Está en la página 1de 14

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

La empresa en el desarrollo sostenible

Contenido

1 Externalidades y medio ambiente

2 Instrumentos para el desarrollo sostenible en Colombia

3 Algunas prácticas empresariales para el desarrollo sostenible

Palabras clave: externalidad, instrumentos de desarrollo sostenible, triple cuenta de resultados.


1. Externalidades y medio ambiente
Generalmente los empresarios no tienen en cuenta los efectos negativos generados por la producción
industrial hasta que estos son llevados a costos financieros. Sin embargo, en la mayoría de los
procesos de manufactura se dan costos no cuantificados, llamados costos externos.

Se podría decir entonces que una externalidad negativa se da cuando los costos en una producción
o de consumo de algún bien o servicio no se reflejan en el precio de mercado que tiene asignado.
Son actividades que afectan a otros, que a su vez no son compensados por el efecto negativo. Se
convierten en beneficios privados para unos y efectos negativos para otros, generalmente asociados a
la sociedad en general.

Laffont (2008) define las externalidades como: efectos indirectos de las actividades de consumo o
producción, es decir, los efectos sobre agentes distintos al originador de tal actividad (y) que no funcionan
a través del sistema de precios. En una economía de mercado con muchos compradores y muchos
vendedores el precio de equilibrio no refleja la mejor asignación posible, puesto que solo refleja los costos
privados (directos) y no los efectos sociales (directo más indirecto), de la actividad económica.

Las externalidades pueden presentarse desde distintas perspectivas, tales como:

1. Consumo: las decisiones de consumo de un agente afectan la utilidad de otro, por ejemplo,
cuando un vecino escucha música durante la noche afectando el descanso y derecho a dormir;
es positiva en el caso en que disfrutemos la música porque nos gusta.

2. Producción: las decisiones de producción de una empresa afectan las posibilidades de


producción de otra empresa, por ejemplo, un criadero de peces debe mantener el agua limpia,
libre de contaminación. Cerca del criadero hay un cultivo de flores que utiliza sustancias
químicas en su producción, estos compuestos son llevados por el viento contaminando
las fuentes de agua cercanas, por ello, el criador de peces se ve seriamente afectado por
las acciones del cultivo de flores, es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él,
catalogándose como una externalidad negativa.

3. En el consumo y la producción: son acciones o actuaciones de una empresa que tienen un


efecto no previsto sobre un consumidor que afecta su nivel de utilidad o satisfacción. Un
ejemplo que ilustra esa situación puede ser una empresa procesadora de grasas que libera olores
ofensivos a sus vecinos. Esto pasa al sur de la ciudad de Bogotá. No obstante, hay más casos
como las empresas que hacen comida para perros en el municipio de Soacha, Cundinamarca, los
olores son muy fuertes y afectan a los barrios vecinos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Desde el punto de vista de la economía se considera que el efecto de las externalidades distorsiona
el mercado, por tanto, también lo hace sobre la retribución eficiente de los recursos en un sistema
económico. Las externalidades se dan con frecuencia en actividades relacionadas con el medio
ambiente, en muchos casos los derechos de propiedad no están bien definidos. En la economía
ambiental, los costos sociales son iguales a la suma de los costos privados y los costos externos
ambientales (Coase, 1960).

El caso del cambio climático que afecta a todos los habitantes del planeta está determinado por la
transformación de hidrocarburos en dióxido de carbono. Sin embargo, los costos de esta externalidad
negativa no son asumidos por los productores de petróleo, ni por las empresas fabricantes de automóviles
que producen este gas de efecto invernadero, ni por el propietario del automóvil. Si en los precios de los
combustibles se vieran internalizados los costos ambientales, estos aumentarían notablemente y daría
posibilidades a carburantes de tecnologías más limpias para competir en los mercados.

2. Instrumentos para el desarrollo sostenible en Colombia


En este aparte se hace una revisión de los instrumentos normativos y económicos, así como la importancia
de las tecnologías limpias que sustentan la puesta en marcha del desarrollo sostenible para el sector
empresarial del país. Dado que esta es una base teórica se continuará con una serie de preguntas durante
esta Lectura, para que ustedes puedan centralizar de manera oportuna los conceptos.

