Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINITERIO DEL PORDER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”

4TO AÑO DE MEDICINA SECCION 2

VALLE DE LA PASCUA ESTADO , GUARICO

Estruct
ura de
la
Salud
Pública
-
FACILITADOR: PARTICIPANTE:

Dr, Samuel Rangel Johali Ramirez C.I 26.844,225

Privad
a en
Venezu
ela Noviembre,2020
INTRODUCCION

Los avances conceptuales y científicos, los cambios sociales y legales, y las


demandas actuales de salud de la población hacen necesario estructurar un nuevo
programa de formación para la especialidad de Medicina Preventiva y Salud
Pública, y adecuarlo a las expectativas que de esta especialidad médica tienen la
sociedad en su conjunto y el sistema sanitario en particular, ampliando para ello la
formación a cuatro años e introduciendo modificaciones en los contenidos y las
rotaciones existentes en el programa anterior.

En las últimas décadas han surgido una serie de hitos relevantes en la


evolución de la Medicina Preventiva y Salud Pública. Entre otros podemos
destacar el Informe Lalonde de 1974, la Conferencia de Alma-Ata de 1978, el
Programa Salud Para Todos en el año2000 de la OMS de 1981 y la Conferencia
de Ottawa de 1986. Estos hechos, junto con otros que sería prolijo exponer, han
llevado, por una parte, a replantearse la importancia del medio ambiente y los
estilos de vida como determinantes de la salud y, por otra, a reorientar los
servicios sanitarios hacia la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad
y la investigación.
Sistema de Salud

Se ha demostrado la existencia de una crisis en los sistemas sanitarios de


los países desarrollados, comprobándose graves problemas en cuanto a la
efectividad, eficiencia y equidad de los servicios. Esta situación obliga a replantear
los métodos de administración y gestión para adecuarlos a políticas de salud más
coherentes. Como consecuencia de lo citado, se han producido cambios
sustanciales en lo que se consideraba objetivos, contenidos y actividades de la
Medicina Preventiva y Salud Pública, que deberemos reflejar en el programa que
se efectúe.

Por otro lado, el calificativo de "pública" aplicado a la salud ha variado


conceptualmente a lo largo del tiempo, experimentando un cambio sustancial en la
última década. Así, la idea inicial basada en las acciones gubernamentales sobre
la salud, evolucionó hacia el concepto de salud comunitaria entendida como
actividades de alud realizadas a nivel de la comunidad con amplia participación
ciudadana. Recientemente se ha vuelto a considerar la acepción inicial de Salud
Pública como una perspectiva de actuación sobre la salud basada en grupos de
personas y/o poblaciones, y el de Medicina Preventiva a nivel individual en lo
referente a promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, tanto en el
campo de la investigación como en el terreno de la acción de los servicios de
salud, afianzándose así el término de Medicina Preventiva y Salud Pública como el
adecuado para referirse a la especialidad.

Subsector público: El Ministerio del Poder Popular para la Salud y


Protección Social (MPPSPS) es la institución de la administración central
responsable del financiamiento y prestación de servicios de salud. El Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión y Asistencia
Social del Ministerio de Educación (IPASME), y el Instituto de Previsión Social de
las Fuerzas Armadas (IPSFA) son órganos de la administración descentralizada
financiados a través de aportes contributivos. Existen innumerables regímenes de
servicios de salud para los empleados de la administración central y
descentralizada, tanto aquellos que son dependientes de los respectivos
ministerios, como los que pertenecen a empresas del estado, universidades
públicas e institutos autónomos.

Subsector privado: La presencia del sector privado en el sistema de salud


es amplia, pero lamentablemente ha sido poco analizada. Desde el punto de vista
financiero existen diversas modalidades (incluyendo medicina prepagada en los
últimos años). En cuanto a la prestación, el sector privado ha desarrollado distintas
opciones, desde consultorios con un número reducido de especialistas hasta
grandes hospitales con el mayor nivel tecnológico, especialmente en las grandes
ciudades

¿Con qué infraestructura y equipo se prestan los servicios de salud?

