Está en la página 1de 12

El poder de negociación de

los compradores, es alto, a


partir de los siguientes
factores.
Fuerza: poder de negociación de los compradores o clientes
El poder de negociación de los compradores, es alto, a partir de los siguientes factores.
Análisis inicial de la competitividad del sector:
El sector del cuero, calzado y productos de cuero cuenta con aproximadamente 13.000
empresas en la cadena de transformación y suministro de Colombia, y 15.000 empresas
en la cadena de comercialización, que se distribuyen en 28 de los 32 sectores del país.
(Fuente: datos registrados públicamente de la cámara de comercio del país)
Fuerza: Amenaza de productos sustitutos
Productos fabricados con materiales que incluyen cuero sintético, como fibra, nailon, PVC,
aluminio, textiles, cartón, plástico y otros tipos de combinaciones de materiales. Cada vez
más veganos o veganos que solo están acostumbrados a cuidar el medio ambiente hacen
que las marcas de moda busquen nuevas opciones. No solo están creando ropa hecha con
materiales amigables con el medio ambiente, sino que también están buscando
alternativas al cuero para hacer zapatos y bolsos. La nueva marca de moda que está
creando este tipo de calzado utiliza un42% de caucho reciclado en sus suelas a un precio
más favorable. Estos cambios de tendencias han tenido un gran impacto en la industria.
Fuerza: Rivalidad entre los competidores
A nivel mundial y nacional, este sector se caracteriza por el hecho de que gran parte de la
piel se utiliza para la fabricación de calzado. También es necesario comprender los
principales elementos del mercado, que son la base de las cinco fuerzas que
intervienen en el sector industrial: Los productos de evasión fiscal se introducen de
contrabando en el mercado, por lo que sus precios son bajos y la competencia es feroz. El
sector enfrenta dificultades como la entrada de productos chinos al mercado.
Los cambios en las monedas extranjeras hacen que las importaciones y exportaciones
sean inestables. Por otro lado, el poder adquisitivo del país y el crecimiento de la
población, así como las bajas tasas de interés actuales, han traído oportunidades
de crecimiento para la industria. Otros factores que pueden ser críticos para su
definición incluyen los acuerdos de libre comercio, las buenas relaciones políticas y
económicas que maneja el país, el establecimiento de clusters, la ubicación geográfica del
país y las reformas fiscales y legales. Ser dado.

Sin embargo, si bien el


aumento de las
transacciones comerciales
puede ser una
oportunidad para el sector,
también representa este
desafío, ya que ahora debe
competir más
directamente con empresas de
países desarrollados con
mejor infraestructura y
tecnología. Porter
aseguró a Colombia que
Colombia no debe tratar de
competir a través del precio,
sino que debe
buscar crear valor agregado y
valor diferenciado para sus
productos, esa ha sido siempre
la
estrategia de algunas
empresas de este campo en el
sector de alta gama, lo que
también las hace
sentirse a gusto en una
situación diferente a los
productos chinos. La segunda
parte del ámbito
económico se enfrenta
directamente a esta feroz
competencia. Sin embargo,
una estrategia no
excluye necesariamente a otra.
Desde una perspectiva
internacional, la industria del
calzado ha trasladado plantas
de
producción de países
desarrollados a China, Corea
del Sur, Hong Kong,
Indonesia, Taiwán y
Brasil desde mediados del
siglo pasado. La producción
de calzado en estos países
requiere
mucha mano de obra y se
centra en el calzado deportivo
y de consumo masivo. El
proceso de
relocalización de la industria
del calzado está restringido
por dos factores: a) los bajos
costos
laborales en los países
mencionados; b) la falta de
regulaciones ambientales en el
proceso de
curtido de cueros en bruto.
Es importante señalar que el
aumento de las
exportaciones de productos
de cuero y
calzado al mercado
estadounidense significa
reemplazar a otro
competidor en ese
mercado
(mercado de suma cero); por
lo tanto, el crecimiento de las
exportaciones dependerá en
gran
medida de nuestro Las
oportunidades reales y
competitivas de acceso que se
pueden obtener en
el mercado internacional,
en condiciones similares a
las de los competidores
en los países
asiáticos, y el crecimiento en
la cadena productiva
competitiva que debe
desarrollarse.
Sin embargo, si bien el aumento de las transacciones comerciales puede ser
una oportunidad para el sector, también representa este desafío, ya que ahora debe
competir más directamente con empresas de países desarrollados con mejor
infraestructura y tecnología. Porter aseguró a Colombia que Colombia no debe tratar de
competir a través del precio, sino que debe buscar crear valor agregado y valor
diferenciado para sus productos, esa ha sido siempre la estrategia de algunas empresas
de este campo en el sector de alta gama, lo que también las hace sentirse a gusto en una
situación diferente a los productos chinos. La segunda parte del ámbito económico se
enfrenta directamente a esta feroz competencia. Sin embargo, una estrategia no excluye
necesariamente a otra.
Desde una perspectiva internacional, la industria del calzado ha trasladado plantas de
producción de países desarrollados a China, Corea del Sur, Hong Kong, Indonesia, Taiwán y
Brasil desde mediados del siglo pasado. La producción de calzado en estos países
requiere mucha mano de obra y se centra en el calzado deportivo y de consumo masivo.
El proceso de relocalización de la industria del calzado está restringido por dos factores: a)
los bajos costos laborales en los países mencionados; b) la falta de regulaciones
ambientales en el proceso de curtido de cueros en bruto.
Es importante señalar que el aumento de las exportaciones de productos de cuero
y calzado al mercado estadounidense significa reemplazar a otro competidor en
ese mercado(mercado de suma cero); por lo tanto, el crecimiento de las exportaciones
dependerá en gran medida de nuestro Las oportunidades reales y competitivas de acceso
que se pueden obtener en el mercado internacional, en condiciones similares a las
de los competidores en los países asiáticos, y el crecimiento en la cadena productiva
competitiva que debe desarrollarse.
Las industrias chinas crean competencia desleal en el mercado colombiano; impulsadas
por políticas internas, sus precios finales son más bajos que los costos de
producción de Colombia. Colombia intenta formular políticas y tomar medidas de
protección para proteger a varios sectores, pero el contrabando y el manejo del ingreso
de estos productos representa una amenaza para la industria colombiana. Finalmente, se
debe considerar la escasez de pieles saladas que enfrenta la industria, la saturación de los
segmentos de mercado de gama baja, la feroz competencia interna, el ingreso de
productos internacionales por debajo del alcance permitido por la DIAN y el ingreso
de nuevas cadenas internacionales. Todos los segmentos del mercado, especialmente los
de gama media a alta, tienen una sólida solidez industrial y financiera.
La apertura del país y la firma de tratados obligaron a Colombia a fortalecer su trabajo en
temas debidos, como la responsabilidad social y las leyes laborales, que son vitales para
un país que quiere salir del conflicto y cerrar brechas en una misma situación social. El
panorama de los proveedores del país está conformado por la gran mayoría de pequeños
productores que elaboran productos casi de forma manual sin ninguna estructura
empresarial
Otro aspecto importante de la
industria del calzado a nivel
mundial es el aumento en el
uso de materiales sustitutos
del cuero como son los
sintéticos para capelladas y el
poliuretano
(plástico) para fabricar suelas.
Sin embargo, la innovación
tecnológica más marcada se
desarrolla
en el calzado deportivo, que
fabrica suelas de plástico
inyectadas directamente a la
capellada e
incorpora como insumos los
microprocesadores y
computadores, materiales
compuestos y fibras
textiles sofisticadas
combinadas con cuero y
caucho. Por su parte, el
calzado femenino, que se
caracteriza por los constantes
cambios en los modelos,
incorpora la fabricación y
diseño asistid
Otro aspecto importante de la industria del calzado a nivel mundial es el aumento en el
uso de materiales sustitutos del cuero como son los sintéticos para capelladas y el
poliuretano(plástico) para fabricar suelas. Sin embargo, la innovación tecnológica más
marcada se desarrolla en el calzado deportivo, que fabrica suelas de plástico inyectadas
directamente a la capellada e incorpora como insumos los microprocesadores y
computadores, materiales compuestos y fibras textiles sofisticadas combinadas con cuero
y caucho. Por su parte, el calzado femenino, que se caracteriza por los constantes cambios
en los modelos, incorpora la fabricación y diseño asistido por computadora que permite
una mayor flexibilidad productiva para cubrir la demanda. En Colombia la cadena del
cuero, calzado e industria marroquinera depende en gran medida de la matanza de
ganado bovino de la cual se obtiene gran parte de la oferta de cuero y pieles. No obstante,
esta oferta no puede ser aprovechada completamente, debido al bajo cuidado que se
realiza al cuero durante el proceso de levante del ganado vacuno y durante su sacrificio.
Esta situación se debe en gran parte a la baja capacitación que existe dentro del sector
ganadero en el manejo del cuero y pieles.
De lo anterior se puede inferir que Asia es el competidor más fuerte, y la noticia de que
estos productos ingresan al país cada vez y amenazan con retener una parte
del pastel del mercado que es atractiva para las empresas extranjeras no es nada
alentadora. De lo contrario, una competencia tan opaca en la industria hará que no sea
rentable. Mirando hacia atrás, el sector no debe detenerse en los logros alcanzados. Debe
formular algunas políticas que nos permitan incrementar las exportaciones mediante
la formulación de incentivos arancelarios. En otros países, si los incentivos
arancelarios pueden hacer que estas medidas tengan Ventaja competitiva.
Barreras de entrada
Las barreras de entrada se entienden como "la rentabilidad esperada de los
nuevos competidores en la industria es menor que cualquier mecanismo obtenido por los
competidores existentes" (Dalmau y Oltra, 1997). Hay que tener cuidado, porque
la artesanía manual mencionada anteriormente, quizás por miedo, renuencia al
cambio o falta de experiencia, continúan comercializándose de manera cruda y se
niegan a unirse a la asociación. Esto sumado a la falta de tecnología resalta la falta de
ciertos factores. Puede producir efectivamente la calidad esperada.