En la actualidad, los diferentes sectores productivos han comprendido que la cuestión ambiental
les incumbe no solo porque haya una legislación que los obligue a hacer o a dejar de hacer algo,
sino porque hay un grado importante de consciencia social y ambiental que crece en la opinión
pública y que se refleja en algunos diseños de política pública, como la reciente normatividad
sobre bolsas plásticas o los impuestos a los combustibles fósiles. Ahora, la tendencia para los
negocios son propuestas de valor orientados a bienes y servicios que sean, al mismo tiempo, viables
económicamente, ambientalmente amigables, socialmente responsables y tecnológicamente posibles
a la luz de los principios del desarrollo sostenible. Para ello la sociedad dispone de políticas públicas
ambientales, sistemas de gestión ambiental y de producción sostenible que permiten gestionar
conflictos entre el aparato productivo y el medio natural.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.1. Normatividad ambiental

Hace referencia a un conjunto de regulaciones que imponen límites o normas a ser respetados por los
agentes, estas normas se imponen según la industria, con el fin de mantener la calidad de agua, aire, suelo,
entre otros, y que buscan el uso de mejores tecnologías. La constitución política de Colombia de 1991 tiene
un conjunto de artículos de corte ambiental que definen los siguientes principios fundamentales.

Derecho a un ambiente sano

La Constitución Política de Colombia en su artículo 79 dice:

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación
de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad
e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines. (Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 79)

Esta norma constitucional se podría analizar en conjunción con el principio fundamental del derecho a
la vida, en tanto el segundo solo se garantizaría siempre que la vida pueda darse con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común

La Carta Magna colombiana ordena al Estado y a las personas la protección de las riquezas culturales
y naturales (artículo 8), así como la obligación de los ciudadanos de salvaguardar los recursos
naturales y de cuidar el ambiente (artículo 95). El artículo 58 consagra que: “la propiedad es una
función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica”; continúa
su desarrollo al determinar en el artículo 63 que: “Los bienes de uso público, los parques naturales,
las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la
Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”
(Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 8).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Desarrollo sostenible

Para la Constitución Política el desarrollo sostenible se basa en los lineamientos del informe
Brundland que establece solidaridad intergeneracional, es decir, equilibrio entre lo social y lo
económico y solidaridad intergeneracional, que el bienestar de las generaciones presentes no socave
las posibilidades de las siguientes generaciones de lograr su propio bienestar (UPME, 2016). Parte del
desglose de estos principios se observa en el artículo 80:

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su


desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en
zonas fronterizas. (Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 80)

Sistemas de responsabilidad legal ambiental

Su objetivo es el de garantizar compensación a la sociedad o a un tercero por el daño a un recurso


natural o por accidentes ambientales. Por ejemplo, casos en los que se obliga la contratación de
seguros contra riesgos ambientales o derechos de compensación.

La responsabilidad ambiental es la culpa por un daño causado a otras especies, a la naturaleza como
un todo o a las generaciones por venir, originado por las acciones o no acciones de una persona(s),
empresa(s) o inclusive un país(es) (Londoño, 1999).

En la responsabilidad ambiental se considera la “reparación por daño ambiental” que está en función
según la complejidad del daño ambiental. No obstante, la responsabilidad se puede encuadrar en los
siguientes principios (Londoño, 1999):

Principio de precaución: la idea es que las autoridades ambientales actúen antes de que el daño tenga
lugar. Es pasar a abandonar paulatinamente el derecho a la reparación del daño e ir posicionando un
derecho de riesgos.

Principio de la seguridad jurídica: se refiere al concepto de seguro ambiental, entendida como la


herramienta sencilla de reparación.

Principios de la reparación plena del daño y de la protección de las víctimas: este parte de la idea de que no
solamente existen daños injustamente causados, sino, injustamente sufridos. En consecuencia, se refiere a
que se establezcan los impactos sociales, económicos y culturales de los proyectos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Un nuevo enfoque del axioma de culpabilidad. Se pasa de la premisa de que “no hay responsabilidad
sin culpa” a “no hay responsabilidad sin daño” (Vásquez, citado por Londoño, 1999). Es decir, pasar de
un derecho de indemnización a un derecho de sanción de culpas.

