, así como cada cinco años después de eso.

REFERENCIAS Y RECURSOS ADICIONALES

Versión 6.0 Febrero de 2016 | 25


Instituto Rick Hansen
Blusson Spinal Cord Center
6400-818 West 10th Avenue
Vancouver, BC V5Z 1M9 CANADA
Tel: 604.827.2421
Web: www.rickhanseninstitute.org
Correo electrónico: info@rickhanseninstitute.org

/ RickHansenInstitute @rhinstitute

28 | Kit de herramientas para SCIM III

También podría gustarte