Fuerza: Amenaza de entrada de nuevos competidores


Requisitos de capital: Se utiliza una gran cantidad de inversión en infraestructura de
producción y otras operaciones necesarias para la puesta en marcha de la empresa, lo que
hace imposible que los recién llegados se lo permitan.
Economía de escala: La empresa entrante debe decidir si entrar en producción a pequeña
escala (es decir, el costo unitario es muy alto) o en producción a gran escala con el mismo
riesgo de pérdida.
Curva de experiencia: Ahora es el momento de que la empresa realice un evento desde
hace mucho tiempo, el evento ha acumulado experiencia en gestión, tecnología de
producción, proceso, etc.
Ventaja absoluta en costos: En comparación con las empresas que acaban de comenzar a
operar, las empresas que llegan primero tienen una ventaja en términos de experiencia
general de costos.
Diferenciación del producto: Los consumidores distinguen un producto de otro a través
del diseño, exhibición, servicio al cliente, etc. Es difícil para las nuevas empresas competir
con empresas que existen desde hace mucho tiempo porque ya tienen una marca
reconocida con clientes leales, lo que provoca que nuevas empresas inviertan mucho
dinero en publicidad o compitan con ellas. Bajar precios o actuar en un mercado
establecido donde no hay distribución.
Acceso a canales de distribución: Los canales de distribución de los nuevos
competidores están restringidos, lo que les impide brindar productos a los consumidores
finales por no exhibir los productos en el punto de venta.
Identificación de marca: barrera relacionada con la imagen, credibilidad, seriedad y
fiabilidad que la empresa tiene en el mercado.

Fuerza: poder de negociación de los proveedores


En el campo del cuero, calzado y productos de cuero, tenemos muy claro negociar con los
proveedores para que podamos disfrutar de mejores descuentos en los materiales que
utilizamos, y establecer un mecanismo con los proveedores para crear un equilibrio entre
las dos partes para asegurar un mejor, Por lo tanto, estas dos áreas pueden crecer y
volverse factibles. El plazo para negociar con nuestro departamento y con los
proveedores, este será nuestro material para crear el departamento y garantizar el precio
de nuestros productos y servicios a los clientes. Establecer relaciones y acuerdos con
nuestros proveedores de la mejor manera.

Fuente:
https://www.studocu.com/co/document/fundacion-universitaria-del-area-andina/diseno-
web/informe/el-analisis-de-las-fuerzas-de-porter-en-el-sector-del-calzado/12300746/view

También podría gustarte