2.2. Instrumentos económicos

Conjunto de medidas económicas que tienen como objetivo provocar cambios a través de incentivos
financieros, ya sean subsidios, impuestos, tasas de uso, tasas retributivas o compensatorias. Se
pretende con ello que las decisiones en empresas y acciones privadas internalicen correctamente
los impactos de externalidades negativas por la degradación del medio que tiene que ser asumida en
costos por la sociedad.

3. Algunas prácticas empresariales para el desarrollo sostenible


Las decisiones de gerencia generalmente se toman en consideración tanto de las condiciones internas
de la empresa, como en atención a su relacionamiento exterior. En el caso de la gerencia sostenible
esta afirmación tiene aún más peso, porque el objetivo de la sostenibilidad no es solo la permanencia
de la empresa en el tiempo, sino de todo el entorno que le es propio, puesto que su negocio depende
de ello. Muchas veces las empresas no logran entender que si no son ambiental y socialmente
sostenibles van a desaparecer. No obstante, se dan cuenta que algunos de sus rivales acometen
algunas prácticas que el público valora al momento de comprar y referenciar, por ello terminan
en programas de sostenibilidad. Así, por razones de convicción o conveniencia, las empresas se
involucran en temas de sostenibilidad. En consecuencia, centran sus acciones en reportar, comunicar
y difundir lo que hacen y transformar sus lógicas de producción y funcionamiento para ser coherentes
con lo que comunican. Cuando no es el caso y solo aparentan que son o buscan ser sostenibles, el
mercado las castiga de alguna manera. Las empresas sostenibles son aquellas capaces de generar tres
tipos de valor: ambiental, social y económico.

El valor ambiental se genera cuando la organización reduce su impacto sobre el entorno, bien sea
porque minimiza el flujo de materiales a lo largo de su cadena de abastecimiento, o bien porque
reduce progresivamente la generación de residuos, emisiones y vertimientos a lo largo de su cadena
del ciclo de vida de los productos que saca al mercado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
A su vez, la empresa genera valor social cuando su relacionamiento con todos sus grupos de interés
es satisfactorio para ambas partes, conocido como gana-gana. Ello no quiere decir que ambas
partes ganan paritariamente, sino que la empresa no se aprovecha de su posición dominante, por el
contrario, genera relaciones de largo plazo, basadas en la confianza, la transparencia, la transferencia
de tecnología y las buenas prácticas. Finalmente, el valor económico sostenible se genera como
consecuencia de la generación de los dos valores anteriores (Schaltegger y Burritt, 2018).

Las decisiones hacia la sostenibilidad se clasifican en función de su propósito, así:

1. Transformación productiva. Las primeras implican acciones como diseño para la


sostenibilidad, basado en el análisis del ciclo de vida y de los flujos de materiales, la producción
limpia o la responsabilidad extendida del productor.

2. Comunicación o branding (gestión de marca). Las decisiones de comunicación se centran


en el accountability o rendición de cuentas a terceros, interesados bien sea en la comunidad,
clientes o inversionistas.

3.1. El desarrollo sostenible, núcleo de las tecnologías limpias

Tecnología ambiental, tecnología verde o “tecnología limpia; se refiere a aquella que no deja huellas
contaminantes, o al menos, las reduce casi en su totalidad al momento de usarse” (TecnoMagazine, 2018).

Según Van Hoof y Herrera (2007), la política nacional de producción más limpia que fue aprobada
en 1997 logró engranar las partes interesadas del sector, como ministerios, corporaciones autónomas
regionales, asociaciones gremiales, representantes de la sociedad civil y organizaciones no
gubernamentales. La figura 1 muestra las características principales de la política de producción más
limpia en Colombia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Articulación con las
demás políticas
gubernamentales

Sistema de seguimiento
Fortalecimiento de avances de la
Institucional política pública

La política nacional de producción


más limpia busca prevenir o minimizar
los impactos y los riesgos a los
seres humanos y el medio ambiente,
garantizando la protección ambiental
el crecimiento económico,
Sistema de calidad el bienestar social y
ambiental la competitividad empresarial Códigos voluntarios:
autogestión