El sistema de salud de Venezuela cuenta con 5 089 establecimientos de


salud públicos de los cuales 4 793 son ambulatorios y 296 son hospitales. 35 El
96% de las unidades de atención ambulatoria pertenecen al MS (4 605) y el resto
al IVSS (79), el IPASME (56) y el Ministerio de la Defensa (21), entre otros.
Aproximadamente 81% (3 715) de las unidades de atención ambulatoria del MS
son rurales y 19% (890) urbanas. De los hospitales, 213 dependen del MS (181
generales y 32 de especialidad), 31 del IVSS, 13 del IPSFA y tres de PDVSA,
entre otros.

No existe información disponible sobre la cantidad de establecimientos


ambulatorios privados ni de organizaciones de la sociedad civil que ofrecen
atención en el nivel primario. Se sabe, sin embargo, que el sector privado cuenta
con 344 hospitales, de los cuales 315 corresponden a instituciones lucrativas y 29
a fundaciones de beneficencia.11

Con el nuevo modelo de gestión del MS se busca reorganizar la forma en


que se prestan los servicios de salud y cambiar la antigua organización de
ambulatorios y hospitales por Barrio Adentro I, II y III, que constituyen tres
diferentes niveles complejidad. En 2007 Barrio Adentro I contaba con una red
ambulatoria de 3 717 consultorios populares; Barrio Adentro II, con 10 clínicas
populares (antiguos ambulatorios tipo III reacondicionados), 417 Centros de
Diagnóstico Integral y 503 Salas de Rehabilitación e Integración. 36

La nueva propuesta reflejada en el anteproyecto de Ley Orgánica de Salud


propone que los establecimientos prestadores de servicios y programas del SPNS
se organicen bajo redes de salud y que los establecimientos existentes del MS,
IVSS, IPASME, IPSFA y centros de salud adscritos a los estados y las alcaldías se
incorporen a este seguro y se adapten a las necesidades de la población y al
espacio geográfico. El objetivo es organizar la oferta de servicios de salud en
redes, rompiendo con el modelo de niveles de atención médica en el cual el
hospital es el centro del sistema. No obstante, la Ley aun no ha sido promulgada
y, como se comentó previamente, Barrio Adentro funciona en paralelo con la
estructura de unidades de atención ambulatoria y hospitales tradicionales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Venezuela cuenta con


una razón de 0.9 camas por 1000 habitantes. 37 Más de 50% de las camas
censables del sector público así como el equipo de alta tecnología se localizan en
el Distrito Capital y en los estados más desarrollados.

Como parte de Barrio Adentro II se crearon los Centros de Alta Tecnología,


establecimientos de salud que brindan servicios gratuitos para la realización de
resonancias magnéticas, tomografía axial computarizada, mamografía,
densitometría, endoscopía, ultrasonido tridimensional y ecocardiografía, entre
otros.

No existe información sistematizada sobre la disponibilidad de equipo


médico de alta tecnología en el sector privado aunque, sin duda, los consultorios y
clínicas de este sector cuentan con ellos.
DISPOSICIONES GENERALES

En Gaceta se señala claramente:

Artículo 1º - Los establecimientos destinados a la presentación de servicios de


atención médica del sub-sector público deben ajustarse a las características que
les corresponden de acuerdo con la siguiente clasificación:

AMBULATORIOS

Ambulatorios Rurales.

 Ambulatorios Rurales tipo I.


 Ambulatorios Rurales tipo II.

Ambulatorios Urbanos.

 Ambulatorios Urbanos tipo I.


 Ambulatorios Urbanos tipo II.
 Ambulatorios Urbanos tipo III.

HOSPITALES

 Hospitales tipo I.
 Hospitales tipo II.
 Hospitales tipo III.
 Hospitales tipo IV.

