Está en la página 1de 3

Guía de buena práctica para TEA

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una guía de buena práctica para trastornos del espectro autista (TEA) es un
documento donde se detallan las prácticas más adecuadas de acuerdo con la
investigación empírica, ya sea para la detección, el diagnóstico, el tratamiento,
la intervención o la investigación en el ámbito de este tipo de trastornos.

Índice
1 Origen
2 Guías de buenas prácticas editadas
2.1 Ámbito angloparlante
2.2 En español
3 Bibliografía
4 Enlaces externos
5 Referencias
Origen
La creación de guías de buenas prácticas para los trastornos del espectro autista
viene motivada por la necesidad de reconducir la investigación y las prácticas
especializadas de diagnóstico e intervención en TEA de acuerdo con los
descubrimientos científicos que fueron surgiendo a finales de la década de los 90 y
principios del siglo XXI.1

El problema fundamental al que había que dar una solución era que, en torno a los
años 60 y 70, existían prácticas muy diversas e incluso contradictorias enraizadas
en escuelas de distinta tradición (psicoanálisis, conductismo, enfoque
neurológico). Mientras en Europa el autismo iba perfilándose como un trastorno con
entidad propia, según lo que defendían autores como Kanner y Asperger (los primeros
en caracterizarlo), en América del Norte sus límites frente a otras disfunciones
como la psicosis eran confusos, lo que dio lugar a diversos abusos, como el
sobrediagnóstico o el uso de tratamientos de dudoso éxito sin base científica.

Según el psicoanálisis, el autismo era un tipo de psicosis (a la que se metía


dentro del cajón de psicosis infantiles) originada en la primera infancia como
consecuencia de una inadecuada crianza por parte de los padres. Los conceptos
fundamentales de esta interpretación son el rechazo de los padres al neonato como
proceso Inconsciente de autodefensa y el concepto de apego. Se trataría, pues, de
un problema de tipo afectivo con consecuencias cognitivas.

El conductismo proponía una interpretación alternativa según su propia perspectiva:


se trataba de un estilo conductual mediado por estímulos del entorno. Aunque la
interpretación dicta mucho de la psicoanalítica, ambas escuelas coincidían en que
el origen estaba en sucesos acaecidos en la primera infancia.

Pero ya en los años 80 se fue haciendo cada vez más patente el origen genético del
trastorno con base en diversos estudios sobre su heredabilidad. Todo apuntaba a una
base neurológica, que lo diferenciaba claramente de las psicosis. Sin embargo, en
la práctica clínica, muchos especialistas se resistían a integrar estos nuevos
descubrimientos, ya sea porque estaban demasiado apegados a su tradición o porque
les costaba tener que cambiar sus planteamientos en la praxis de muchos años. Sea
como fuere, era preciso dar un giro radical a la situación, ya que se seguía
diagnosticando como autistas a personas que no lo eran, a otros que lo eran no se
les daba el diagnóstico adecuado, las intervenciones implicaban importantes
inversiones de tiempo y recursos económicos y humanos que en muchos casos
resultaban estériles e incluso contraproducentes, como la separación de hijos y
padres,2 el tratamiento con vitaminas, etc., con todo lo que ello conllevaba de
perjuicios a los pacientes.

Una de las consecuencias más dañinas era la inculpación de los padres, cuando ya ha
quedado demostrado que el origen del trastorno es constitutivo y no depende, en sí
mismo, del estilo de crianza. Según Rivière, la confusión entre autismo y psicosis
ha sido uno de los mayores errores de la psiquiatría moderna.3

Guías de buenas prácticas editadas


Ámbito angloparlante
Guía de California (julio de 1997).
Guía de Buena Práctica de Nueva York (1999).
Guía de Mánchester, Maine (febrero de 2002).
Guía de Ontario (2003).
Guía de Sydney (febrero de 2004).
Guía de buena práctica para PDA, Reino Unido (2012).
En español
Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista.
Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro
autista
Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista
Bibliografía
Ángel Riviere (2001). Autismo. Madrid: Ediciones Trotta. ISBN 84-8164-451-X.
Lorna Wing (2011). El autismo en niños y adultos. Barcelona: Paidós. ISBN 978-84-
493-2591-5.
Uta Frith (2004). Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza
Editorial. ISBN 978-84-206-4599-5.
Enlaces externos
Confederación Autismo España
TEA - Instituto de Salud Carlos III
Formación básica para madres y padres de personas con autismo.
Referencias
Guía de buena práctica para el tratamientode los trastornos del espectro autista
Archivado el 5 de marzo de 2016 en la Wayback Machine..
The Creation of Dr. B: A Biography of Bruno Bettelheim, por Richard Pollak.
Rivière, Ángel (2001): Autismo. Ed. Trotta, Madrid.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q24960329
Categoría: Autismo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 10 may 2021 a las 02:32.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte