Está en la página 1de 6

SOSTENIBILIDAD

Sostenibilidad Institucional
A. Nivel Nacional

En este nivel, se encuentran mayoritariamente los ministerios sectoriales, y sus


consiguientes divisiones con alcance nacional. En este caso, es posible mencionar
tanto al Minvu como al MOP, que son dos ministerios con competencias y
atribuciones de planificación y ejecución de proyectos en zonas urbanas.

 El Minvu tiene como mandato ministerial la recuperación de la ciudad,


propendiendo hacia una mayor integración social, y hacia una mayor calidad de
vida urbana y habitacional.
 El MOP tiene como entre sus principales objetivos el de recuperar, fortalecer y
avanzar en la provisión y gestión de obras de infraestructura para la conectividad,
contribuyendo en el desarrollo económico, social y cultural de las personas
B. Nivel regional
A nivel regional, se encuentran representados todos los ministerios sectoriales
en forma territorial y descentralizados por medio de las Secretarías Regionales
Ministeriales (Seremis), quienes son los representantes políticos de cada uno de
los ministerios en la región. Los Seremis tienen como objetivo el rol de
fiscalización o vigilancia a nivel regional de los cuerpos legales aplicables a
cada ministerio, por lo que deben ajustarse a las instrucciones técnicas y
administrativas correspondientes.
C. Nivel Comunal
A nivel comunal, son la Alcaldía y el Concejo Comunal los que tienen
atribuciones sobre entorno urbano.
Sostenibilidad financiera (viabilidad financiera)
Presupuestos Estatales para Iniciativas de Inversión en Movilidad Urbana
Sustentable
Se analizarán los presupuestos desde el Estado para iniciativas de inversión en
movilidad urbana, que tienen alcance comunal en Antofagasta.
 Presupuestos Sectoriales del Gobierno Central
En esta sección, se presentan los presupuestos sectoriales por parte del gobierno
central con respecto a proyectos de transporte urbano dentro del territorio
comunal de Antofagasta.
Tabla: Presupuestos sectoriales del gobierno central para proyectos de movilidad urbana
(montos anuales devengados) – Años 2010-2019

Fuente: CHILEINDICA – SUBDERE


Tabla: Iniciativas de inversión sectorial en movilidad sustentable comuna de Antofagasta –
Años 2010-2019

Fuente: CHILEINDICA – SUBDERE

 Presupuestos del Gobierno Regional


Tabla 3-16: Presupuestos regionales del GORE Antofagasta para proyectos de movilidad
urbana en la comuna de Antofagasta (montos anuales devengados) – Años 2010-2019
Fuente: CHILEINDICA – SUBDERE
En el caso de los proyectos destacados, que han contado con una alta inversión
por parte del Gobierno Regional, destacan la Ampliación Av. Pedro Aguirre
Cerda; el mejoramiento vial en los ejes de Av. Ejército; y la construcción del eje
Iquique-El Yodo, todos provenientes desde fondos regionales.
 Presupuestos de la I.M. Antofagasta
Tabla 3-18: Montos de inversión comunal en proyectos de transporte urbano – I.M.
Antofagasta, Años 2010-2019

Fuente: Portal Transparencia I.M. Antofagasta


En cuanto a los proyectos de movilidad urbana sustentable propiamente tal, el
municipio ha financiado iniciativas enfocadas eminentemente en el modo
caminata. Es así que se han desarrollado proyectos como construcción de aceras
y mejoramientos de escaleras, pero el grueso de la inversión se concentra en los
aportes comunales a la materialización del Paseo Peatonal M.A. Matta en el
centro de la ciudad.
Sostenibilidad ambiental
Actualmente, en la ciudad de Antofagasta no existen planes específicos dirigidos a
la reducción de emisiones GEI desde el sector transporte. Sin embargo, existe un
proyecto dirigido específicamente a este ámbito, en relación al transporte público de
la ciudad. Este proyecto, que lleva por nombre "Programa de modernización
transporte público regional RED Antofagasta" trata sobre la compra de 60 buses
eléctricos a nivel regional –de los cuales, 40 buses serían para la ciudad de
Antofagasta y 20 para Calama- para implementar una red de transporte con cero
emisiones.

RECOMENDACIONES PARA CAJAMARCA

Jerarquización del Espacio Vial

En Cajamarca en general el espacio vial no se encuentra adecuadamente distribuido, se


aprecia un excesivo uso de calzadas, aceras, e incluso veredas destinadas a estacionamiento
de vehículos particulares, lo que termina por desincentivar la caminata como modo
fundamental para satisfacer las necesidades de movilidad en el entorno urbano.

Por lo visto anteriormente se recomienda la jerarquización en la distribución del espacio


vial, reconociendo los distintos roles que cumple cada calle. Para ello, se ha definido la
llamada Pirámide Invertida de Movilidad, como se muestra en la Figura, basada en la
preponderancia de cada forma de movilización, los niveles de interacción entre ellos, e
incorporando criterios de sostenibilidad en el diseño urbano. La pirámide invertida indica
que la movilidad jerarquiza las formas de moverse desde los modos con menor emisiones
de GEI (peatones y ciclistas) hasta aquellos con mayores niveles contaminantes (vehículos
particulares motorizados), haciendo de esta priorización una política pública sostenible.

Figura: Pirámide invertida de movilidad


Fuente: Plan Integral de Movilidad de la Municipalidad de Santiago
Gestión de Estacionamientos
Eliminar estacionamientos de superficie en las calles, como es común observar en
las aceras de edificios públicos, o en el espacio antiguamente destinado como
antejardín en edificios privados. En caso de requerir la detención de vehículos de
reparto de bienes, establecer horarios de estacionamiento, pero fuera de las horas de
mayor saturación.

CONCLUSIONES

También podría gustarte