AMBULASTORIOS RURALES

Los Ambulatorios Rurales tienen las siguientes características:

1.- Prestar atención médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto
hospitalización.

2.- Se encuentran ubicados en poblaciones menores de diez mil (10.000)


habitantes.

Los Ambulatorios Rurales tipo I, tienen las siguientes características:

1.- Se encuentran ubicados en áreas rurales de población dispersa menor de un


mil (1.000) habitantes.

2.- Son atendidos por un auxiliar de “Medicina Simplificada” bajo supervisión


médica y de enfermería.

3.- Dependen de la Dirección del Distrito Sanitario.

Los Ambulatorios Rurales tipo II tienen las siguientes características:


1.- Se encuentran ubicados en áreas rurales de población concentrada o dispersa
de más de mil (1.000) habitantes.

2.- Son atendidos por médicos generales.

3.- Dentro de su organización pueden contar con camas de observación y servicio


de Odontología.

4.- Dependen técnica y administrativamente de la dirección del Distrito Sanitario.

AMBULASTORIOS URBANOS

- Los ambulatorios urbanos tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención médica integral de carácter ambulatorio, no disponen de


hospitalización.

2.- Se encuentran ubicados en población de más de diez mil (10.000) habitantes.

- Los Ambulatorios Urbanos tipo I tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención médica integral de nivel primario.

2.- Son atendidos por médicos generales y familiares.

3.- Dentro de su organización, pueden contar con servicio odontológico y psico-


social.
4.- Dependen administrativamente y técnicamente del distrito Sanitario
correspondiente.

Los Ambulatorios Urbanos tipo II tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención médica integral de nivel primario.

2.- Son atendidos por un médico general con experiencia en administración de


salud pública, quien podrá realizar funciones docentes de pre, post-grado.

3.- Pueden contar con los servicios de obstetricia y pediatría y de los servicios
básicos de laboratorio, radiología y emergencia permanente, además de los
servicios del ambulatorio tipo I.

4.- Dependen técnica y administrativamente del hospital de su jurisdicción.

- Los Ambulatorios Urbanos tipo III tienen las siguientes características:

1.- Prestar atención médica integral de nivel primario o secundario o ambos.

2.- Son dirigidos por un médico con curso Medio de clínicas sanitarias.

3.- Son organizados parra prestar además de atención médica general, servicios
de medicina interna, cirugía general, gineco - obstetricia, pediatría, servicios de
dermato-venereología, cardiología y emergencia.

4.- Dependen técnica y administrativamente del hospital de su jurisdicción.

HOSPITALES
Los hospitales tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención médica integral de nivel primario, secundario y terciario,


según su categoría.

2.- Dentro de su organización, contarán con camas de observación y de


hospitalización.

Los hospitales tipo I tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención ambulatoria de nivel primario y secundario, tanto médica cono
odontológica.

2.- Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio.

3.- Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de veinte mil (20.000) habitantes


y con área de influencia demográfica hasta de sesenta mil (60.000) habitantes.

4.- Tienen entre 20 y 60 camas.

5.- Están organizados para prestar los siguiente servicios básicos: medicina,
cirugía, gineco-obstetricia y pediatría.

6.- Cuentan con los siguientes servicios de colaboración: laboratorio,


radiodiagnóstico, farmacia, anestesia, hemoterapia, y emergencia.
Su estructura organizativa es así:

1.- Dirección a cargo de un médico con experiencia comprobada en salud pública,


preferiblemente con Curso Medio diversificado.

2.- Servicios clínicos básicos dirigidos por médicos especialistas.

3.- Administración de personal a cargo del jefe de la Oficina de Personal.

4.- Administración a cargo de un intendente.

5.- Servicio de Mantenimiento a cargo del jefe de Mantenimiento.

Los Hospitales tipo II tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención de nivel primario, secundario y algunos de nivel terciario.

2.- Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de veinte mil (20.000)


habitantes y con área de influencia hasta de 100.000 habitantes.

