Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

Facultad de Educación

MODULO N° 03
SESIÓN N° 10

GUIA PRÁCTICA

I. DATOS GENERALES:

DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Tecnología Educativa y Ciencias de la Educación

ASIGNATURA : Teorías, corrientes y modelos educacionales

TEMA : EL CONSTRUCTIVISMO EN SU PEDAGOGIA

ESCUELA PROFESIONAL : Educación secundaria

ESPECIALIDAD : Lengua , Comunicación e Idioma Ingles


SEMESTRE ACADÉMICO : 2020 -II

CICLO ACADÉMICO :I

DOCENTE :Dra.. Felipa H. H. Apolinario Rivera

FECHA : Huacho, mayo 2021

II. ACTIVIDADES A EJECUTARSE:


- Diapositivas
- Comentario personal o grupal (expuestas)
EL CONSTRUCTIVISMO

Que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales
y afectivos del
comportamiento, no es un
mero producto del ambiente
ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino
una construcción propia que
se va produciendo día a día
como resultado de la
interacción de estos factores.
En consecuencia, según la
posición constructivista, el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos
previos), o sea con 10 que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida,
depende sobre todo de dos aspectos:

1. De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,


2. De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a


través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo.
Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido. sino,
sobre "todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le
permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado" en la persona, en sus experiencias


previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la
construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)


b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) .

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es “El método de
proyectos”, ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y
estimula el "saber", el “saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo
procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador,


mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima
afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se
vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de
adquisición.

Profesor como mediador del aprendizaje debe:


 Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales
(Inteligencias Múltiples)
 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos
 Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
 Contextualizar las actividades.

CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como


una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción
social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente
cuando lo hace en forma cooperativa.

Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada


alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la
colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás,
aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades
sociales más efectivas.

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo


cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al
docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

 Especificar objetivos de enseñanza.


 Decidir el tamaño del grupo.
 Asignar estudiantes a los grupos.
 Preparar o condicionar el aula.
 Planear los materiales de enseñanza.
 Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
 Explicar las tareas académicas.
 Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
 Estructurar la valoración individual.
 Estructurar la cooperación intergrupo.
 Explicar los criterios del éxito.
 Especificar las conductas deseadas.
 Monitorear la conducta de los estudiantes.
 Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
 Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
 Proporcionar un cierre a la lección.
 Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
 Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

 Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.


 Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
 Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
 Monitorear la efectividad de los grupos.
 Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay
que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes
características:

 Interdependencia positiva.
 Introducción cara a cara.
 Responsabilidad Individual.
 Utilización de habilidades interpersonales.
 Procesamiento grupal.

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo
tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

1. Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas


que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
2. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus
propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y
modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
3. Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje
relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
En el alumno se debe favorecer el proceso de metacognición, tomando esto como base,
se presenta un gráfico tomado del libro.

"Aprender a Pensar y Pensar para Aprender" de TORRE-PUENTE (1992) donde se


refleja visualmente como favorecer en el alumno esta metacognición:

CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la


interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a
procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se


recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido
activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función
adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su
mundo experiencial y vivencial.

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una


construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido,


pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde
resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una
reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de


preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo.
Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para
adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

El proceso del aprendizaje es una de las áreas que ha movido a diferentes psicólogos de
diversas tendencias a estudiar el modo en que adquirimos conocimientos
centrándonos para ello en los conceptos de condicionamientos; sin olvidar que no se
puede reducir el aprendizaje tan sólo a este factor.

Jean Piaget
TIPOS DE APRENDIZAJE
Aprendizaje cognoscitivo

Trata de explicar cómo los animales y el hombre pueden aprender conductas nuevas sin
experiencia previa, o como se pueden recordar respuestas de gran complejidad durante
un periodo largo de tiempo y sin reforzamiento, o como se pueden realizar aprendizaje de
gran complejidad. Se considera al organismo un ser
activo capaz de elaborar la información y de generar
conductas por motivaciones internas. Este aprendizaje
subraya los aspectos cognitivos. Se basa en
representaciones cognitivas de la conducta, en vez de
la asociación de estímulos y respuestas. Sólo se da en
especies animales superiores y en el hombre. El
aprendizaje se puede realizar no solo por
condicionamiento, sino que podemos aprender imitando
a otros sujetos o simplemente al recibir la información
de algo. Se llama aprendizaje vicario, observacional o
por modelos.

Para llevar a cabo este aprendizaje se tiene que prestar atención a lo más relevante del
comportamiento, después hay que recordar el comportamiento, y finalmente se tiene
que estar motivado para adoptar el nuevo comportamiento. El aprendizaje se realiza
por esfuerzo vicario, la conducta tiene unas consecuencias negativas o positivas, que son
las que determina que el modelo sea o no retenido por el sujeto. También se realiza por
identificación con el modelo por imitación.

Los procesos básicos aquí son atención, memoria y elaboración cognitiva.

Hay distintos tipos de aprendizaje cognoscitivo:

Aprendizaje latente: está almacenado internamente y si posteriormente se refuerza se


puede manifestar como si hubiese elaborado gradualmente a través del ensayo-error.

Mapa cognitivo: se refiere a una especie de imagen mental que nos permite orientarnos
en un entorno desconocido para nosotros y tiene que ver con relaciones espaciales.
Discernimiento: se basa en la adquisición previa a la adquisición para el aprendizaje, la
existencia de un mecanismo de elaboración cognitiva que permite resolver problemas a
medida que se plantean, sin experiencia previa.

Las características de este aprendizaje son:

 La adquisición de pautas totales de conductas, no respuestas simples.


 La adquisición no es gradual ni necesita entrenamiento prolongado.
 No se extingue y no necesita ser reforzado.

Las consecuencias de este aprendizaje son:


 La adquisición de nuevas pautas de conducta.
 Las nuevas pautas pueden tener un efecto de inhibición o desinhibición de pautas de
comportamientos existentes.
 Efecto de provocación, hace aparecer respuestas que antes nos eran diferentes.

Sintetizando, porque el tema es muy extenso y apasionante:


Aprendizaje latente es aquel que no se manifiesta inmediatamente, que permanece
dormido hasta que se activa por alguna contingencia. Modificación de la conducta que se
produce sin que exista motivo aparente. No se manifiesta en el acto, sino que se deduce
por conductas posteriores. Se produce cuando la conducta objeto del aprendizaje se
adquiere, la conducta se aprende pero no se utiliza porque no hay "necesidad" o estímulo
(motivación) para hacerlo.

Aprendizaje Cognitivo el que se basa en los procesos de pensamiento.


El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como
opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz,
si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción
o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje
significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos
conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los
anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por
aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:


Produce una retención más duradera de la información.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de
forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención
del nuevo contenido.
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a
largo plazo.
Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del
alumno.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del


estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante


debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.

Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento


con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo,
porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no
quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el
maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero


aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin
embargo no los identifica como categorías.

Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la


palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres.
También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de
aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos
como" gobierno", "país", "mamífero"

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede


formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un
concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los
conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos


más inclusores que el alumno ya conocía.

Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de


inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.

Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de


conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un
momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas
incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos,
experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas
El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe
asegurar que el contenido a
presentar pueda relacionarse con
las ideas previas, ya que al
conocer lo que sabe el alumno
ayuda a la hora de planear.

Organizar los materiales en el aula


de manera lógica y jerárquica,
teniendo en cuenta que no sólo
importa el contenido sino la forma
en que se presenta a los alumnos.

Considerar la motivación como un


factor fundamental para que el
alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en
su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se
motive para aprender.

El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías,
para enseñar los conceptos.

Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo.

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el


aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en
explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar
relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún
conocimiento de dichos conceptos.

Otro aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular
ideas mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para
los niveles más altos de primaria en adelante. Otro aporte al constructivismo son los
organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva
información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del
alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es
importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y
recordarle la información relevante que ya posee.

Modelo de aprendizaje Sociocultural

El Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget,


que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el
aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se
explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más
social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e
implican el uso de mediadores.

Esta estrecha relación entre


desarrollo y aprendizaje que
Vigotsky destaca y lo lleva a
formular su famosa teoría de la
"Zona de Desarrollo Próximo"
(ZDP). Esto significa, en palabras
del mismo Vigotsky, "la distancia
entre el nivel de desarrollo,
determinado por la capacidad para
resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado
completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.

De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto,
condicionada por dos tipos de mediadores: "herramientas" y "símbolos", ya sea
autónomamente en la "zona de desarrollo real", o ayudado por la mediación en la "zona
de desarrollo potencial".

Las "herramientas" (herramientas técnicas) son las expectativas y conocimientos previos


del alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del contexto. Los
"símbolos" (herramientas psicológicas) son el conjunto de signos que utiliza el mismo
sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo, sino
las estructuras de conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se
convierten en propios.

Las "herramientas" están externamente orientadas y su función es orientar la actividad del


sujeto hacia los objetos, busca dominar la naturaleza; los "símbolos" están internamente
orientados y son un medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo.

Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente. Ambas


construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es social; de modo que
el dominio progresivo en la capacidad de planificación y autorregulación de la actividad
humana reside en la incorporación a la cultura, en el sentido del aprendizaje de uso de los
sistemas de signos o símbolos que los hombres han elaborado a lo largo de la historia,
especialmente el lenguaje, que según Vigotsky "surge en un principio, como un medio de
comunicación entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse
en lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño. Es decir, se convierte
en una función mental interna".

De este modo, lo que separa las funciones psicológicas elementales de las superiores, es
que las segundas usan signos que actúan como mediadores, con lo que el control pasa
del contexto social al individuo, permitiéndole, por tanto, anticipar y planificar su acción. Al
decir que la acción del hombre está mediada, Vigotsky se refiere a que los sistemas de
signos, además de permitir una interpretación y el control de la acción social, se vuelven
mediadores de la propia conducta individual.

Todo este proceso recibe el nombre de "ley de la doble formación" puesto que el
conocimiento se adquiere procesándolo, primero, desde el exterior, con las "herramientas"
y reestructurándolo luego en el interior, a través de los "símbolos".

Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores ("herramientas" y


"símbolos") generan en el alumno la mencionada "zona de desarrollo potencial" que le
permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un cierto, grado de autonomía e
independencia para aprender a aprender más.

En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediada por la actividad del
profesor, que es el que debe ayudarle a activar los conocimientos previos (a través de las
"herramientas") y a estructurar los conocimientos previos (a través de los "símbolos")
proponiéndole experiencias de aprendizaje ni demasiado fáciles ni demasiado
difíciles, sino en el límite de las posibilidades del sujeto. Es decir, en su "área o zona de
desarrollo potencial" con el fin de ir ampliándola y desarrollándola.
De esta forma, los procesos de aprendizaje y de enseñanza se solapan, convirtiéndose
la propia actividad del alumno y la del profesor en mediadores de todo proceso de
enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar.

Principales características del proceso de interiorización:


 No es un proceso de copia de la realidad en un plano interno
 La realidad externa es de naturaleza social-transaccional
 El mecanismo específico de funcionamiento es el dominio de las formas
semióticas externas
 El plano interno de conciencia resulta de naturaleza casi social.

El dominio de los instrumentos de mediación. La mediación semiótica y el dominio de sí.


Vigotsky otorgaba el valor de "herramientas psicológicas" por analogía con las
herramientas físicas a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje. Mientras las
herramientas físicas, a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje.
Mientras las herramientas físicas se orientan esencialmente a la acción sobre el mundo
externo, colaborando en la transformación de la naturaleza o el mundo físico, los
instrumentos semióticos parecen estar principalmente orientados hacia el mundo social,
hacia los otros.

