Está en la página 1de 7

proceso de toma de decisiones

(Conceptos_generales)
1. Definición de Decisión
Según Madrigal Torres (2009) una decisión es un dictamen, una elección entre varias alternativas.
Chiavenato (2002) al respecto, menciona que una decisión “es el proceso de análisis y elección entre
las alternativas disponibles de cursos de acción que la persona deberá seguir”.

Davis & McKeown (1992) indican que una decisión puede definirse como el proceso de elegir la
solución para un problema, siempre y cuando existan al menos dos soluciones alternativas.

2. Tipos de decisiones

Bajo certidumbre: Cuando se toma la decisión plenamente informado sobre el problema y sus posibles
soluciones, teniendo probabilidades de logro son muy objetivas. En este contexto se vuelve muy fácil
y en el análisis de alternativas se elige la que potencialmente ofrece mayores beneficios.

Bajo incertidumbre: Cuando se cuenta con una pobre información entonces la asignación de
probabilidades a nuestro tipo de toma de decisiones sería muy limitada.
Bajo riesgo: Determinado por la falta de información, a diferencia de las decisiones de incertidumbre;
el riesgo guarda un grado de probabilidad de hechos que se desconocen y que de alguna manera se
aceptan bajo las condiciones en que se presenta la situación.
Programadas: Las decisiones programadas (o esquemas de ejecución) son procedimientos repetitivos
y rutinarios. Se explican mediante un conjunto de reglas o procedimientos de decisión. Se reflejan en
libros sobre reglas, tablas de decisión y reglamentaciones. Implican decisiones bajo certeza en razón
de que todos los resultados o consecuencias son conocidos de antemano.
Decisiones individuales: aquéllas en que participa sólo una persona directamente. Para tomar una
decisión individual el gerente busca formalizarlas bajo Hechos, Intuición y Autoridad (Mercado, 1997).

Decisiones de grupo: Las decisiones estratégicas y corporativas de una empresa se toman en grupo.
Radica su importancia en que su efecto es de largo alcance (Robbins y DeCenzo, 2009) para sus
actividades y el personal. Dentro de las organizaciones se toman a través de grupos como comités,
sindicatos, jurados, dictaminadores, academias, consejos técnicos, etcétera, que sirven como
instrumentos para la toma de decisiones.
No programadas: Mientras que las decisiones no programadas, en cambio, se refieren a los problemas
no estructurados o de gran importancia.
3. Definición del Proceso de toma de decisiones

La toma de decisiones es la elección de una alternativa entre varias para una situación específica, la
cual tiene un proceso que estudia, analiza e implementa decisiones, ya sea a través de una persona
o un grupo de personas, por lo que es fundamental apoyarnos en modelos de índole cuantitativ o o
cualitativo, para tomar la mejor decisión que veremos más adelante.

Según Idalberto Chiavenato (2007): La toma de decisiones es el proceso de a análisis y escogencia


entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir.
La estructura del proceso de toma de decisiones nos genera obligatoriamente modelos que permitan
ser más eficientes; estos se utilizan dependiendo de cada situación, como herramientas cuantitativas
o cualitativas.
Es el proceso consiste en una serie de etapas o pasos mediante las cual se realiza una elección entre
las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos. Consiste
en elegir una opción entre las disponibles a los efectos de resolver un problema actual o potencial.

(etapas)
Según Robbins & Coulter (2005), el proceso de toma de decisiones, incluye una serie de ocho etapas :

El proceso de toma de decisiones comienza con la existencia de un problema (discrepancia entre la


situación actual y la situación deseada). Antes de iniciar el proceso de toma de decisiones, es preciso
conocer el problema que existe. Es decir, cuál es la diferencia entre lo que tenemos en el estado actual
y la situación que tenemos como objetivo.
Problema de decisión
Aparece cada vez que la gerencia tiene un objetivo por alcanzar y se enfrenta a una situación
que comprende dos o más cursos de acción para alcanzar este objetivo bajo un entorno en
donde debe existir incertidumbre con relación al mejor curso de acción de entre los alternativos.

El tomador de decisión debe analizar constantemente en busca de: problemas (objetivos que no se
están cumpliendo o parámetros de medición no satisfactorios) y oportunidades (mejorar el
desempeño con nuevas estrategias) que se presenten en el mercado, a través de los síntomas
(detonante que señala la aparición de un problema o una oportunidad) que presente el mis mo.

Síntoma Problema Oportunidad

o Problemas: Conlleva a dificultad, algo está mal y requiere atención.


o Oportunidad: Presencia de una situación donde el desempeño puede mejorarse
emprendiendo nuevas actividades.
o Síntoma: Es una condición que señala la presencia de un problema o una oportunidad.

En este paso se escogen las pautas o aspectos relevantes para tomar la decisión y dar solución al problema
detectado. Así, es fundamental que cada uno de los individuos responsables de tomar algún tipo de decisión
en la empresa, indique los criterios por lo que suele regirse y también aquellos que no suele considerar o que
omite. Son tan importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un criterio que no se identifica
se considerara irrelevante por el tomador de decisiones.
Criterio de decisión
Criterios que definen lo que es pertinente en una decisión.

Es necesaria la priorización de los criterios definidos en la etapa anterior. Esto se lleva a cabo en función de la
relevancia que pueda tener respecto a la decisión final. Por norma general suele existir uno o dos
predominantes, que sirven de referencia para ponderar y comparar el resto de criterios y quien toma la decisión
tiene que ponderarlos en forma ordenada para asignarles la prioridad correcta en la decisión.
Un método simple consiste en dar al criterio más importante un peso de 10 y tomarlo como referencia para
ponderar los otros. Así, un criterio con un peso de 10 sería dos veces más importante que uno de cinco. Desde
luego, uno puede dar 100 o 1000 o cualquier número como peso máximo. La idea es establecer las prioridades
de los criterios identificados en la etapa 2 asignando un peso a cada uno.

Consiste en la generación de diferentes alternativas u opciones para la resolución del problema que fue
detectado inicialmente. Por tanto, en esta cuarta etapa, básicamente se construyen diferentes alternativas
viables y factibles para darle solución. Cuanta más opciones se tengan (de forma moderada) mejor. No se hace
ningún intento por evaluar las alternativas, sólo se enumeran.
Una alternativa es un curso de acción que especifica cómo van a desplegarse los recursos de la organización
en un determinado período. Los cursos de acción deben de responder a algún problema de decisión. Si el curso
de acción no ataca un problema de decisión no tiene sentido agregarlo. Debe de haber una razón para ello.

Se evalúan de acuerdo con los criterios establecidos en las etapas 1 y 2. Con esta comparación se revelan las
ventajas y desventajas, los pros y los contras de cada alternativa.
En esta etapa se estudian las fortalezas y debilidades de cada una de ellas, enfrentándolas a los criterios
ponderados .Es muy importante tener la mayor objetividad posible y un análisis crítico.

La sexta etapa consiste en elegir la mejor alternativa entre todas las consideradas. Después de ponderar todos
los criterios de la decisión y de analizar todas las alternativas viables, simplemente escogemos aquella que
generó el total mayor en la etapa. Se busca una opción que maximice u optimice.

En la etapa 7 se pone en marcha la decisión, lo que consiste en comunicarla a los afectados (al personal) y
lograr que se comprometan con ella. Es fundamental este punto ya que, si las personas responsables y
afectadas no se involucran, no habrá tenido sentido todo este proceso.
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación
probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.

La última etapa del proceso consiste en evaluar el resultado de la decisión para saber si se resolvió el
problema. Es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo
el resultado esperado o no.
Este paso juzga el proceso del resultado de la toma de decisiones para verse que se ha corregido el
problema. Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía existe el problema tendrá
que hacer el estudio de lo que se hizo mal. Las respuestas a estas preguntas nos pueden llevar de
regreso a uno de los primeros pasos e inclusive al primer paso. Si el resultado no es el que se
esperaba se debe mirar si es porque debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados
o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuev o
para hallar una nueva decisión.

(variables_en_el_proceso)
Dentro de las principales variables en la toma de decisiones podemos las siguientes:
1. El contexto externo: influencias que el entorno general y/o específico ofrece a la actuación
de la empresa (o individual).
- El entorno genérico habla de los factores que influyen en todas las empresas e
individuos. Estos son, según Pastel, factores políticos, económicos, legales,
tecnológicos y socioculturales.
- El entorno específico por el contrario, se centra en aquellas partes del entorno que
afectan específicamente a nuestra actividad. En concreto a las 5 fuerzas de Porter:
competidores, productos sustitutivos, poderes de negociación de los agentes e
intensidad de la competencia
2. El contexto interno
3. Los modelos mentales: es la percepción de la situación por parte del individuo o grupo de
personas implicadas

4. El comportamiento: es el comportamiento en función del decisor, pues no se comportan


igual individuos, grupos y organización. Puede aparecer el conflicto.

5. El riesgo de la decisión: cualquier decisión tiene un componente mayor o menor de


incertidumbre. Cuánto más dinámico, complejo, diverso y hostil es el entorno, mayor es la
incertidumbre con la que se tiene que enfrentar la dirección de la empresa.

6. El tiempo de la toma de decisiones: En cualquier decisión, el tiempo es quizás el punto más


delicado porque hay que responder a preguntas como ¿Cuándo es el momento idóneo para
tomar una decisión? ¿Influye igual el tiempo en todas las decisiones?

(investigación_de_mercadoS)
La investigación de mercados tiene la misión de reducir la incertidumbre y el riesgo asociados a la
toma de decisiones y cubre las necesidades de información que se generan en este proceso. No
siempre es necesaria, es decir, hemos de considerar previamente la falta de recursos, la falta de
tiempo, la información ya disponible o el coste que supera al beneficio.

Su importancia radica en que es una guía para las decisiones empresariales, brinda información sobre
el mercado, competidores, productos, marketing, clientes, etc. Permite tomar decisiones informadas
ayudando así, a desarrollar una estrategia exitosa. Ayuda a reducir los riesgos y a centrar los recursos
en donde serán más eficaces.
El Sistema de Información del Marketing

El Sistema de Información del Marketing (SIM) es una estructura estable de interacción, integrada por
personas, equipos y procedimientos cuya finalidad es reunir, clasificar, evaluar y distribuir información
pertinente, oportuna y verídica para la toma de decisiones. El SIM consta de cuatro subsistemas
relacionados:

• Datos internos: recopila, organiza y distribuye la información (datos relacionados con la


empresa) que se genera dentro de la empresa en su actividad cotidiana.
• Inteligencia de marketing: recopila, organiza, y distribuye la información que proviene
del entorno de la empresa. En muchos casos esa información ya está elaborada.
• Investigación de mercados: prepara, recopila, analiza e interpreta los datos e
información de un problema específico de marketing.
• Análisis de datos: se ocupa del tratamiento de datos con el fin de hacerlos útiles para la
toma de decisiones
Bibliografía
Robbins, S. & Coulter, M. (2005). Administración. México: Prentice Hall.
Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. México: McGraw -Hill.

Hernández, S. (2006). Administración, teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia.


México: McGraw-Hill.
Brindis, E., Castillo, M., García, R., Hernández, F. y Narcia, C. (s. f.). Desarrollo de habilidades
gerenciales. Consultado de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/administracion/optativas/0097.pdf
Roscoe, D. y Mckeown, P. (1992). Modelos cuantitativos para administración. México: Grupo
Editorial Iberoamericana.
Madrigal, B. (2009). Habilidades directivas (2.ª ed.). México: McGraw -Hill.
Koontz, H. y Weirich, H. (1998). Administración. Una perspectiva global. México: McGraw-Hill.
Robbins, S. y DeCenzo, D. (1996). Fundamentos de administración, conceptos esenciales y
aplicaciones. México: Prentice Hall.
CADA INTEGRANTE EXPONE TODO EL TEMA UTILIZANDO LOS TEMAS ELABORADOS,
EXPOSICIONES SINTÉTICAS DE 7 MINUTOS
METODOS CUANTI

INVESTIGAR SOBRE EL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES, ENTENDER LAS ETAPAS

QUE PAPEL JUEGAN LAS VARIABLES Y CÓMO INTERACTÚAN


Y COMO LA INVESTIGACION DE MERCADOS AYUDA A ESE PROCESO DE TOMA DE
DECISIONES

También podría gustarte