3.- Tienen entre 60-150 camas de hospitalización.


4.- podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y post-grado,
paramédico y de investigación.

Los Hospitales tipo II, prestan los siguientes servicios:

1.- Servicios clínicos básicos de:

a.- Medicina, servicio de Cardiología, Psiquiatría, Dermato-venereología y


Neumonía.

b.- Cirugía: Traumatología, Oftalmología y O.R.L.

c.- Gineco-obstetricia: Ginecología y Obstetricia.

d.- Pediatría.

2.- Servicios de colaboración y diagnóstico.

3.- Servicios diferenciados de enfermería, trabajo social y dietética.

4.- Pueden contar con una sección de Fisioterapia.

Su estructura organizativa es así:

1.- La dirección la cual estará a cargo de un médico especialista en Salud Pública


y un médico adjunto con Curso Medio diversificado en Epidemiología.
2.- Los servicios clínicos básicos con los jefes de servicios; sus adjuntos y las sub-
especialidades.

3.- Deben contar como mínimo con dos Nutricionistas, una Licenciada en
Enfermería en la jefatura del Departamento, un Intendente para las actividades
administrativas y de logística y un jefe de la Oficina de Personal.

Los Hospitales tipo III tienen las siguientes características:

1.- La Prestan servicios de atención médica integral a la salud en los tres niveles
clínicos.

2.- Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de sesenta mil (60.000)


habitantes, con áreas de influencia hasta de cuatrocientos mil (400.000)
habitantes.

3.- Dentro de su organización contarán con una capacidad que oscilará entre 150
y 300 camas.

Su estructura organizativa es así:

1.- Dirección.

2.- Departamentos de:


a.- Medicina: Nefrología, Reumatología, Neurología, Gastroenterología, Medicina
Física y Rehabilitación.

b.- Cirugía: Urología, O.R.L., Oftalmología y Traumatología.

c.- Gineco – obstetricia.

d.- Pediatría.

Cada departamento está formado por el jefe de Departamento y los


respectivos jefes de servicio.

3.- Servicios de colaboración.

4.- Disponer, por lo menos, de cuatro (4) Nutricionistas y dos (2) Licenciados en
Enfermería.

Su estructura jerárquica y técnico – administrativa es así:

1.- La Dirección a cargo de un médico con maestría de Salud pública y contará


con:

a.- Un Médico adjunto de atención médica, con Maestría en Salud Pública.

b.- Un Médico adjunto Epidemiólogo con su correspondiente especialidad.


c.- Un adjunto administrativo de nivel universitario, con título preferentemente de
Economista, Administrador Comercial o de Profesiones afines.

2.- Contará además con el siguiente personal:

a.- Un Ingeniero Electro – mecánico o de Electro-medicina para la jefatura del


departamento de Ingeniería y Mantenimiento.

b.- Un farmacéutico.

c.- Un Licenciado en Bioanálisis.

d.- Un jefe de la Oficina de Personal para el área de Recursos Humanos.

Cumple funciones de docencia a nivel de pre-grado de Medicina, así como a nivel


tecnológico, es sede de Residencias programadas de post-grado en las
especialidades básicas y cumple funciones de investigación.

Los Hospitales tipo IV tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención médica de los tres niveles con proyección hacia un área
regional.
2.- Se encontrarán ubicados en poblaciones mayores de cien mil (100.000)
habitantes y con área de influencia superior al millón (1.000.000) de habitantes.

3.- Tienen más de 300 camas.

4.- Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.

Su estructura funcional es ásí:

1.- dirección a cargo de un Médico Director, especialista en Salud pública y amplia


experiencia en Administración de hospitales.

2.- Departamentos clínicos básicos. Departamentos de emergencia y medicina


crítica.

3.- Los mismos servicios de especialidades que correspondan al Hospital tipo III.

4.- Servicios de cirugía compuestos por. Neuro-cirugía, Ortopedia y Proctología.