Adopción de Instrumentos
producción limpia económicos

Figura 1. Principales características de la política de producción más limpia en Colombia


Fuente: Elaboración propia, modificado del Ministerio del Medio Ambiente (1997)

Los países industrializados a finales de los años 60 desarrollaron nuevas tecnologías limpias, pero
sobre todo a partir de la Conferencia de Estocolmo en 1972, y de la adopción de la norma de “el que
contamina paga”, realizada por los países ricos que integran la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), con el fin de evitar que las diferencias entre países en materia
de legislación ambiental pudieran crear ventajas comerciales debido a que tienen menores costos
en virtud a que no pagan por la contaminación que causaron. La definición aceptada de la norma
o concepto de “el que contamina paga”, es que el costo de las medidas requeridas para reducir o
eliminar la contaminación, cuyos niveles permitidos los determina la autoridad competente, debe ser
cubierto por el contaminador.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Los países industrializados han acopiando una amplia normativa medioambiental para el control de
las actividades industriales. Debido a esto la tecnología y los métodos de producción industrial se
han adaptado a las nuevas restricciones con medida y acierto bastante variables, según las empresas,
ramas industriales y países.

3.2. Triple resultado/ triple cuenta de resultados, medida de sostenibilidad

El término triple resultado se refiere al desempeño de una empresa evaluado en tres categorías:
social, económica y ambiental. Tales medidas son consignadas en los informes de sostenibilidad
o responsabilidad social corporativa. Es una medida cuantitativa para poder formular métodos de
manejo ambiental. Es así como una organización reflejará un óptimo triple resultado, siempre que
maximice su utilidad neta mientras que minimiza o elimina sus externalidades negativas y evidencia
responsabilidad social ante los grupos de interés y no solo ante los accionistas. A continuación, a
manera de ejemplo, se exponen las empresas más sostenibles en el 2018, según la Corporate Knight.

Tabla 1. Las 10 empresas más sostenibles durante el año 2018

Rank Compañía País Sector industrial

1 Dassault Systemes France Software

2 Neste Finland Oil, Gas & Consumable Fuels

3 Valeo France Auto Components

4 Ucb Belgium Pharmaceuticals

5 Outotec Finland Construction & Engineering

6 Amundi France Capital Markets

7 Cisco Systems United States Communications Equipment

8 Autodesk United States Software

9 Siemens Germany Industrial Conglomerates

Electronic Equipment,
10 Samsung SDI South Korea
Instruments & Components
Fuente: Elaboración propia, modificado de Corporate Knight (2018)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3.3. Guía para la Sostenibilidad Corporativa (Guide to Corporate Sustainability) Pacto
Global (Global Compact) de la Organización de las Naciones Unidas ONU

El pacto global propone un conjunto de principios que desarrollan los lineamientos del desarrollo
sostenible empresarial a ser aplicados, sobre todo por empresas multinacionales y que tienen que
cumplir regímenes legales de variada severidad. La idea es que independientemente de si operan en
países con leyes estrictas o no, asuman 10 compromisos que agrupan 4 áreas temáticas: derechos
humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

Los principios sugieren al menos dos líneas de acción: apegarse a la legislación vigente que sea más
estricta de las áreas donde opere una empresa, promover que los avances que logre la empresa
suscrita se propaguen a las organizaciones que tengan relación con ella.

Ahora bien, ampliando el contenido de los 10 principios, se tiene que en lo relativo a derechos
humanos el pacto global establece como principios apoyar los derechos humanos internacionales y
asegurarse que sus propias empresas no cometen abusos. En cuanto a derechos de los trabajadores,
el principio es cumplir con la legislación internacional sobre el tema. En el área ambiental los
principios indican manejar los recursos del medio ambiente con criterios de conservación, promover la
educación ambiental y multiplicar el uso de tecnologías ambientalmente amigables.

