Está en la página 1de 3

Sandra Díaz: Si se pierde más bosque, no

se podrán garantizar bienes ambientales


vitales
Prestigio. Díaz es miembro de la Academia de Ciencia de Estados Unidos y figura entre las
mentes más influyentes del mundo. (Antonio Carrizo / Archivo).

Para Sandra Díaz, la norma debe privilegiar el interés colectivo por sobre los privados.
La bióloga de prestigio mundial explica cómo el desmonte afecta el agua y la fertilidad del
suelo.

Sandra Díaz es una de las voces cordobesas más prestigiosas para hablar sobre bosques
nativos. La bióloga, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, integró el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU que obtuvo el Premio Nobel
de la Paz en 2007, es una de los siete científicos argentinos miembros de la Academia de
Ciencias de Estados Unidos y ha sido reconocida en 2016 como una de las mentes más
influyentes del mundo, según la consultora internacional Thomson Reuters.

Su área de estudio son los bienes ambientales comunes (BAC). “Son procesos naturales
que brindan beneficios esenciales a los seres humanos y que son un patrimonio
inalienable de toda la sociedad. Su apropiación por parte de un grupo particular no es
posible y, si es posible, no debiera ser legítimo”, explica.
“En procesos de deforestación como los que ocurrieron y están ocurriendo en Córdoba
perdemos bienes ambientales comunes”, inició su charla para un apretado auditorio en
Ciudad Universitaria. El evento contó con las exposiciones de otros cuatro científicos y fue
organizado por el Conicet Córdoba, en el marco del debate surgido a nivel político y social
sobre un cambio en la actual ley de ordenamiento territorial del bosque nativo.

Díaz detalló parte de sus investigaciones, centradas en cómo el bosque nativo en sus
diferentes estados mantiene bienes ambientales comunes como el acceso a un ambiente
saludable. “Si seguimos perdiendo bosque, Córdoba no podrá garantizar bienes
ambientales vitales para la sociedad”, concluyó.

La experta indicó que los bosques contribuyen al secuestro de dióxido de carbono


(CO2) con la formación de biomasa. De esta forma se contribuye a no seguir
incrementando el calentamiento global. “El reemplazo de una hectárea de bosque
conservado por un cultivo anual emite más de 50 toneladas de carbono o el equivalente a
las emisiones anuales de 40 cordobeses”, ejemplificó.

Otro bien ambiental común (BAC) es el acceso a agua en cantidad y calidad, y en el


momento deseado. “La deforestación en Córdoba no es la causa de que haya
precipitaciones torrenciales en los últimos años. Pero tener una infraestructura verde para
regular la distribución de agua o no es lo que hace una diferencia muy importante en el
impacto que esas lluvias van a tener sobre las poblaciones y el resto de la infraestructura
humana”, explicó.

La fertilidad del suelo a largo plazo también es un BAC porque tarda cientos de años en
formarse. “Los estudios que realizamos en Córdoba indican que la fertilidad es claramente
mayor en los bosques. En los cultivos se mantiene de forma artificial. Lo más importante a
largo plazo es el aporte de hojarasca al suelo, porque esa es la fábrica de fertilidad a largo
plazo”, detalló.

Díaz ejemplificó con la formación de nuevos ríos que está ocurriendo en el sudoeste de
Córdoba. “Por donde pasan estos nuevos ríos se pierden miles de años de formación de
suelos. A los dueños de esos campos se los puede compensar, pero a las generaciones de
cordobeses, no. No tiene solución”, indicó.

El desarraigo en el monte chaqueño


“La agriculturización del bosque expulsa a la gente”, dice Díaz. Otro disertante de la charla
del lunes fue Marcelo Cabido, investigador del Conicet. Coincidió en que la
“pampeanización” del bosque chaqueño expulsa gente. “En 1930 ya se habían perdido 11
millones de hectáreas de bosque. Parte de ese monte había resurgido cuando empecé a
recorrerlo en la década de 1980. En esos bosques había mucha gente que vivía del monte,
tenía una cultura de cría de cabritos. Los registros de población muestran que hay menos
gente ahora que cuando había bosque. La pampeanización de los bosques expulsó gente
que sabía aprovechar el bosque”, dijo Cabido.

Fuente
Viano, L. (2017). Sandra Díaz: Si se pierde más bosque, no se podrán garantizar bienes ambientales
vitales. Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/sandra-diaz-si-se-pierde-mas-
bosque-no-se-podran-garantizar-bienes-ambientales-vitales

También podría gustarte