Está en la página 1de 21

Trabajo Final

Karol Dayana Escobar Correa

Jhon Jairo Gómez Polania

Edinson Felipe Yáñez

Mayo 08 de 2021

Notas del autor

Karol Dayana Escobar, Jhon Jairo Gómez Polania, Edinson Felipe Yáñez, Ingeniería
Industrial, Corporación Universitaria Remington

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de


Karol Dayana Escobar, Jhon Jairo Gómez Polania, Edinson Felipe Yáñez universidad
Remington,

Contacto:dayanae2403@gmail.com
Introducción
A finales de diciembre del 2019, se identificó un nuevo coronavirus como el agente

causal de un grupo de casos de neumonías en Wuhan, capital de la provincia de Hubei

en China, denominándolo la Organización Mundial de la Salud (OMS) en febrero de

2020, coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) y a la

enfermedad que origina COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019.

Desde Wuhan se extendió rápidamente, dando como resultado al inicio una epidemia en

toda China, seguida de un número creciente de casos en todo el mundo, generado la

pandemia y emergencia sanitaria actual, además de eso una crisis económica, siendo

más vulnerables los estratos bajos. En este caso se optó por estudiar el covid-19 en uno

de los departamentos de Colombia, el valle del cauca.


Tabla de contenido

Objetivos específicos del estudio:.....................................................................................7

Descripción de la situación a analizar:..............................................................................8

Descripción de las variables involucradas en el análisis.................................................18

Conclusiones...................................................................................................................19
Índice de tablas

Tabla 1 datos principales de la tabla..................................................................................9

Tabla 2 Datos agrupados-Estrato de las personas del departamento del valle..................9

Tabla 3 Medidas de Tendencia Central de la tabla 2.......................................................10

Tabla 4 Sexo de la población estudiada..........................................................................11

Tabla 5 Síntomas de la población estudiada....................................................................12

Tabla 6 Datos de la primera variable...............................................................................14

Tabla 7 Razones para incumplir la cuarentena................................................................15

Tabla 8 Resumen de datos...............................................................................................17

Tabla 9 Mortalidad en personas mayores........................................................................17

Tabla 10 Probabilidad de mortalidades...........................................................................17

Tabla 11 Terminaciones de identificaciones...................................................................18

Tabla 12 indiferencia de muestra población…………………………………………...19


Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Análisis de la gráfica 1...............................................................................10

Ilustración 2 Análisis al estrato socio económico...........................................................10

Ilustración 3 Análisis a las medidas de tendencia central...............................................11

Ilustración 4 Análisis general del Sexo y síntomas de la población................................13

Ilustración 5 Cuartiles 1, 2 y 3.........................................................................................13

Ilustración 6 Ficha técnica...............................................................................................14

Ilustración 7 Análisis sobre los elementos de bioseguridad utilizados...........................15

Ilustración 8 Análisis hecho a la tabla 7..........................................................................16


Índice de gráficas

Gráfica 1 Resumen de la tabla 2......................................................................................10

Gráfica 2 sexo de la población estudiada, vista en tabla 4..............................................12

Gráfica 3 Síntomas de la población.................................................................................12

Gráfica 4 Razones por las que las personas salen a la calle............................................16

Grafica de muestra a personas de cada edad…………………………………………...17


Objetivos específicos del estudio:

- Analizar que tanto se ha afectado la población tomada del valle del cauca, frente al

virus.

-Inferir en lo que se pueda sobre si el estrato socio económico de la población influye en

la propagación del virus.

-Conocer unas de las razones por las cuales las personas salen a las calles aun sabiendo

el riesgo que tiene al hacerlo.

-Obtener un análisis entre los sexos: hombre y mujer cual presenta un mayor riesgo de

contagio.

-Estudiar de cuantas formas posibles podría realizarse una combinación con las

terminaciones de las identificaciones de las personas.

-Probar que tan posible es que las muertes por covid-19 se den personas mayores

-Tener el análisis de la probabilidad de contagio mayores de cierta edad


Descripción de la situación a analizar:

Actualmente el mundo entero ha sido atacado por un virus conocido como covid-19, el

cual inicio su propagación en China y se fue dando a conocer en el resto de países

conforme pasó el tiempo, hay países que han podido reactivar sus comercios e intentan

llevar una vida normal; sin embargo aun con el debido protocolo de protección

individual y colectiva. En nuestro caso que somos Latinoamericanos, el virus nos sigue

atacando con fuerza, pero también conocemos las condiciones de nuestro país y

sabemos que las personas no pueden en su totalidad quedarse en sus casas a esperar que

la pandemia pase. Por estas razones quisimos estudiar la población cercana, que es el

departamento al que pertenecemos y por lo tanto estamos más enterados de qué pasa.

Decidimos estudiar el estrato de la población, reconociendo primeramente su sexo, solo

se tuvo en cuenta personas que pudieron contraer el covid-19 para así mismo tener en

cuenta los diferentes comportamientos en cada una de las personas, entre otras variables

que se hallan más adelante siendo estas más explicitas.


El mundo ha sido afectado tanto en la parte económica como en la parte social por un

virus llamado covid-19. La siguiente tabla 1 presenta la muestra que se tomó de 30

personas en el departamento del valle para saber quiénes han sido más afectados, si

hombres o mujeres, a qué nivel socio económico pertenecen y como clasifican sus

síntomas teniendo en cuenta –Normal (asintomático) -Regular-Malo (graves).

Tabla 1 datos principales de la tabla

Dato menor 1  
Dato mayor 6  
Rango 5  
Intervalos 5.8745001 5
Amplitud 1 1

Con los datos encontrados anteriormente procedemos a realizar la tabla para los datos

agrupados, donde tenemos en cuenta Li, Ls, la clase y las frecuencias. La tabla es

realizada con los estratos de las 30 personas tomadas del departamento del valle del

cauca.

Tabla 2 Datos agrupados-Estrato de las personas del departamento del valle

Límite Límite Frecuenci


inferior superior X Clase a FAA FR FRA X*F
1 2 1.5 2 6 6 20% 20% 9
2 3 2.5 3 13 19 43% 63% 32.5
3 4 3.5 4 4 23 13% 77% 14
4 5 4.5 5 4 27 13% 90% 18
5 6 5.5 6 3 30 10% 100% 16.5
y
mayor... 0 89
Gráfica 1 Resumen de la tabla 2
Se realizó un histograma donde se pudieran observar de una mejor forma los datos de la

tabla 2.

Histograma
15
Frecuencia

10
Frecuencia
5
0
2 3 4 5 6 y mayor...
Clase

Ilustración 1 Análisis de la gráfica 1


Se incluye el análisis hecho al histograma anterior.

Se determina o se concluye en el histograma que los estratos 2,3 son los


estratos más afectados a nivel socio económico y en los estrato 4 ,tiene una
afectación de un 17 % en la gráfica se determina que los estratos 5 , 6 no
han sido muy afectados a nivel socio económico debido a que arroja un
porcentaje muy bajo.

Ilustración 2 Análisis al estrato socio económico


Se amplía el análisis a los estratos plasmados en la tabla 2, ubicando cuáles han sido

más afectados y sacando una hipótesis del por qué esos serían lo más afectados.

El análisis se determina que las personas de sexo F y M de los estratos de


nivel socio económico 2,3 son las personas más afectadas debido a que la
mayoría se dedican a labores informales.
Los de nivel socio económico de 4, 5,6 no han sido muy gravemente
afectados por el covid-19 como en los otros estratos dicho en el párrafo
anterior.
Por lo tanto se determina que les afecta más al grupo de sexo M
Tabla 3 Medidas de Tendencia Central de la tabla 2

Media 2.966667 3
Mediana 2.461538 2
Moda 2.4375 2

Ilustración 3 Análisis a las medidas de tendencia central


Se pretende saber si hay algún tipo de sesgo en los datos, para ello se hace un análisis a

las medidas de tendencia central encontradas, donde se describe que está sucediendo

con los datos.


Aunque la diferencia entre la media y la mediana no sea mucho, se puede
apreciar que hay un pequeño sesgo a la derecha debido a que la Media es
mayor que la Mediana, es decir se está guiando por valores altos, por lo tanto
no se confía en la media y se considera que de las 30 personas encuestadas del
departamento del valle del cauca la mitad pertenece al estrato 2 y en
promedio las personas del departamento del valle pertenecen al estrato 3.
También se dice que la mayoría de las personas del departamento del valle
pertenecen al estrato 2.

Tabla 4 Sexo de la población estudiada


En el estudio se tuvieron encuesta otro tipo de variables como lo fue el sexo de las

personas participativas y el tipo de síntomas que presentaron cuando tuvieron el virus.

Xi Fai Fr Frai
Femenino 12 40% 40%

Masculino 18 60% 100%


30
Gráfica 2 sexo de la población estudiada, vista en tabla 4
Se grafica la información vista anteriormente con la intención de tener una mejor

apreciación de los datos y poder concluir respecto a ella.

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Femenino Masculino

Tabla 5 Síntomas de la población estudiada


Los datos fueron separados debido a que no es posible interpretar ambos datos en una

sola tabla. Esta tabla muestra con qué frecuencia la población respondió haberse sentido

mientras adquirió el virus.

Xi Fai Fr Frai
Normal 11 37% 37%
Regular 10 33% 70%
Grave 9 30% 100%
  30    

Gráfica 3 Síntomas de la población


12

10

0
Normal Regular Grave

Ilustración 4 Análisis general del Sexo y síntomas de la población


A pesar de que ambos no se hayan podido involucrar en una misma tabla y grafica se

decidió que el análisis fuera general.

Análisis:
En la primera tabla podemos observar que el sexo más afectado fue el
masculino, representando un 60%.
En la segunda tabla la mayoría de la población presenta síntomas entre normal
y regular, la minoría presentan síntomas graves.

Ilustración 5 Cuartiles 1, 2 y 3
La población es divida porcentualmente en 3 partes: 25%, 50% y 75% en donde es

analizado cada parte.

El 25% de las personas de sexo femenino y


Q1 7.5 2.25 2 masculino han sido afectadas hasta el
estrato 2.

El 50% de las personas de sexo femenino y


Q2 15 2.461538 2 masculino han sido afectadas hasta el
estrato 2

El 75% de las personas de sexo femenino y


Q3 22.5 3.875 4 masculino las personas han sido afectadas
hasta el estrato 4.
En la segunda parte del estudio se tomó una muestra de 60 personas en el valle del

cauca en donde se les preguntó si creen que los elementos de bioseguridad que utilizan

son suficientes para evitar contagiarse del covid-19, incluso se aprovechó y se cuestionó

por qué salen a las calles en cuarentena; sus opciones eran: necesidad, excepciones, no

creen, diligencias, estrés, recreación.

Ilustración 6 Ficha técnica


Se realiza ficha técnica con la primera variable encontrada en el enunciado anterior, con

el fin de reconocer y distribuir los datos de una mejor forma, para ser llevado a tablas de

frecuencias.

Ficha técnica

Se hace un muestreo a una población de 60 personas del valle del cauca sobre los
elementos de bioseguridad que se utilizan para saber si son suficientes para evitar
contagio del covid-19.

Población Población del valle del cauca

Muestra 60 personas
Conocer si las personas creen que los
elementos de bioseguridad son
Descripción de la variable
suficientes para evitar el contagio del
covid-19.
Tipo de Variable Cualitativa binaria

Tabla 6 Datos de la primera variable


En la siguiente tabla se trabaja una variable cualitativa binaria donde se pretende saber

que opinan las personas sobre los elementos de bioseguridad utilizados. ¿Son

suficiente?

Xi Fai Fr Fa
Si 37 62% 62%
No 23 38% 100%
60 100%

Ilustración 7 Análisis sobre los elementos de bioseguridad utilizados

CONCLUSION: En la tabla de frecuencias de la primera variable podemos

observar que en la toma de muestras que se hizo en el valle del cauca a una

población de 60 personas se observó que un 62% (37 personas) dicen que si son

suficientes todos los elementos de bioseguridad para confrontar el covid-19 y solo

el 38 %(23 personas) respondió que no son suficientes los elementos de

bioseguridad para evitar el contagio del covid-19.

Tabla 7 Razones para incumplir la cuarentena

Se les preguntó a las personas cuales eran sus motivos por los que se encontraban en la

calle cuando sabían que era un riesgo hacerlo, decidimos plantearle las opciones para

que ellos escogieran y estos fueron los resultados:

Xi Fai Fr Fa
Necesidad 21 35% 35%
Cumplen excepciones 17 28% 63%
No creen en el virus 9 15% 78%
Diligencias 6 10% 88%
Estrés 4 7% 95%
Recreación 3 5% 100%
60

Ilustración 8 Análisis hecho a la tabla 7

CONCLUSIÓN: El 78% de la población que sale a las calles a incumplir la


cuarentena salen por necesidad, porque cumplen excepciones y hasta porque no creen
el virus, el otro 22% sale por otros motivos como lo son: hacer diligencias personales
ya sean bancarias, médicas o por abastecimiento, por el estrés que causa el encierro y
así mismo provocando que estas personas busquen distracción como lo es la
recreación. En el diagrama de barras de la segunda variable se aprovechó las
muestras de las mismas para poder concluir por qué salen a las calles estas personas y
esto fue lo que resulto : el 35% (21 personas) de la población salen por necesidad es
la cifra más alta queriendo decir que la población popular del día a día tiene que salir
a buscar su sustento de manera informal generando más probabilidad de contagio y el
porcentaje más bajo fue del 5% (3 personas) quienes son los que salen a recrearse, lo
que se hace un poco lógico el hecho de que sean pocas personas ya que estamos en
cuarentena.

Gráfica 4 Razones por las que las personas salen a la calle

La gráfica es usada para una mejor visualización de los datos, asi mismo en este caso se

usó para reforzar el análisis hecho a la tabla.


25

20

15

10

0
Tabla 8 Resumen de datos

Columna1  
   
3.4333333
Media 3
0.2476711
Error típico 5
Mediana 3
Moda 3
1.3565507
Desviación estándar 3
Varianza de la 1.8402298
muestra 9
-
0.3038772
Curtosis 9
Coeficiente de 0.3726929
asimetría 3
Rango 5
Mínimo 1
Máximo 6
Suma 103 Se tiene un registro de 1038 muertes dadas por
Cuenta 30 covid-19 en su mayoría personas mayores a 60

años. En la ciudad de Cali se distribuyeron en


personas de 60 años y menores a 60 años, según eso se estableció la probabilidad de que
murieran mujeres de 60 años, hombres de 60 años, como se muestra a continuación:

Tabla 9 Mortalidad en personas mayores

Edad Sexo Totales


  Hombre Mujer  
Tienen 60 301 411 712
Menor de 60 126 200 326
  427 611 1038

Tabla 10 Probabilidad de mortalidades

Que sea hombre y tenga 60 42%


años

Que sea mujer y tenga 60 58%


años
Que sea hombre y mujer de 69%
60 años
Además de todo esto se ha implementado el pico y cedula en las ciudades para evitar

aglomeraciones, en este casi se quiso saber de cuantas formas era posible combinar

estas terminaciones teniendo en cuenta que debían salir dos números por día.

Tabla 11 Terminaciones de identificaciones

Terminaciones de C.C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
El resultado obtenido fue de 55, es decir, puede combinarse de 55 formas los 10

números sacando parejas por día

Combinación
55

Se hace una muestra de 100 personas de la edad de 18 a 90 años donde analizamos que
probabilidad hay que el contagio afecte a personas mayores de 80 años en la cuidad de
Cali (valle)

edad afectados
18 5
25 3
35 7
45 5
55 10
65 20
70 30
90 20
100

Se hace referencia que en el grafico se evidencia que la media es de 70 años


afectados

30

20 20

10
7
5 5
3

18 25 35 45 55 65 70 90

Se encuentra que el contagio de la muestra de 100 personas la probabilidad es 1,1% de


que sea mayor de 80 años

x−μ
σ 80−70
N ( μ√ n ) N(70,9 ) z= σ = =1,1
9
√n

Conclusiones

En la primera parte podemos concluir que los estratos más afectados por la pandemia y

por la cuarentena han sido los de estrato 2 y 3. Uno es clasificado como bajo y otro

como medio, esto se debe a que de por si los estratos bajos son los que se dedican a

trabajos informales o hacen parte de micro empresas que fueron cerradas debido a la

pandemia. En la muestra se pudo ver que que el sexo más participativo fue el
masculino, según una investigación que hicimos el virus puede atacar sin distinción de

sexo y de edades, pero encontramos que la mayoría de muertes ha sido por hombres,

suponemos que es porque son catalogados (discriminatoriamente) como que son los que

deben responder por la parte económica de su hogar. Y tienden a salir a buscar trabajo o

alguna remuneración haciendo cualquier cosa. En la segunda parte del estudio se

cuestiona el hecho de que si creen que los elementos de bioseguridad son suficientes a

los que la mayoría responde que sí, sin embargo sabemos que además de las mascarillas

y el lavado de manos, es necesario el distanciamiento social, evitar aglomeraciones y en

caso de tener cualquier síntoma gripal, quedarse en casa. También podemos observar

que la mayoría de las personas salen a la calle por necesidad, necesitan sustento,

alimentación, y más por las que deben responder sus hijos y abuelos. Además de que en

su mayoría lo más probable que suceda es que este virus sea mortal para las personas

mayores, seguramente por enfermedades bases desarrolladas y desgastes internos y

externos de las personas.

También podría gustarte