Está en la página 1de 9

HOMENATGE AL DR.

ALBERTO LÓPEZ MULLOR


Estudis sobre ceràmica i arqueologia de l’arquitectura

Barcelona 2020: 455-463. ISBN 978-84-9156-273-3

TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS EN LA
ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA
Miguel Ángel Tabales Rodríguez*

Ha sido la nuestra una actividad de largo recorrido The history of our discipline has been the subject of
sobre la que se ha escrito mucho (Tagliabue, Taba- numerous publications (Tagliabue, Tabales, Azkárate,
les, Azkárate, Quirós, etc...) si bien es cierto que los Quirós, etc…) although it is certain that the works on
trabajos historiográficos sobre su evolución muestran their evolution show generally high degrees of subjec-
por lo general altos grados de subjetividad motivados tivity motivated by the experiences of each author and
por las experiencias de cada autor y la difícil divulga- the difficult spreading of results. An example of it is
ción de resultados, dada la dispersión y atomización the not sufficiently disclosed experience of the group
de las publicaciones, al menos en España. Un ejem- and model of analysis developed in the Barcelona
plo de ello es la no suficientemente divulgada expe- Provincial Council by Albert Lopez. This reflection
riencia del grupo y modelo de análisis instaurado intends to be a vindication of his pioneering character
desde inicios de los 80 en la Diputación de Barcelona in our discipline. In the following lines we will try to
gracias a Albert López, heredero a su vez de una reflect the current perspectives of Archaeology of
larga tradición de estudios desarrollada por el Servi- Arquitectura (A/A) and a personal point of view about
cio de Patrimonio Histórico a lo largo del siglo XX. its future.
Sirva esta breve reflexión como reivindicación del
carácter pionero de Albert López en nuestra discipli- Keywords: stratigraphy, paraments, construc-
na. En las siguientes líneas intentaremos reflejar el tion, restoration.
panorama de la Arqueología de la Arquitectura (A/A)
en la actualidad y para ello dibujaremos su evolución
hasta el presente para después plantear una visión
personal de su previsible futuro.

Palabras clave: estratigrafía, paramentos, construc-


ción, restauración.

* Departamento de Construcciones Arquitectónicas 2, ETSIE, Universidad de Sevilla

455
Miguel Ángel Tabales Rodríguez

1. La implantación de la disciplina Características de este período fueron el


impulso de la vertiente teórica, destacando
Han transcurrido casi treinta años desde nombres como Caballero, Francovich, Parenti,
la aparición del monográfico sobre Archaeolo- Brogiolo y Mannoni, entre otros muchos, o la
gia e Restauro dei Monumenti (Firenze 1988), aparición de grupos de trabajo como el del
a cargo de R. Francovich y R. Parenti, uno de Consejo Superior de Investigaciones Científi-
los eventos de mayor trascendencia en el cas español, el Servicio de Patrimonio de la
desarrollo de la Arqueología de la Arquitectu- Diputación de Barcelona, las universidades del
ra. En él se dieron cita los autores que por País Vasco o de Sevilla, (entre otros muchos),
entonces desarrollaban experiencias desde cada uno de los cuales reflejó en sus escritos
las más variadas perspectivas, todas ellas las distintas ópticas y retos con los que se ha-
vinculando la investigación arqueológica apli- bía encontrado; una síntesis tal vez demasia-
cada a los edificios históricos con los proce- do personal de este período establecería dos
sos de restauración que la justificaban. Se grandes ejes: por un lado, centrándonos en
abrieron allí líneas de trabajo con un largo nuestro país, la tradición teórica aplicada cien-
desarrollo posterior como la estratigrafía apli- tíficamente a estudios históricos (Caballero),
cada a "lo elevado" (Parenti), el análisis es- otra más prolija asentada sobre los trabajo de
tructural o crítico descriptivo (Doglioni), los apoyo a la restauración (López Mullor, Taba-
sistemas de muestreo y análisis gradual les...) y otra intermedia, a la vez teórica y prác-
(Brogiolo), la arqueología de la producción y tica, representada por Azkárate con motivo de
de la construcción (Mannoni), etc., a la par la emblemática (y no superada) experiencia de
que se desarrollaban herramientas básicas la restauración de la Catedral de Vitoria.
para su desarrollo, a saber la fotogrametría y El desarrollo de la disciplina en proce-
otros recursos gráficos además de la especia- sos de restauración fue meteórica; metodoló-
lización en los métodos de datación, por en- gicamente se observa una primera fase de
tonces mensiocronología, dendrocronología y estudios arqueológicos en los que la excava-
arqueomagnetismo. A su vez se establecieron ción es el argumento prioritario, para poco a
conexiones inevitables con la Historia del Ar- poco ir cobrando presencia los análisis de
te, la ordenación urbanística, la vinculación con paramentos de carácter estratigráfico en algu-
la conservación y restauración de edificios a la nos muros señalados y finalmente asumir la
par que se ponían en evidencia campos per- investigación completa de los alzados como
meables, contradicciones y discusiones sobre argumento principal a la par que la estratigra-
las competencias disciplinares entre arqueólo- fía iba complementándose con estudios cro-
gos, historiadores, restauradores y arquitectos. notipológicos y constructivos (Tabales 1997).
Por entonces, en España Alberto López Durante este período la figura del arqueólogo
desarrollaba ya una larga trayectoria de estudios del edificio fue cobrando protagonismo hasta
aplicados a la restauración de edificios y Luís ganarse una posición de relevancia cuya ma-
Caballero había teorizado abundantemente so- yor consecuencia fue la aplicación de caute-
bre la arqueología muraria. Otros estudiosos las de análisis de estructuras emergentes en
más tradicionales iban dando pasos inconscien- algunos reglamentos arqueológicos y procedi-
tes desde la antigua Historia de la Arquitectura mientos urbanísticos, destacando a este nivel
(Jiménez, Latorre…) y Arqueología de la Cons- el pionero sistema de cartas arqueológicas
trucción (Bendala, Roldán...) hacia postulados municipales y Planes Especiales de Protec-
cercanos a la naciente Arqueología del Edificio. ción de sectores urbanos en Andalucía. Se
Desde entonces se han producido avances dio la paradoja que en aquellas comunidades
significativos en la compleja convivencia entre donde la presencia del arqueólogo se hacía
Proyecto Arquitectónico e Investigación Arqueo- obligatoria en procesos de restauración fue
lógica que podrían resumirse según mi opinión, asentándose la identificación profesional entre
subjetiva sin duda, en dos grandes períodos: la actividad y la figura del arqueólogo director
el de implantación, durante los años 80 y 90, de la intervención, mientras que en aquellos
y el de desarrollo, hasta el presente. En el pri- lugares donde esto no se produjo, el campo
mer período proliferaron diferentes tendencias y divisorio entre las competencias del arqueólo-
usos a la par que se consolidaban grupos y lí- go y las del arquitecto seguían diluidas de tal
neas de trabajo planteadas en la citada obra modo que proliferaron los arquitectos que rea-
mientras se iban acumulando experiencias en lizaban estudios arqueológicos de edificios sin
función de la praxis particular de cada zona, fun- vinculación alguna a proyectos o permisos de
damentalmente varias dentro de España e Italia, intervención arqueológica.
con tímidas aportaciones de otros equipos del Otra característica de los primeros años
resto de Europa. fue la implantación de la disciplina en la do-

456
Tendencias y perspectivas en la arqueología de la arquitectura

cencia universitaria, primero en cursos de es- de las investigaciones puntuales sobre inmue-
pecialización y másteres y finalmente en los bles, sobre todo aquellas que han sido el fruto
grados universitarios, inicialmente en Escue- de centenares de cautelas arqueológicas en
las de Arquitectura o Arquitectura Técnica y apoyo a la restauración, debido a cuestiones
posteriormente en los grados de Arqueología. que luego analizaremos, siguen estando fuera
Por lo general podemos afirmar que la del circuito de las publicaciones de más alto
novedad, eficiencia y consecuente implicación nivel.
en los abundantes procesos de obra de la Un análisis de los contenidos de los 19
época propiciaron una gran aceptación social, números hasta ahora publicados permite com-
cuya traducción en su implantación en los me- prender a la perfección la evolución de una
canismos urbanos de protección, arqueología disciplina ya asentada aunque plenamente ac-
preventiva y docencia universitaria, fue rela- tiva y abierta a nuevas vías de investigación.
tivamente fácil y rápida (aunque no en todas Desde el punto de vista de las aportaciones
partes por igual). por países dominan las españolas, seguidas
de las italianas (con foros propios muy activos
2. Tendencias actuales en Arqueología de desde hace décadas; es el caso de la revista
la Arquitectura Archeologia dell’Architettura o Archeologia Me-
dievale), Portugal, Hispanoamérica y, en me-
El día a día durante las dos últimas dé- nor medida, aportaciones inglesas y de otros
cadas ha tenido como consecuencia un au- países. Si atendemos a la cronología de los
mento exponencial de las experiencias a la edificios estudiados observamos una deriva
par que se han incrementado las líneas de progresiva desde el foco de interés primitivo,
investigación y han surgido otras nuevas mien- que es la Arqueología Altomedieval, con 24
tras por otro lado se han detectado fallos e casos, hacia la Arqueología Bajomedieval y
involuciones preocupantes que en ocasiones Moderna, sobre todo de época andalusí tardía,
han repercutido negativamente en la definitiva mudéjar o gótica, cada vez más presentes,
implantación de esta modalidad de estudios. hasta el punto de alcanzar la treintena de ca-
Aunque las reuniones científicas sobre sos. Otros períodos preromanos, prehistóricos,
la materia proliferaron a lo largo de la década así como otras culturas como las prehispáni-
de los ochenta considero como inicio de esta cas comienzan a abrirse hueco en la temática
nueva fase la celebración del Seminario Inter- de referencia.
nacional sobre Arqueología de la Arquitectura Por otro lado, a nivel metodológico, los
celebrado en Vitoria en 2002 a consecuencia trabajos destinados a clarificar, definir y mar-
del cual surgió la que hoy por hoy es la princi- car las líneas de trabajo vinculadas a la estra-
pal referencia internacional sobre esta discipli- tigrafía, que fueron mayoritarios en décadas
na. Nos referimos a la revista Arqueología anteriores, ahora están ya claramente asenta-
de la Arquitectura, editada por la Universidad dos y no hay aportes significativos. Por contra
del País Vasco y el CSIC. En su primer núme- las temáticas desarrolladas desde 2002, mu-
ro se plasmaron las principales novedades y chas de ellas plasmadas en monográficos
se mostraron experiencias ya asentadas tras específicos, han sido, sin pretender ser siste-
años de práctica. Los trabajos metodológicos máticos, las siguientes:
de Azkárate, Francovich, y concretamente so-
bre estratigrafía a cargo de Parenti, Doglioni y - Estudios urbanísticos
de Caballero Zoreda, o la puesta al día de las
experiencias en Arqueología de la Construc- Aunque aún escasos y muy centrados
ción por parte de Mannoni y una amplia defini- en lugares con un alto desarrollo de la Ar-
ción disciplinar a cargo de Quirós, dieron paso queología Medieval, dejan abierta una puerta
a aportaciones específicas como las aproxi- dentro de una larga disciplina frecuentada por
maciones arqueológicas a la estructura de los historiadores del arte, arquitectos, geógrafos y
edificios (Cámara y Latorre) o las experiencias más recientemente, arqueólogos. Los trabajos
regionales como las de Alberto López, Taba- desarrollados tienen en común un objeto dife-
les o Almagro, todo ello sintetizado en un renciador respecto a los habituales en el urba-
magnífico artículo genérico de Brogiolo. nismo clásico; nos referimos al análisis de la
Desde entonces hasta ahora la citada transformación de las edificaciones en contex-
revista ha sido un foro inigualable de aportes tos urbanos ya ausentes o amortizadas por
de todo tipo que bien puede representar al el urbanismo actual. Cabe destacar (Azkára-
menos una gran parte de los intereses y vicisi- te 2002: 37-46) o (García 209: 63-92) para el
tudes de la Arqueología aplicada a la edifica- caso de la antigua Vitoria-Gasteiz en el en-
ción histórica. Por desgracia, la mayor parte torno del cambio de milenio o los posteriores

457
Miguel Ángel Tabales Rodríguez

referidos a Braga (Fontes et alii 2010: 102- cio en el ámbito de la restauración (Doglioni
125) y los trabajos en la ciudad de Oviedo en 1988: 223-248). En España dicho interés está
época contemporánea (Muñiz 2011: 179-217), presente en los diferentes estudios de L. Cá-
entre otros. mara y P. Latorre, desde esa misma época,
muy desarrollados a través de la gran inter-
- La aplicación a la Arqueología de la vención en la Catedral de Vitoria. Igualmente
Arquitectura de la Sintaxis Espacial en Valencia (Mileto) o Sevilla (Tabales 1997)
se propusieron postulados similares. Recien-
Una de las facetas más novedosas y temente, advertimos un incremento de los
mejor desarrolladas a pesar de su ausencia estudios que intentan poner en evidencia la
durante los primeros momentos de implanta- secuencia estratigráfica junto con los condi-
ción. El uso de una serie de herramientas cionantes patológicos (Martín, Cámara, Muri-
habituales en Prehistoria, aplicadas a la me- llo 2018: e067). Entendemos que esta es una
jor comprensión de la funcionalidad, los trán- de las líneas de trabajo a desarrollar más pro-
sitos y comunicaciones en edificios (Bermejo metedoras por su eficiencia y clara utilidad en
2009), y ciudades (Bermejo 2015 monográfi- procesos de restauración.
co) y en viviendas humildes (Quirós 2012,
monográfico; Quirós 2017) de otros períodos - Desarrollo del sistema de clústers
en conjunción con el análisis constructivo
y arquitectónico, ha vivido un auge exponen- Ideado y divulgado por Azkárate duran-
cial. te los trabajos en la Catedral de Vitoria, como
método para el reconocimiento de secuencias
- La Arqueología del Paisaje y el Territorio arqueológicas complejas mediante la incorpo-
bajo la óptica arquitectónica ración de técnicas cuantitativas, comienza a
trascender ahora las experiencias iníciales pa-
Al igual que en el caso anterior, lo que ra constituirse en herramienta compleja pero
era habitual en Prehistoria, ahora se extiende efectiva cuyo desarrollo, auge e implantación,
a otros períodos. Partiendo de los primeros auguramos para los próximos años (Azkárate
estudios (Azkárate 2004: 7-38) sobre implan- et alii 2018: e066).
tación en el territorio de torres bajomedievales
y llegando a los más recientes (Blanco 2017: - Desarrollo de la cronotipología y redefinición
7) que han marcado un posicionamiento me- de las técnicas constructivas
todológico vinculante entre paisaje, territorio y
Arqueología de la Arquitectura, asistimos a Uno de los pilares fundamentales de
una verdadera revolución en un campo tradi- nuestra disciplina, planteado por Parenti en
cionalmente frecuentado por otros profesiona- 1988 y representado por Mannoni y otros en
les ajenos a la Arqueología. Italia, y Caballero, Utrero, Quirós, Sánchez en
España. Desde el principio no se ha cejado en
- La Arqueología social aplicada a edificación la identificación minuciosa de las técnicas
histórica constructivas bien caracterizadas, datadas y
comprendidas en su dispersión geográfica,
En la misma dirección de las dos ten- trascendiendo las clasificaciones analógicas
dencias anteriores, podemos destacar una tradicionales. En la última década se han rea-
progresiva deriva hacia postulados sociales, lizado propuestas cuya traducción en una
en este caso representados por investigado- mejor comprensión de la construcción altome-
res como F. Criado, X. Ayán, J. M. Martín Ci- dieval del Norte de España e Italia es ya un
vantos y otros, tradicionalmente vinculados hecho como demuestran los estudios de Ca-
con la Prehistoria y que ahora se extienden a ballero, Leandro Sánchez o Mª. À. Utrero; ca-
períodos medievales (Azkárate 2002: 55-72; be destacar el monográfico específico publica-
Ayán 2003: 17-24). do en la Revista Arqueología de la Arquitectu-
ra (Quirós y otros 2005) y más recientemente
- Mejoras en el análisis de estructuras una creciente incorporación de estudios dedi-
cados a la construcción en Al Andalus, entre
No es un campo nuevo pues fue tratado los que caben destacar los trabajos de Gra-
desde el principio por investigadores como ciani y Tabales para la construcción en tapial,
Doglioni quienes a través del denominado o los de Gurriarán y Alberto León sobre fábri-
método crítico descriptivo contemplaron una cas mixtas y pétreas califales y postcalifales
asociación necesaria entre la estratigrafía y la (León 2018; Gurriarán 2018; Graciani y Taba-
materialidad constructiva-estructural del edifi- les 2009), que han fraguado en un monográfi-

458
Tendencias y perspectivas en la arqueología de la arquitectura

co (2008) sobre técnicas andalusíes recién zando, como hasta ahora, hacia la solvencia
publicado y organizado por Pedro Gurriarán científica.
para la revista Arqueología de la Arquitectura.
Algunos trabajos (Vargas 2013: e001) ahon- - La nueva Arqueología de la Construcción
dan en propuestas metodológicas para una
mejor caracterización de los tipos destinadas Durante años esta disciplina, más anti-
a conseguir el mayor rigor posible en las clasi- gua que la misma Arqueología de la Arquitec-
ficaciones tipológicas. tura y centrada básicamente en el análisis de
la construcción de época romana, ha seguido
- El análisis de la metrología desde la una trayectoria particular en constante reno-
perspectiva arqueológica vación. Es en las dos últimas décadas cuando
se ha producido un acercamiento entre los
Aunque la definición de los modelos postulados de ambas gracias a investigado-
geométricos y métricos son una constante en res formados en ella pero altamente familiari-
la Historia de la Arquitectura, así como en al- zados con el método estratigráfico (Pizzo
gunos estudios minuciosos de la construcción 2009: 31-45). Aunque los intereses de esta
romana (Roldán), desde 2015 van cobrando modalidad no difieren demasiado de los ha-
fuerza las investigaciones basadas en la iden- bituales en Arqueología de la Producción
tificación de los sistemas métricos de cada (Mannoni 1988: 403), la tradición bibliográfica,
civilización y período con los modos construc- las reuniones científicas y la fuerza propor-
tivos. Esta especificidad arqueológica nace cional de la Arqueología romana respecto a la
desde la misma cronotipología como apoyo a de otros períodos, justifican un protagonismo
la datación (Mannoni y Milanese 1998: 383) y merecido para este tipo de estudios. La aper-
se extiende hacia postulados cercanos a la tura de la Arqueología de la Arquitectura ha-
Arqueología de la producción o la Construc- cia esta disciplina ha quedado reflejada en el
ción, con interesantes aportes en métrica reciente monográfico dedicado por la revista
andalusí, fábricas latericias, estudio de mez- A/A (Pizzo 2016).
quitas, edificios públicos romanos, etc. (Jimé-
nez 2015 y 2018). - Los nuevos equipos instrumentales
y metodologías de datación absoluta,
- Estudios específicos sobre materiales de Carbono-14 y luminiscencia (Optically
construcción Stimulated Luminescence, OSL)

De momento no son demasiado abun- Es sin duda, a mi juicio, una de las no-
dantes y están poco representados en la vedades principales de los últimos veinte
bibliografía, pero somos conscientes de la años. El salto cualitativo dado desde los cos-
vitalidad de estos análisis en el día a día de tosos y puntuales antecedentes tradicionales
las intervenciones arqueológicas de apoyo a (carbono-14, dendrocronología, etc.) hacia las
la restauración; a destacar los estudios sobre nuevas metodologías y protocolos, mucho
litología desarrollados sobre cantería cordobe- más operativos y definitivamente asequibles,
sa a lo largo del tiempo (Barrios et alii 2003: es trascendente. El diseño de aceleradores
47-54) o las más específicas de época califal de partículas específicos (Mini Carbon Dating
y emiral bajo la dirección de Utrero, y las últi- System, MICADAS) para la datación por
mas sobre el uso de la cal en prehistoria carbono-14 como el instalado en el Centro
(Maestre et alii 2016: e39). La búsqueda de Nacional de Aceleradores CNA (Sevilla), la
cronotipos en la construcción andalusí ha per- automatización de la reparación de las mues-
mitido a diferentes grupos de investigación, tras y sobre todo, la ampliación y refinamien-
como el dirigido por Alejandre en Sevilla, pro- to del espectro de datación a materiales
fundizar en la búsqueda de analíticas adecua- presentes en cualquier construcción, como
das para este fin, sobre todo en el campo de la misma cal o restos de carbón vegetal en
los morteros donde a la tradicional constata- los morteros (Alejandre 2018), así como la
ción de composición o resistencia a compre- cada vez más frecuente aplicación de la OSL
sión, se suman análisis como los que definen a las fábricas latericias, auguran una ver-
el índice de porosidad abierta, muy distinto dadera revolución en los futuros estudios de
según la etapa histórica. En general puede paramentos (Sanjurjo 2016a; Id. 2016b). El
afirmarse que esta línea de investigación, in- caso del Alcázar de Sevilla y su cambio de
herente a los estudios cronotipológicos, será fecha fundacional ha sido un ejemplo de lo
una de las que más expansión deberá vivir si que nos depara el futuro (Tabales et alii
el camino de nuestra disciplina sigue avan- 2018).

459
Miguel Ángel Tabales Rodríguez

- La mejora de los sistemas de representación 3. Perspectivas de futuro


gráfica y la ordenación de datos mediante
SIGs y más recientemente los BIM Con todo lo expuesto podría pensarse
que la Arqueología aplicada a la investigación
Definitivamente, la representación gráfi- de la edificación tiene buenas perspectivas
ca en A/A ha sido desde el inicio uno de las tanto en los campos metodológicos más dis-
herramientas en constante mejora (Angulo pares como en el amplio espectro de líneas
2012). Prácticamente cada año han surgido de estudio que puede abarcar, así como en el
avances en este sentido, primero a través de desarrollo de técnicas y herramientas que han
la fotogrametría, para poco a poco avanzar de llenar de credibilidad nuestras indagacio-
hacia modelos tridimensionales y al empleo nes; y sin duda esto es así. Se aprecia un di-
de nuevos sistemas como los derivados de la namismo, a pesar de las contradicciones, algo
aplicación del láser y el escaneo 3D. Sólo en superior al de otras ramas de la Arqueología.
la revista A/A han sido publicados una decena La apertura, sobre todo a Hispanoamérica,
de trabajos de carácter metodológico en la la internacionalización cada vez mayor de
última década, desde los iniciales de Año- nuestros postulados, la efectiva y "real" multi-
ranzas 2003, Cámara y Latorre 2003, Tricio disciplinareidad de las investigaciones y la
2009, García 2010, Martín 2014, etc., además evidente profesionalización de los que habi-
de las continuas aportaciones de Antonio tualmente la practican, dibujan un panorama
Almagro. de futuro optimista.
Los sistemas de información geográfi- Sin embargo, actualmente se observan
ca (SIG) se están convirtiendo en una herra- carencias, contradicciones o simplemente ma-
mienta imprescindible para la investigación los usos que hacen obligatoria una reflexión.
arqueológica en general y, específicamente, Por un lado se detecta un decaimiento peli-
para la arqueología de la arquitectura. El SIG groso del interés de las administraciones por
permite combinar información de diferente la aplicación de cautelas relativas a la arque-
naturaleza (textual, vectorial, imagen) en un ología del edificio, lo cual sorprende ya que
único proyecto basado en un ámbito geográ- el empuje durante los años 90 fue de tal
fico, lo que lo convierte en una potente he- magnitud en algunas zonas como Andalucía y
rramienta tanto para la conservación de la Cataluña, que se hacía previsible una genera-
información arqueológica, su gestión, su difu- lización que no se ha dado, observándose a
sión en distintas plataformas y, ante todo, su vez incluso en las citadas regiones ten-
para la investigación. Aunque los datos geo- dencias que parecen reflejar un retroceso en
gráficos son tridimensionales, la visualización dicho interés.
en los SIGs es esencialmente en 2D, por lo Por otro lado sigue sorprendiendo, y esto
que su desarrollo futuro irá hacia la modeli- ya es viejo, que las innumerables investigacio-
zación y visualización tridimensional de las nes de apoyo a la restauración, que siempre
diferentes capas. En esta línea, el creciente han sido abundantes, raramente trascienden a
desarrollo del BIM (Building Information Mo- los circuitos científicos principales y es que el
deling) lo va a situar como una de las herra- desarrollo de la profesión arqueológica ha mul-
mientas de futuro más útiles para la investiga- tiplicado el número de profesionales que, debi-
ción y gestión de la información arqueológica do a la liberalización de los procedimientos, no
de edificios. El modelado 3D de las estructu- tienen vinculación con organismos de investi-
ras individualizadas a las que se asigna infor- gación, universidades o publicaciones de alto
mación textual o gráfica se configura como nivel. En general se publica muy poco y local-
una de las líneas de desarrollo para el futuro mente y sin embargo la calidad de muchos de
más próximo en la metodología de la arqueo- estos trabajos, su repercusión social, su pro-
logía de la arquitectura. tagonismo en el rescate de nuestro patrimo-
Además de estas líneas de trabajo, hoy nio, etc. es más que notoria.
en boga, se han producido debates disci- Concluyendo, auguramos un futuro en
plinares del máximo interés, como el desa- el que el desarrollo de las nuevas herramien-
rrollado con motivo de los conflictos con tas y la diversificación del espectro de aná-
la Historia del Arte, con posiciones reivin- lisis permitirá avances significativos, hoy in-
dicativas (Arce 2009: 21-29) o integrado- sospechados, pero deberán vencerse inercias
ras (Moreno 2014), o aquellos en los que disgregadoras, por otra parte comunes al res-
la docencia o la formación en nuestra dis- to de disciplinas englobadas en lo que hoy
ciplina ha sido el argumento protagonista genéricamente llamamos Arqueología.
(Tabales, Arellano 2004: 199; Caballero
2009: 11).

460
Tendencias y perspectivas en la arqueología de la arquitectura

Bibliografía Blanco-Rotea, R., 2017: Arquitectura y paisa-


je. Aproximaciones desde la arqueología, Ar-
Alejandre Sanchez, F. J. 2018: Consideracio- queología de la Arquitectura 14: e051. doi:
nes sobre la datación de morteros de cal http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.007
mediante 14C, Boletín informativo: Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico 93, 122-140. Blanco, R., García-Rodríguez, S., Rodríguez-
Costas, A., Rodríguez, A. 2008: Análisis y re-
Arce, F. 2009: Historia de Arte, Arqueología cuperación de un paisaje urbano fortificado en
de la Arquitectura y el telescopio de Galileo, la villa de Verín (Orense, Galicia), Arqueología
Arqueología de la Arquitectura 6, Madrid- de la Arquitectura 5, Madrid-Vitoria, 223-242.
Vitoria, 21-29.
Brogiolo, G. P. 1987: Apunti ed imagini per l´a-
Ayán, X. 2004: Arquitectura como tecnolo- nalisi stratigrafica dell edilizia storica, Como.
gía de construcción de la realidad social, Ar-
queología de la Arquitectura 3, Madrid-Vitoria, Brogiolo, G. P. 2002: L'archeologia dell'archi-
17-24. tettura in Italia nell'ultimo quinquennio (1997-
2001), Arqueología de la Arquitectura 1,
Azkarate, A. 2002: Intereses cognoscitivos y Madrid-Vitoria, 19-26.
praxis social en Arqueología de la Arquitectu-
ra, Arqueología de la Arquitectura 1, Madrid- Caballero, L. 1985: Método para el análisis
Vitoria, 55-71. estratigráfico de construcciones históricas o
Lectura de paramentos, Informes de la Cons-
Azkárate, A. 2008: La Arqueología de la Ar- trucción 46, Madrid, 435.
quitectura en el siglo XXI, Arqueología de la
Arquitectura 5, Madrid-Vitoria, 11-13. Caballero, L. 1987: El método arqueológico
para la comprensión del edificio. Dualidad
Azkarate, A., Caballero, L., Quirós, J. A. 2002: sustrato-estructura, Curso de mecánica y tec-
Arqueología de la Arquitectura: definición dis- nología de los edificios antiguos COAM, Ma-
ciplinar y nuevas perspectivas, Arqueología de drid, 13-58.
la Arquitectura 1, Madrid-Vitoria, 7-10.
Caballero, L. 2002: Sobre límites y posibili-
Azkárate, A., Cámara, L., Lasagabaster, J. I., dades de la investigación arqueológica de
Latorre, P. 1998: Catedral de Santa María. la arquitectura. De la estratigrafía a un mode-
Vitoria - Gasteiz. Plan director de la restaura- lo histórico, Arqueología de la Arquitectura 1,
ción, Vitoria-Gasteiz. Madrid-Vitoria, 83-100.

Azkárate, A., Sánchez, L. 2005: Aportaciones Caballero, L. 2009: Edificio Histórico y Ar-
al conocimiento de las técnicas constructivas queología: un compromiso entre exigencias,
altomedievales en Álava, Gupúzcoa y Vizca- responsabilidad y formación, Arqueología de
ya, Arqueología de la Arquitectura 4, Madrid- la arquitectura 6, doi https://doi.org/10.3989/
Vitoria, 193-213. arqarqt.2009.09005

Barrios-Neira, J., Montealegre, L., Nieto, M., Caballero, L., Utrero, M.ª À. 2005: Una aproxi-
Palma, J. 2003: Contribución al estudio lito- mación a las técnicas constructivas de la Alta
lógico de los materiales empleados en mo- Edad Media en la Península Ibérica. Entre
numentos de Córdoba de distintas épocas, visigodos y omeyas, Arqueología de la Arqui-
Arqueología de la Arquitectura 2, Madrid- tectura 4, Madrid-Vitoria, 169-192.
Vitoria, 47-53.
Cámara, L., Latorre, P. 2003: Modelo Analítico
Bermejo, J. 2009: Leyendo los espacios: una Tridimensional obtenido por fotogrametría.
aproximación crítica a la sintaxis espacial Descomposición, manipulación y aplicaciones
como herramienta de análisis arqueológico, en el campo de la restauración arquitectóni-
Arqueología de la Arquitectura 6, Madrid- ca, Arqueología de la Arquitectura 2, Madrid-
Vitoria, 47-62. Vitoria, 87-96.

Bermejo, J. 2015: Aplicaciones de sintaxis espa- Canivell, J., Graciani, A. 2015: Caracteriza-
cial en arqueología, Arqueología de la Arquitec- ción constructiva de las fábricas de tapia en
tura 12: e030. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ las fortificaciones almohades del antiguo
arq.arqt.2015.121 Reino de Sevilla, Arqueología de la Arquitec-

461
Miguel Ángel Tabales Rodríguez

tura 11: e025. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ Jiménez, A. 2015: La metrología histórica co-
arq.arqt.2015.003 mo herramienta para la Arqueología de la
Arquitectura. La experiencia en los Reales
Criado, F., Mañana, P. 2003: Arquitectura Alcázares de Sevilla, Arqueología de la Arqui-
como materialización de un concepto. La es- tectura 11: e022. doi: http://dx.doi.org/10.3989/
pacialidad megalítica, Arqueología de la Ar- arq.arqt.2015.001
quitectura 2, Madrid-Vitoria, 103-111.
López Mullor, A. 1985: Consideraciones meto-
Cristini, V. 2008: Estudio de las fábricas de dológicas sobre la actuación del Servicio de
ladrillo en Valencia: análisis mensiocronoló- Catalogación y Conservación de Monumentos
gico y técnicas de acabado (s. XVII-XVIII), en el campo de la investigación arqueológica,
Arqueología de la Arquitectura 5, Madrid- Actas del VII cursillo sobre la intervención en
Vitoria, 243-252. el Patrimonio Arquitectónico, Vic 1984, Barce-
lona, 19-21.
Doglioni, F. 1988: La ricerca sulle strutture
edilizie tra archeologia stratigrafica e restauro López Mullor, A. 1990: Set anys d'investigació
architettonico, Archeologia dell’Architettura arqueològica del patrimoni arquitectònic. Com
1988, Firenze. i per a qui restaurem. Objectius, mètodes i
difusió de la restauració monumental. Memò-
Doglioni, F. 2002: Ruolo e salvaguardia delle ria 1985, Servei del Patrimoni Arquitectònic de
evidenze stratigrafiche nel progetto e nel can- la Diputació de Barcelona, Barcelona, 13-18.
tiere di restauro, Arqueología de la Arquitectu-
ra 1, Madrid-Vitoria, 131-143. López Mullor, A. 2002: Veinte años después,
Arqueología de la Arquitectura 1, Madrid-
Fontes, L., Catalao, S., Alves, M. 2010: Arqueo- Vitoria, 159-174.
logia da Arquitectura em Contexto Urbano:
reflexões a partir de três exemplos da cida- Mannoni, T. 2002: Archeologia e storia del can-
de de Braga, Portugal, Arqueología de la tiere di costruzione, Arqueología de la Arquitec-
Arquitectura 7. doi: https://doi.org/10.3989/ tura 1, Madrid-Vitoria 29-53.
arqarqt.2010.10010
Mannoni, T. 2005: Archeologia della produzione
Francovich, R. 1982: Restauro architettonico architettonica. Le tecniche costruttive, Arqueolo-
e Archeologia stratificata, Contributi sul restau- gía de la Arquitectura 4, Madrid-Vitoria, 11-19.
ro archeologico, Firenze.
Martín, R.: Documentación gráfica de edificios
Francovich, R. 2002: L’archeologia dell’eleva- históricos: principios, aplicaciones y perspecti-
to come archeologia, Arqueología de la Arqui- vas, Arqueología de la Arquitectura 11: e011.
tectura 1, Madrid-Vitoria, 101-111. doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.014

García, I. 2009: Sistemas complejos y arqueo- Martín, R., Cámara, L., Murillo, J. I. 2018: Aná-
logía. Una aproximación teórica al fenómeno lisis integrado de construcciones históricas:
urbano, Arqueología de la Arquitectura 6, Ma- secuencia estratigráfica y diagnóstico patológi-
drid-Vitoria, 63-92. co. Aplicación en la iglesia de Santa Clara
(Córdoba), Arqueología de la Arquitectura 15:
García, I., Fernández de Gorostiza, M., Mesan- e067.https://doi.org/10.3989/arq. arqt.2018.001
za, A, 2011: Un horizonte aplicado al análisis
arqueológico de edificios, Arqueología de la Ar- Mileto, C., Vegas, F. 2003: El análisis estrati-
quitectura 8, doi 10.3989/arqarqt.2011.10019 gráfico constructivo como estudio previo al
proyecto de restauración arquitectónica: meto-
González, C. 2017: Metrología y modulación dología y aplicación, Arqueología de la Arqui-
en las mezquitas: propuesta de análisis a tra- tectura 2, Madrid-Vitoria, 189-196.
vés de cuatro casos cordobeses, Arqueolo-
gía de la Arquitectura 14: e058. doi: http:// Mileto, C., Vegas, F. 2004: El análisis estratigrá-
dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.018 fico constructivo y el proyecto de restauración
arquitectónica, Arqueología de la Arquitectura
Graciani, A., Tabales, M. A. 2008: El tapial 3, Madrid-Vitoria, 155-162.
en el área sevillana. Avance cronotipológico
estructural, Arqueología de la Arquitectura 5, Moreno, F. J. 2014: Arqueología de la Arquitectu-
Madrid-Vitoria, 135-158. ra. Una visión conciliadora desde la Historia del

462
Tendencias y perspectivas en la arqueología de la arquitectura

Arte, Arqueología de la Arquitectura 11: e009. Rodríguez, A., Pérez, P., Martínez, R., Valle,
doi: http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.008 J.M. 2015: Reutilización de pares fotogramé-
tricos de elementos arquitectónicos para la ob-
Murillo, J. I., Sánchez, L. 2004: Presentación. tención de modelos 3D y ortofotografías a partir
La Arqueología de la Arquitectura y su crecien- de técnicas SFM, Arqueología de la Arqui-
te generalización. Algunos problemas de méto- tectura 11: e024. doi: http://dx.doi.org/10.3989/
do, ejecución y organización, Arqueología de la arq.arqt.2015.004
Arquitectura 3, Madrid-Vitoria, 123-125.
Sánchez, L. 2004: Un método de prospección
Murillo, J. I., Utrero, M.ª À. 2004: Las lagunas en Arqueología de la Arquitectura. La arqui-
estratigráficas y las superficies negativas en tectura medieval «invisible», Arqueología de
arqueología, Arqueología de la Arquitectura 3, la Arquitectura 3. Madrid-Vitoria, 185-197.
Madrid-Vitoria, 163-171.
Sanjurjo-Sánchez, J. 2016a: Dating Historical
Parenti, R. 1985: Historia, importancia y apli- Buildings: An Update on the Possibilities of
caciones del método de lectura de paramen- Absolute Dating Methods, International Jour-
tos, Informes de la construcción, Madrid. nal of Architectural Heritage, 10:5, 620-
635, DOI: 10.1080/15583058.2015.1055384
Parenti, R. 1988a: Le tecniche di documentazio-
ne per una lettura strattigrafica dell´elevato", Ar- Sanjurjo-Sánchez, J. 2016b: Datación absolu-
cheologia e restauro dei Monumenti, Firenze. ta de estructuras y edificios históricos: últimos
avances, Actas del Congreso de Cronome-
Parenti, R. 1988b: Sulle possibilità di datazio- trías Para la Historia de la Península Ibérica
ne e classificazione delle murature, Archeolo- (IberCrono 2016), Barcelona (Spain), 315-
gia e restauro dei monumento, Firenze. 321.

Parenti, R. 2002: Dalla stratigrafia all’archeo- Tabales, M. A. 1997: Arqueología y Rehabili-


logia dell’architettura. Alcune recenti esperien- tación de edificios históricos. Propuesta de
ze del laboratorio senese, Arqueología de la intervención y análisis global a través de la ex-
Arquitectura 1, Madrid-Vitoria, 73-82. periencia sevillana, Boletín del Instituto Anda-
luz del Patrimonio Histórico 20, Sevilla, 65-81.
Pizzo, A. 2009: La Arqueología de la Cons-
trucción. Un laboratorio para el análisis de la Tabales, M. A. 1999: Análisis arqueológico de
arquitectura de época romana, Arqueología paramentos. Aplicaciones en el Patrimonio edifi-
de la Arquitectura 6, Madrid-Vitoria, 31-45. cado sevillano, Revista Spal 1999, Sevilla.

Quirós, J. A. 2002: Arqueología de la Arquitec- Tabales, M. A. 2002a: Sistema de análisis ar-


tura en España, Arqueología de la Arquitectu- queológico de edificios, Textos de doctorado,
ra 1, Madrid-Vitoria, 27-38. Instituto de Ciencias de la Construcción, Sevilla.

Quirós, J. A. 2005: Introducción: ¿Por qué un mo- Tabales, M. A. 2002b: Arqueología y rehabili-
nográfico sobre las técnicas constructivas?, Ar- tación en Sevilla. Desarrollo metodológico y
queología de la Arquitectura 4, Madrid-Vitoria, 7-11. práctico, Arqueología de la Arquitectura 1, Ma-
drid-Vitoria, 139-206.
Quirós, J. A. 2012: Arqueología de la Arqui-
tectura y Arquitectura doméstica en la alta Tabales, M. A., Ramírez de Arellano, A. 2004:
Edad Media europea, Arqueología de la Arqui- Noticia: arqueología y construcción. Una pro-
tectura 9. doi: 10.3989/arqarqt.2012.11601 puesta para la docencia técnica, Arqueología
de la Arquitectura 3, Madrid-Vitoria, 199-203.
Quirós, J. A. 2017: Longhouses, biografía de
la casa y complejidad social en el noroeste Tagliabue, R. 1993: Architetto e Archeologo.
peninsular en la alta edad media, Arqueología Confronto fra campi disciplinari, Milano.
de la Arquitectura, 14: e060. doi: http://
dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.019 Vargas, C. 2013: Reflexiones sobre cronotipo-
logías en Arqueología de la Arquitectura,
Quirós, J. A., Marzaioli, F., Lubritto, C. 2011: Arqueología de la Arquitectura 10: e001. doi:
Datando argamasas: tres ejemplos de arqui- http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.001
tectura medieval hispana, Arqueología de la ar-
quitectura 8. doi 10.3989/arqarqt.2011.10018

463

También podría gustarte