5.- servicios de medicina compuestos por Inmunología, Endocrinología, Geriatría,


Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear, Genética Médica.
El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social podrá agregar otras especialidades de
acuerdo a la demanda y en función del estudio de movilidad del área respectiva.

Su estructura jerárquica y técnico-administrativa es así:

1.- Dirección: Un médico director, médicos adjuntos de atención médica y


epidemiológica, con los correspondientes cursos de post-grado.

2.- Jefes de Departamento y sus adjuntos, con el post-grado correspondiente, al


igual que los jefes de servicios y sub-especialidades.

3.- Seis (6) Nutricionistas como mínimo.

4.- Tres Licenciados en Enfermería en la jefatura del Departamento.

5.- Administración a cargo de un Licenciado en Administración Comercial,


economía o disciplina afín.

6.- Jefe de la Oficina de Personal con amplios conocimientos en Administración de


Personal.

7.- Servicio de Ingeniería y Mantenimiento bien estructurado, que sirva de apoyo a


los demás establecimientos de la región.
Este tipo de hospital cumplirá además actividades de docencia de pre y
post-grado a todo nivel y podrá ser sede de una Facultad de Medicina y desarrollar
también actividades de investigación a todos los niveles.
CONCLUSION

Desde 1987 se han llevado a cabo varios intentos de reforma del sistema
de salud de Venezuela. Desde ese año se venía gestando la idea de un sistema
nacional de salud y se aprobó la ley para que se integraran las principales
instituciones de salud del país. Sin embargo, esta iniciativa centralizadora no era
consistente con el contexto político del momento, más orientado hacia la
descentralización. Además, la ley se concentró principalmente en la
reestructuración del MS, sin contemplar a profundidad los aspectos que harían
posible la integración financiera de todas las instituciones de salud. 33

A partir de 1990 la descentralización, basada en la transferencia de los


recursos de salud hacia los estados, siguió la tendencia de las reformas de salud
en América Latina, pero con ausencia de criterios claros para formulación de una
política de salud que apoyara las iniciativas regionales. La salud no era vista como
un componente esencial de la política y por lo tanto los gobernadores no tomaron
iniciativas para reclamar y concluir el proceso de transferencia. Los estados en
donde avanzó la descentralización mejoraron su cobertura de inmunizaciones,
consultas prenatales, infantiles, preescolares y servicios de planificación familiar.
Sin embargo, hubo grandes dificultades para la coordinación entre el nivel central,
los estados y los municipios.33

En 1992, ante la crítica situación financiera del IVSS, se aprobó una ley
para financiar un plan de reestructuración que estableciera las pautas de viabilidad
financiera y la separación de los fondos de pensiones, atención médica y
desempleo. Sin embargo, por diversas razones, entre ellas la falta de solidez
técnica de algunos aspectos de la propuesta, la descentralización no prosperó.

A finales de 1998 se aprobó la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad


Social Integral, destinada a resolver los problemas del IVSS. Esta ley fragmentaba
la rectoría del sector salud en tres instancias de la administración central, no
atendía a la necesidad de descentralización de los servicios de salud y mantenía
la fragmentación del financiamiento público entre contribuyentes y no
contribuyentes. Además, no tomaba en cuenta que la mayoría de la población
trabajaba en la economía informal y pertenecía a los estratos más pobres. 21 Por lo
tanto, el gobierno actual revirtió las reformas a la seguridad social y evitó la
desaparición del IVSS.

La principal innovación del sistema de salud de Venezuela de los últimos


años es la aprobación de la Constitución de 1999, que en sus artículos 83 a 86
reconoce la salud como un derecho y señala la obligación del Estado de
garantizarlo. Establece que todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, pero que están igualmente obligadas a participar activamente en la
promoción y defensa de la misma, y a cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento.

BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800022

http://maiquiflores.over-blog.es/article-normas-sobre-clasificacion-de-
establecimientos-de-atencion-medica-del-sub-sector-salud-37528888.html

También podría gustarte