 El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en principio una función


comunicativa y, luego, otra referida a la regulación del propio comportamiento.
 El lenguaje sirve como instrumento para producir efectos sobre el entorno social
 El lenguaje puede a su vez plegarse sobre el propio sujeto y también de acuerdo
con su secundaridad sobre sí mismo.
 Está implicado centralmente en la reorganización de la propia actividad psicológica

Filogénesis, Historia socio cultural, Ontogénesis y Microgénesis.


Vigotsky es considerado un psicólogo genético en la medida que puede ser ubicado en
una perspectiva descriptiva (genotípica) o no mera mente descriptiva (fenotípica).

El argumento central de análisis genético de Vigotsky es que los procesos psicológicos


humanos solamente pueden comprenderse a través de la consideración de la forma y
el momento de su intervención en el curso del desarrollo. Así es que, contrastó su
enfoque genético con otros que intentaban analizar los fenómenos psicológicos sin
considerar su lugar en el desarrollo.

Interacción entre aprendizaje y desarrollo

Vigotsky sistematiza en tres, las posiciones teóricas respecto al aprendizaje y el


desarrollo. Estas son:

1. Cuando los procesos de desarrollo del niño son independientes del aprendizaje: El
aprendizaje se considera como un proceso puramente externo que no está complicado
de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar
de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo.
El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje
pero nunca como el resultado del mismo.
2. Cuando el aprendizaje es desarrollo: Teorías como las basadas en el concepto del
reflejo, esto es una reducción del proceso de aprendizaje a la formación de hábitos,
identificándolos con el desarrollo.
3. Cuando el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados entre sí: Por
un lado está la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema
nervioso y por otro lado el aprendizaje, que a su vez, es también un proceso evolutivo.

El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración. El punto


nuevo y más notable de esta teoría, según la perspectiva de Vigotsky es que se le
atribuye un extenso papel al aprendizaje dentro del desarrollo del niño.

Zona del desarrollo próximo (ZDP)

Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver


independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de
la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz.

La ZDP proporciona a psicólogos y docentes un instrumento mediante el cual pueden


comprender el curso interno del desarrollo porque utilizando este método podemos
tomar en consideración no sólo los ciclos y procesos de maduración que ya se han
completado, sino aquellos que se hayan en estado de formación, que están comenzando
a madurar y a desarrollarse.
Una total comprensión de la ZDP debería concluir en una nueva evaluación del papel de
la imitación en el aprendizaje. Al evaluar el desarrollo mental, sólo se toman en
consideración aquellas soluciones que el niño alcanza sin la ayuda de nadie, sin
demostraciones ni pistas, en tanto la imitación como el aprendizaje se consideran
procesos mecánicos. Pero sin embargo, Vigotsky observa que esto no es consistente
puesto que, por ejemplo, un niño que tuviera dificultades para resolver un problema de
aritmética, podría captar rápidamente la solución al ver cómo el profesor lo resuelve
en el pizarrón. Aunque si el problema fuera de matemática avanzada, el niño nunca
podría acceder a él.

"Nosotros postulamos que la ZDP es un rasgo esencia del aprendizaje, es decir, el


aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo
cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con
algún semejante. Una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten en
parte, de los logros evolutivos independientes del niño. Vigotsky

En definitiva, la perspectiva de Vigotsky otorga una importancia significativa a la


interacción social.

El rasgo esencial de esta posición teórica es la noción de que los procesos evolutivos no
coinciden con los procesos del aprendizaje. Por el contrario, el proceso evolutivo va a
remolque del proceso de aprendizaje. Esta secuencia, es lo que se convierte en la ZDP.
Se altera así la opinión tradicional en la que el niño asimila el significado de una palabra o
domina una operación como puede ser la suma o el lenguaje escrito y se considera que
sus procesos evolutivos se han realizado por completo: de hecho, recién han comenzado.

Existe pues unidad (no identidad) de los procesos de aprendizaje y los del desarrollo
interno. Ello presupone que los unos se convierten en los otros. Y aunque el aprendizaje
esté directamente relacionado con el desarrollo, éstos no se realizan paralelamente. En la
realidad, las relaciones son dinámicas y altamente complejas entre los procesos
evolutivos y de aprendizaje, que no pueden verse cercados por ninguna formulación
hipotética, invariable.

APRENDIZAJES MÚLTIPLES

Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER


PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS
CULTURAS.

La importancia de la definición de Gardner es doble:

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos


intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de
desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay
gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus
amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo
de los negocios o en
su vida personal.
Triunfar en los
negocios, o en los
deportes, requiere ser
inteligente, pero en
cada campo utilizamos
un tipo de inteligencia
distinto. No mejor ni
peor, pero si distinto.
Dicho de otro modo,
Einstein no es más
inteligente que Michel
Jordán, pero sus
inteligencias
pertenecen a campos
diferentes.

Segundo y no menos
importante, Gardner
define la inteligencia
como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo
innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese
hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les
educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza


que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.

Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas
potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio
ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus
cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la
gente emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver,
también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de
la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y


matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de
pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre
como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores.
Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres


dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los
escultores, los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos,


bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar


actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los
cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendemos a nosotros mismos. No está


asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos


encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

La inteligencia Intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y


juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera
satisfactoria.
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza.
Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida, (tal y como
explica Fernando la Palma en este artículo sobre las distintas inteligencias. Al igual que
con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible
funcionar.
Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita
de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de
estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus-proyectos, de la
inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su' coche hasta la obra, etc.
Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente
importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha
entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la
inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje,
tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que
todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera.
La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno
asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero,
además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de
inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo
cada vez más complejo.

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno


b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y
manipulables
c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir,
estimar, elaborar, pensar
d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de
compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien


reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos. El Contexto de la
Psicología Cognitiva (investigación)
CONCLUSIONES
Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que:

1. La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus


acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando
aprendizajes significativos.
2. Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores
aprendizajes.
3. Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día
deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son
precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida
para su implementación.
4. Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el
alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar
operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir
armando nuevos aprendizajes.
5. El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno
investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.
6. Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el
profesor debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus
experiencias previas.
7. El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero
de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser
totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay
muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.
8. David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo,
como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los
cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de
conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos.
9. Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras
cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de
aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos
y aprendizaje de proposiciones.
10. EI entorno sociocultural es muy influyente en el desarrollo cognoscitivo del hombre
desde temprana edad, por lo que una mayor interrelación social permitirá un mayor
perfeccionamiento de procesos mentales.
11. La zona de desarrollo proximal, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los
demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la
infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los alumnos
en su aprendizaje y desarrollo.
12. Dado que en el mundo no existe una sola cultura, y por el contrario ésta es
diversa, será posible encontrar distintas formas de aprendizaje en los niños, y por
ende diversa maneras de desarrollar funciones mentales superiores.
13. Las funciones mentales superiores se manifiestan primero en el plano social y,
posteriormente, en el plano individual. Por lo tanto en el proceso cultural del niño,
toda función se presenta dos veces, primero a nivel social, y luego a nivel individual.
14. EI lenguaje juega un rol importantísimo en el desarrollo cognoscitivo, ya que es el
medio que permite expresar ideas y puede ser un "orientador" en el caso del habla
privada (hablarse a sí mismo).
15. En síntesis, los niveles intelectuales, varían según el grado de intervención del "otro"
y su entorno, comprobándose de esa manera la hipótesis tácita que plantea éste
texto: a mayor ayuda, guía o intervención del "otro", mayor rendimiento intelectual;
a menor diferencia y/o distancia entre la zona de desarrollo real y la zona de
desarrollo próximo, mayor autonomía y rendimiento, con menor intervención.
BIBLIOGRAFÍA

 Conversaciones con Jean Piaget: mis trabaos y mis días (libro)

 La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del desarrollo (libro)

WED:

 Wikipedia, la enciclopedia libre

 www.contextoeducativo.com

 www.aldeaeducativa.com

 www.laondaeducativa.com

También podría gustarte