Los críticos de esta perspectiva manifiestan que, si bien es difícil que las empresas multinacionales, a
las que va dirigido el pacto global, trasciendan lo que les exige la ley, el grado de compromiso adicional
no va más allá de verbos como apoyar, tomar iniciativas o difundir, lo cual no supone reorientar la
estrategia de negocios hacia la sostenibilidad (entendida como un juego de suma positiva entre las
empresas, el resto de la sociedad y el ambiente).

Actualmente, en una versión enriquecida del pacto global, los 10 principios se reinterpretan en 5
acciones clave:

1. Mantener negocios con principios: las empresas deben regirse por sus valores corporativos.
Tal código se define a la luz de acuerdos entre todos los estamentos de la empresa, y se
convierte en una guía de conducta moral dentro y fuera de la organización.

2. Fortalecer la sociedad: establecer relaciones de confianza mutua entre la empresa y los


públicos de interés de ella, a través de acciones que no sean necesariamente de filantropía,
sino de generación de tejido social.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3. Comprometerse desde la directiva: ello quiere decir que debe haber un alineamiento con
la sostenibilidad en el orden estratégico, táctico y operativo, basado en la premisa que una
organización que no sea coherente no puede responder a sus compromisos.

4. Reportar: se hace referencia aquí a los informes de sostenibilidad en los que no solo se
publica información financiera que en general está dirigida a los socios para informar sobre
la generación de valor económico, sino que es más amplia y aborda el espectro completo de
la generación de valor a nivel social, ambiental y económico. Además, no solo se dirige a los
dueños sino a todos los públicos de interés.

5. Actuar local: se refiere a que en cualquier lugar donde actúe la compañía debe hacerlo
integrándose al entorno social y ambiental al que llega, no alterando su escenario de
actuación sino adaptándose a él.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Centro de Escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana.

Coase, R. (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics, 3, 1-44.

Congreso de la República. (1991): Constitución Política de Colombia. Bogotá: República de Colombia.

Corporate Knight. (13 de abril de 2018). Las 25 empresas más sostenibles del 2018. Recuperado de
http://crearesultados.com/2018/04/13/las-25-empresas-mas-sostenibles-del-2018/

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Dill, K. (10 de septiembre de 2016). Las 50 empresas más sustentables del mundo 2016. Recuperado de
http://www.forbes.com.mx/las-50-empresas-mas-sustentables-del-mundo-en-2016/#gs.loWC8KQ

Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Laffont, J. J. (2008). The new Palgrave dictionary of economics. New York.

Londoño, B. (1999). Responsabilidad ambiental: nuevo paradigma del derecho para el siglo XXI.
Estudios Socio-Jurídicos, 1(1), 134-161.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política Nacional de Porducción más Limpia. Bogotá:
República de Colombia.

Schaltegger, S. y Burritt, R. (2018). Business Cases and Corporate Engagement with Sustainability:
Differentiating Ethical Motivations. Journal of bussiness ethics, 147, 241-259.

TecnoMagazine. (19 de abril de 2018). Definición de Tecnología Limpia. Recuperado de https://


tecnomagazine.net/2018/04/19/definicion-de-tecnologia-limpia/

UPME, U. A. (2016). Normatividad ambiental y sanitaria. Recuperado de http://www.upme.gov.co/guia_


ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm#BM1__NORMATIVIDAD_GENERAL

Van Hoof, V. y Herrera, C. M. (2007). La evolución y el futuro de la producción mas limpia en


Colombia. Revista de Ingenieía. Universidad de los Andes, (26), 101-120.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias de figuras
Van Hoof, V. y Herrera, C. M. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia
(principales características de las políticas de producción más limpia en Colombia). Revista de Ingeniería.
Universidad de los Andes, (26), 101-120.

Referencias de tablas
Corporate Knight. (13 de abril de 2018). Las 25 empresas más sostenibles del 2018. Recuperado de
http://crearesultados.com/2018/04/13/las-25-empresas-mas-sostenibles-del-2018/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gerencia de Desarrollo Sostenible


Unidad 1: Fundamentos de sostenibilidad para la gerencia
contemporánea
Escenario 2: La empresa en el desarrollo sostenible

Autor: Andrés Gerónimo Chavarro Velandia

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón Jiménez


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte