Está en la página 1de 7

Qué es el "cisne verde" que alarma a

los economistas y por qué podría


desencadenar la próxima crisis
financiera
Cecilia Barría. BBC News Mundo
 10 febrero 2020

Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLos costos financieros de eventos catastróficos


provocados por el cambio climático, como los incendios en Australia, pueden tener un efecto en
cascada.Cuando el dinero corría a raudales por los pasillos de Wall Street y la fiesta parecía
inagotable, pocos advirtieron que se venía una brutal crisis financiera cuyos efectos dejarían
huellas profundas en el resto del mundo.

Después de la Gran Crisis de 2008, la urgencia por tratar de anticiparse a la aparición de este tipo de
eventos creció tanto como el temor a que vuelvan a repetirse.
Fue por ese entonces que los economistas comenzaron a utilizar el concepto de "cisne negro" para
referirse a los eventos raros que tienen un fuerte impacto negativo o catastrófico.

La semana pasada, el Bank for International Settlements (BIS), conocido como "el banco de los
bancos centrales", con sede en Basel, Suiza, publicó el libro "El Cisne Verde", una investigación
hecha por Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Pereira da Silva, Frédéric Samama y Romain
Svartzma. Tomando la figura del cisne negro, los autores crearon la metáfora de un cisne verde para
referirse a una crisis financiera provocada por el cambio climático.

"Los cisnes verdes son eventos con un potencial extremadamente perturbador


desde el punto de vista financiero", le dice a BBC Mundo Luiz Pereira da Silva,
director general adjunto del BIS y coautor del estudio.
El efecto cascada
El experto explica que los fenómenos meteorológicos extremos, como los
incendios en Australia o los huracanes en el Caribe han aumentado su frecuencia
y magnitud, provocando grandes costos financieros.

Esos costos, asociados a recortes en la producción, alzas repentinas de


precios o destrucción física de centros productivos, pueden tener un impacto
directo tanto en el crecimiento económico de un país, como en la salud
financiera de empresas e instituciones financieras.

Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image caption.

Un cisne verde es un evento raro, asociado al cambio climático, que provoca un fuerte impacto
negativo o catastrófico y puede desestabilizar el sistema financiero.

"Si hay un efecto cascado en la economía, otros (sectores) también sufrirán


pérdidas. Todo esto podría terminar en una crisis financiera", dice Pereira da
Silva.
A ese escenario se suman otros riesgos que el experto llama "riesgos de
transición", los cuales son altamente peligrosos.

Estos ocurren cuando, por ejemplo, hay un cambio abrupto en las regulaciones,
como podría ser una repentina prohibición para extraer combustibles fósiles.

O si se produce un cambio inesperado en la percepción del mercado y, por


ejemplo, los dueños de ciertos activos financieros deciden deshacerse de ellos
repentinamente.

En este caso, si produce un efecto cascada, el pánico contagia a otros


inversores que terminan tirando activos a la basura.

Todos estos riesgos están en la mira de los bancos centrales y los reguladores
del sistema financiero para tratar de encontrar alguna forma de anticipar o
prepararse ante la llegada de un cisne verde.
¿Cómo enfrentar la llegada de un cisne verde?

Lo cierto es que en los círculos financieros no hay una respuesta. Los autores
del libro advierten que los modelos predictivos del pasado no están diseñados
para responder a esta nueva amenaza climática.

Por eso urgen a los expertos para que desarrollen nuevas fórmulas que
permitan enfrentar los riesgos asociados a eventos climáticos extremos.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionUn evento climático catastrófico


puede provocar un "efecto cascada" en el sistema financiero.
Pero más allá de eso, los autores advierten que si se produce una crisis
financiera como ocurrió en 2008, los bancos centrales ya no tendrían cómo
"salvar al mundo".

En esa oportunidad, los bancos centrales jugaron un rol vital para contener una
catástrofe económica bajando las tasas de interés a niveles históricamente
mínimos.

Pero más de una década después, las tasas aún están bajas, lo que no les
deja poco espacio de maniobra para estimular las economías y empujar el
crecimiento económico.

El libro también plantea que las regulaciones actuales que le exigen a los
bancos contar con niveles mínimos de capital acumulado para enfrentar
crisis, no serían suficientes para mitigar los efectos de un cisne verde en el
sistema financiero.
"Estamos al borde de un cambio fundamental del sistema financiero"

El tema ha traspasado ampliamente el debate técnico. Larry Fink, director


ejecutivo de BlackRock, el mayor fondo de administración de activos del
mundo, advirtió a mediados de enero que el cambio climático está a punto de
desencadenar una gran reforma.

"Estamos al borde de un cambio fundamental del sistema financiero", escribió


Fink en su carta anual a los accionistas.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl director ejecutivo de


BlackRock advirtió que el cambio climático está a punto de provocar un cambio fundamental en
el sistema financiero.

En ella explica que "el cambio climático se ha convertido en un factor


determinante en las perspectivas a largo plazo de las empresas" y anticipa que
tendrá lugar una importante reasignación de capital "antes de lo previsto".

"El cambio climático es casi siempre el tema principal que los clientes de todo
el mundo le plantean a BlackRock. Desde Europa a Australia, América del Sur
a China, Florida a Oregón, los inversores preguntan cómo deberían modificar
sus carteras de inversión", agregó.

Y aunque Fink no es una autoridad política ni monetaria, su empresa


administra activos valorados en casi US$7 billones. Por eso, cuando habla, es
escuchado con atención.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEventos meteorológicos extremos,
como los incendios en Australia, han aumentado su frecuencia y magnitud.

"Durante los 40 años de mi carrera en finanzas, he sido testigo de una serie de


crisis y desafíos financieros: las alzas de inflación de los años 70 y principios
de los 80, la crisis monetaria asiática en 1997, la burbuja puntocom y la crisis
financiera mundial ", apuntó.
"Incluso cuando estos episodios duraron muchos años, todos fueron, en un
amplio sentido, de corto plazo en su naturaleza. El cambio climático es
diferente".

5 grandes riesgos

En el "Cisne Verde", los autores identifican cinco tipos de riesgos asociados al


cambio climático que pueden contribuir a que se produzca una crisis financiera.
 Riesgo crediticio: el cambio climático puede inducir un deterioro en la capacidad de los
deudores para pagar sus compromisos. Además, la posible depreciación de los activos utilizados
como garantía de los préstamos, también puede contribuir a aumentar los riesgos crediticios.
 Riesgo de mercados: si hay un cambio brusco en la percepción de rentabilidad de los
inversores, pueden producirse ventas rápidas de activos (liquidaciones a precios bajos), lo que
podría desencadenar una crisis financiera.
 Riesgo de liquidez: el riesgo de liquidez también podría afectar a los bancos y a las
instituciones financieras no bancarias. si no logran refinanciarse a corto plazo, algo que podría
conducir a...
 Riesgo operativo: se produce cuando, producto de un evento climático extremo, las
oficinas, los sistemas informáticos o los centros de datos pueden verse afectados.
 Riesgo de cobertura: en el sector de las aseguradoras, podría desencadenarse una cantidad
de reclamos mayor a la esperada, poniendo en jaque a las empresas.
El tema de los efectos financieros y económicos del cambio climático ocupó un
lugar destacado en el Foro Económico Mundial de Davos de este año, donde
se reúne la élite empresarial y política del mundo.

Derechos de autor de la imagenEPAImage captionTrump insistió en Davos en que los activistas


climáticos son "profetas de la fatalidad".

Ahí se encontraron el presidente de Estados Unidos Donald Trump y la


activista sueca Greta Thunberg, dos de los rostros que simbolizan las visiones
opuestas sobre el cambio climático.
 ¿Qué es el polémico Foro Económico Mundial de Davos al que asiste la "élite global"?
Pese a las advertencias de científicos, economistas y una extensa bibliografía
de la cual forma parte el "Cisne Verde", Trump reiteró una vez más su postura
frente al tema, argumentando que hay "profetas de la fatalidad" durante su
discurso.
Pidió un rechazo a las "predicciones del apocalipsis" y dijo que Estados Unidos
defendería su economía.

A los activistas climáticos los llamó "alarmistas que siempre exigen lo mismo:
poder absoluto para dominar, transformar y controlar cada aspecto de nuestras
vidas". Son "los herederos de los tontos adivinos del pasado".

Al igual que Trump, hay otros gobernantes como el presidente de Brasil, Jair
Bolsonaro, que tampoco ven en el cambio climático una amenaza global y
rechazan las advertencias de los grandes fondos que administran las fortunas
del mundo como BlackRock, o de expertos que representan la visión de los
bancos centrales como los autores del "Cisne Verde".
Nassim Taleb acuñó el término “cisne negro” para referirse a los
posibles hechos inesperados que cambian las situaciones económicas y
financieras dentro de un periodo.
“cisne verde”, que se refiere a las secuelas causadas por el cambio climático y las
medidas de contención que se están aplicando

El cisne verde como teoría predice una posible crisis operativa por el abandono de
activos, el impacto en el sistema financiero al mitigar los efectos del cambio
climático, como el intento de reducir las emisiones de carbono, los cambios de
políticas medioambientales, la reputación de los mercados según sus normas
medioambientales, las limitaciones tecnológicas y las normas sociales.

También podría gustarte