Está en la página 1de 31

LABORATORIOS DE PAVIMENTOS

HELKYN FABIAN REYES SARMIENDO


KAREN LIZETH MORENO PUERTO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BÁSICAS
INGENIERIA CIVIL
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
TUNJA, BOYACÁ
2021

1
LABORATORIOS DE PAVIMENTOS

HELKYN FABIAN REYES SARMIENDO


KAREN LIZETH MORENO PUERTO

Presentado al Ingeniero:
EDWIN ANTONIO GUZAMAN SUAREZ

En la asignatura de:
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BÁSICAS
INGENIERIA CIVIL
TUNJA, BOYACÁ
2021

2
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 5
1. USO DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO EN APLICACIONES DE PAVIMENTOS A POCA
PROFUNDIDAD INV E - 172 – 13 ................................................................................................................... 6
1.1OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................. 6
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO ......................................................................................................................... 6
1.3 MARCO TEORICO................................................................................................................................. 6
1.4 ZONA DE ENSAYOS .............................................................................................................................. 7
1.5 EQUIPOS .............................................................................................................................................. 7
1.6 PROCEDIMIENTO................................................................................................................................. 8
1.7 DATOS OBJETIDOS Y CALCULOS .......................................................................................................... 9
1.8 CALCULOS.......................................................................................................................................... 10
1.9 ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................ 11
1.10 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 11
2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO ORGÁNICO DE UN SUELO MEDIANTE EL ENSAYO DE PÉRDIDA POR
IGNICIÓN INV E - 121 – 13........................................................................................................................... 12
2.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................... 12
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ....................................................................................................................... 12
2.3 MARCO TEORICO............................................................................................................................... 12
2.4 ZONA DE ENSAYO.............................................................................................................................. 12
2.5 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS .............................................................................................................. 12
2.6 PROCEDIMIENTO............................................................................................................................... 14
2.7 DATOS OBTENIDOS ........................................................................................................................... 14
2.8 CALCULOS.................................................................................................................................... 14
2.9 ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................................................... 15
2.10 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 15
3. DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) Y PROCENTAJE DE VACIOS DE LOS AGREGADOS EN ESTADO
SUELTO Y COMPACTO (INV E 217 – 13) ...................................................................................................... 15
3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................... 15
3.2 MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 15
3.3 ZONA DE ENSAYO............................................................................................................................ 15

3
3.4 EQUIPOS ............................................................................................................................................ 16
3.5 PROCEDIMIENTO............................................................................................................................... 16
3.5.1 PROCEDIMIENTO DENSIDAD SUELTA......................................................................................... 16
3.5.2 PROCEDIMIENTO DENSIDAD COMPACTA .................................................................................. 17
3.6 DATOS OBTENIDOS ........................................................................................................................... 17
3.7 CALCULOS.......................................................................................................................................... 18
3.8 ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................ 18
3.9 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 18
4. RELACIONES DE HUMEDAD – PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO DE COMPACTACIÓN
NORMAL Y MODIFICADO) Y CORRECCIÓN DE RESULTADOS POR PRESENCIA DE SOBRETAMAÑOS INV E -
141, 142 y 143 – 13 ..................................................................................................................................... 18
4.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................... 18
4.2 OBJETIVO ESPECIFICO ..................................................................................................................... 18
4.3 MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 18
4.4 ZONA DE ENSAYO............................................................................................................................ 19
4.5 EQUIPOS ............................................................................................................................................ 19
4.6 PROCEDIMIENTO............................................................................................................................... 20
4.7 DATOS OBTENIDOS ........................................................................................................................... 21
4.8 CALCULOS.......................................................................................................................................... 22
4.9 ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................ 23
4.10 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 23
5. CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA INV E - 148 –
13 24
5.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................... 24
5.2 OBJETIVO ESPECIFICO ..................................................................................................................... 24
5.3 MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 24
5.4 ZONA DE ENSAYO............................................................................................................................ 24
5.5 EQUIPOS ............................................................................................................................................ 25
5.6 PROCEDIMIENTO............................................................................................................................... 25
5.7 DATOS OBTENIDOS Y CALCULOS....................................................................................................... 26
5.8 ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................ 28
5.9 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA ...................................................................................................................... 28
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 29

4
INTRODUCCIÓN
En proyectos de ingeniera como lo es el desarrollo de pavimentos es de gran importancia tener
en cuenta los materiales del sitio en donde se ubicará el desarrollo del pavimento, ya que estos
nos indican la vida útil que puede tener en su base junto a la resistencia que puede llegar a
desarrollar.
El presente informe principalmente se encuentra orientado a la realización de los ensayos de
laboratorio que corresponden a la asignatura de pavimentos, en el desarrollo de este informe se
enfoca en describir de manera didáctica, sencilla y clara los conceptos, procedimientos, cálculos
y análisis de cada practica realizada en los laboratorios.
Entre los ensayos a realizar encontramos el penetrómetro dinámico de cono el cual consiste en
un dispositivo utilizado para evaluar la resistencia in-situ de suelos inalterados o de materiales
compactados. de la distancia que la punta del penetrómetro dinámico de cono (PDC) penetra
dentro del suelo.
Otro de los ensayos a desarrollares es El Ensayo CBR (California Bearing Ratio: Ensayo de
Relación de Soporte de California) el cual mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y
para poder evaluar la calidad del terreno para subrasante, sub base y base de pavimentos. Se
efectúa bajo condiciones controladas de humedad y densidad
Para poder desarrollar este informe ha sido necesario compilar toda la información suministrada
por las normas que rigen estos laboratorios INV E – 172 - 13, INV E – 121 – 13, INV E – 141,
142 Y 143 – 13, INV E – 133 – 13 junto a sus resultados y evidencia fotográficas.
Como desarrollo de la parte final se presenta un análisis detallado para cada ensayo en donde se
tienen en cuenta los datos para la realización de las conclusiones

5
1. USO DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO EN APLICACIONES DE
PAVIMENTOS A POCA PROFUNDIDAD INV E - 172 – 13

1.1OBJETIVO GENERAL

Evaluar la resistencia del suelo a partir de un método no destructivo capaz de medir la


capacidad estructural in situ del terreno natural o suelo de fundación.

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO


Obtener información de las condiciones reales en las que se encuentra el terreno
de cimentación
 Plantear de manera estadística, los resultados que se obtendrán en campo y
laboratorio dados por el penetrómetro dinámico de cono
 Analizar la capacidad estructural de las diferentes capas del terreno a evaluar y
estimar la uniformidad de compactación del material
1.3 MARCO TEORICO
PDC: El instrumento P.D.C., es aquel elemento que mide la penetración por golpe a través
de las distintas capas componentes de un pavimento. Esta penetración es función de la
resistencia al corte “in situ” de los materiales del paquete estructural.
La penetración medida es una función de la resistencia al corte “in situ” de los materiales y
el perfil en profundidad, da una indicación de las propiedades de los materiales de todas las
capas de la estructura hasta una profundidad de auscultación determinada.7 Alguno de los
usos en que puede destacar el ensayo son:
 Acción de reconocimiento rápido del terreno.
 Verificación de la eficiencia de los equipos de compactación utilizados en obra. -
Detección e identificación de anomalías en alguna o algunas de las capas una vez
construidas.
 Determinar el C.B.R. alterado e inalterado de la Subrasante.
Los resultados de la prueba PDC se expresan en términos de índices de penetración de cono
dinámico, definido como el desplazamiento vertical descendente del PDC producido por la
fuerza que ejerce la caída del martillo deslizante (mm/golpe).
Los resultados del ensayo realizado son recolectados in situ , estos datos (número de golpes
y profundidad de penetración) se obtienen al momento de realizar el ensayo in situ. De esta
manera, se realiza una gráfica con estos dos datos, en donde el número de golpes (en el Eje
X) y Penetración en milímetros (mm) (en el Eje Y).
La grafica muestra claramente un perfil de las diferentes capas resistentes. El índice de
penetración de ese suelo se calcula a partir de las pendientes que generan los puntos ya que
la pendiente corresponde al índice de penetración (PI) en mm/golpe.
6
1.4 ZONA DE ENSAYOS

Para el presente estudio se realizarán ensayos tanto en laboratorio como insitu, tomando
muestras en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos ubicada en la ciudad de Tunja
Boyacá. Ubicación zona de estudio, que pertenece a la vereda

Ilustración 1 Ubicación Campus Fuente: https://earth.google.com/web/@5.55490989,-


73.37165827,2801.45406389a,906.71324958d,35.00000362y,-0.00000003h,0.25570536t,-0r

1.5 EQUIPOS

 Penetrómetro Dinámico de Cono: Es un dispositivo utilizado para evaluar la resistencia


in-situ de suelos inalterados o de materiales compactados el cual tiene un martillo de 8 kg
(17.6 lb).

Ilustración 2 PDC Fuente INV – E 172

7
Ilustración 3 Punta PDC Fuente: INV – E 172

 Herramientas para ensamblaje del PDC.


 Aceite lubricante.
 Llave para atornillar.
 Pala, pica, flexómetro.

1.6 PROCEDIMIENTO

 Antes de comenzar un ensayo, el PDC debe ser inspeccionado en las partes que pueden
sufrir daños por fatiga, en particular en el ensamble y en la manija, y se debe verificar
que no exista un excesivo desgaste de la varilla ni del cono reutilizable. Todas las juntas
deben ser ajustadas con seguridad incluyendo el yunque de ensamble y el cono
reutilizable a la varilla de ensayo.
 La parte más ancha de la punta cono es asentada a nivel con la superficie del material a
ser ensayado. El operador sostiene el dispositivo a través de la manija en una posición
vertical, levanta y libera el martillo, de manera que caiga desde la altura especificada. Se
registrar la información de penetración con aproximación a 1 mm (0.04”).
 El número de golpes entre lecturas se puede varias así: para suelos blandos 1 golpe, para
suelos normales 5 golpes y para suelos resistentes 10 golpes.
 El ensayo se debe detener si luego de 5 golpes el aparato no avanza más de 2 mm.
 Una vez finalizado el ensayo, el PDC se extrae con ayuda de un gato, o golpeando hacia
arriba la pesa contra la manija.
 Se procede a tabular los datos obtenidos en campo y se realizan los cálculos pertinentes.

8
1.7 DATOS OBJETIDOS Y CALCULOS

Penetracion Penetracion penetracion Indice PDC CBR por


Numero de Factor del
acumulada entre lecturas por golpe (mm/golpe) correlacion
golpes (A) martillo (E)
(mm) (B) (mm) (C) (mm) (D) (F) (%) (G)

1 24 24.0 24.000 1.00 24.000 4.255


2 34 10.0 5.000 1.00 5.000 11.252
3 40 6.0 2.000 1.00 2.000 19.858
4 46 6.0 1.500 1.00 1.500 23.736
5 53 7.0 1.400 1.00 1.400 24.773
6 59 6.0 1.000 1.00 1.000 30.520
7 64 5.0 0.714 1.00 0.714 37.600
8 70 6.0 0.750 1.00 0.750 36.479
9 78 8.0 0.889 1.00 0.889 32.832
10 85 7.0 0.700 1.00 0.700 38.074
11 93 8.0 0.727 1.00 0.727 37.182
12 100 7.0 0.583 1.00 0.583 42.630
13 105 5.0 0.385 1.00 0.385 55.191
14 114 9.0 0.643 1.00 0.643 40.138
15 123 9.0 0.600 1.00 0.600 41.892
16 129 6.0 0.375 1.00 0.375 56.064
17 136 7.0 0.412 1.00 0.412 52.906
18 145 9.0 0.500 1.00 0.500 46.905
19 155 10.0 0.526 1.00 0.526 45.437
20 165 10.0 0.500 1.00 0.500 46.905
21 176 11.0 0.524 1.00 0.524 45.572
22 189 13.0 0.591 1.00 0.591 42.290
23 199 10.0 0.435 1.00 0.435 51.151
24 209 10.0 0.417 1.00 0.417 52.519
25 217 8.0 0.320 1.00 0.320 61.857
26 225 8.0 0.308 1.00 0.308 63.380
27 231 6.0 0.222 1.00 0.222 77.549
28 240 9.0 0.321 1.00 0.321 61.687
29 245 5.0 0.172 1.00 0.172 90.763
30 250 5.0 0.167 1.00 0.167 92.691
31 255 5.0 0.161 1.00 0.161 94.595
32 260 5.0 0.156 1.00 0.156 96.475

9
33 265 5.0 0.152 1.00 0.152 98.334
34 270 5.0 0.147 1.00 0.147 100.171
35 272 2.0 0.057 1.00 0.057 179.998
36 277 5.0 0.139 1.00 0.139 103.784
37 280 3.0 0.081 1.00 0.081 144.895
38 285 5.0 0.132 1.00 0.132 107.322
39 290 5.0 0.128 1.00 0.128 109.064
40 294 4.0 0.100 1.00 0.100 127.229
41 297 3.0 0.073 1.00 0.073 154.417
42 300 3.0 0.071 1.00 0.071 156.741
43 305 5.0 0.116 1.00 0.116 115.871
44 307 2.0 0.045 1.00 0.045 207.437
45 310 3.0 0.067 1.00 0.067 163.592
46 315 5.0 0.109 1.00 0.109 120.818
47 318 3.0 0.064 1.00 0.064 168.062
48 320 2.0 0.042 1.00 0.042 218.935
49 325 5.0 0.102 1.00 0.102 125.645
50 330 5.0 0.100 1.00 0.100 127.229
51 335 5.0 0.098 1.00 0.098 128.800
52 337 2.0 0.038 1.00 0.038 230.074
53 342 5.0 0.094 1.00 0.094 131.909
54 345 3.0 0.056 1.00 0.056 183.170
55 348 3.0 0.055 1.00 0.055 185.265
56 350 2.0 0.036 1.00 0.036 240.892
57 355 5.0 0.088 1.00 0.088 137.996
58 360 5.0 0.086 1.00 0.086 139.492
59 363 3.0 0.051 1.00 0.051 193.507
60 367 4.0 0.067 1.00 0.067 163.592
61 370 3.0 0.049 1.00 0.049 197.549

1.8 CALCULOS
Grafica profundidad Vs Golpes

10
1.9 ANALISIS DE RESULTADOS
La grafica nos dio como resultado una línea definida por el número de golpes vs la
profundidad y de esta salen dos tendencias de las cuales se hicieron los cálculos para
sacarles las pendientes, esto nos dio como resultado:

Pendiente #1 8.048387097
Pendiente #2 3.745050056

ECUACION UPTC
8.4 RASANTE
13.5 SUBRASANTE

1.10 CONCLUSIONES
En este ensayo es recomendable que antes de utilizar el penetro metro hay que quitar la
capa orgánica del suelo para mayor comodidad del ingeniero a cargo del ensayo; en cada
toma de muestras a diferente distancia hay que limpiar el penetro metro, es también
necesario ir a la par de que cada golpe sea anotado la medida de la profundidad para llegar
a los resultados que es el fin de este laboratorio. Además, el penetro metro lleva un martillo
el cual tiene que ser agarrado con fuerza y para que esté totalmente vertical a 90 grados
para que las mediadas arrojadas por los golpes sean más precisas de la profundidad.

11
2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO ORGÁNICO DE UN SUELO
MEDIANTE EL ENSAYO DE PÉRDIDA POR IGNICIÓN INV E - 121 – 13
2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el contenido de materia orgánica en una muestra de suelo la cual se analice por
el método de ignición

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO


Realizar una descripción visual del estado posterior del suelo para un correcto posterior
análisis

2.3 MARCO TEORICO

Ignición: La ignición es procedimiento por el cual se descompone un material siempre y


cuando sea de procedente biológico

2.4 ZONA DE ENSAYO

Para el presente estudio se tomaran datos superficiales del suelo, tomando muestras en la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos sede Campus ubicada en la ciudad de Tunja
Boyacá. Ubicación zona de estudio, que pertenece a la vereda

Ilustración 1 Ubicación Campus Fuente: https://earth.google.com/web/@5.55490989,-


73.37165827,2801.45406389a,906.71324958d,35.00000362y,-0.00000003h,0.25570536t,-0r

2.5 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Horno: El horno se utiliza para secar las muestras

12
Ilustración 8 Fuente https://instrumentalia.com.co/laboratorios/16843-horno-universal-de-secado- rejilla-
para-horno-e-incubadora-modelo-un-55.html

 Mufla: La mufla se utiliza para para calcinar el material orgánico que la muestra tenga

Ilustración 9 Fuente: https://materialesdelaboratorio.info/mufla

 Crisoles: Son contenedores especiales para colocarlos dentro de la mufla y no se dañen


por el alto calor que la mufla maneja

Ilustración 10 Fuente: Autores

 Recipientes: Sirve para contener el material que se ensaya

Ilustración 11 Fuente: Autores

13
2.6 PROCEDIMIENTO
 Tomar una muestra de 150 gr aproximadamente observando que tenga cierto contenido de
materia orgánica y realizar la correspondiente descripción física.
 Macerar para luego tomar fracción representativa.
 De una porción del material que pase por el tamiz 2.00 mm (No. 10), tomar una muestra
representativa con una masa de no menos de 100 gr.
 Colocar la muestra en un recipiente y llevarla al horno a 110 ± 5°C (230 ± 9 °F), donde se seca
hasta masa constante. Luego se remueve la muestra del horno, se coloca en el desecador y se
permite su enfriamiento.
 Escoger una muestra con una masa aproximada de 10 a 40 gr, colocarla en un crisol tarado y
determinar su masa (A), con aproximación a 0.01 gr.
 Colocar el crisol que contiene la muestra dentro de la mufla durante 6 horas a 445 ± 10 °C.
Pasado este tiempo se saca la muestra de la mufla, se coloca en el desecador y se permite su
enfriamiento.
 Una vez enfriada la muestra, se remueve del desecador el crisol y se determina su masa (B), con
aproximación a 0.01 gr.

2.7 DATOS OBTENIDOS


peso crisol+ muestra antes del
28.96
horno muestra 1
peso crisol+ muestra antes del
28.712
horno muestra 2
peso crisol+ muestra despues
28.08
del
horno muestra 1
peso crisol+ muestra despues
del 27.241
horno muestra 2

2.8 CALCULOS
𝑷𝒂 − 𝑷𝒃
% 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒐𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒂 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒃
A = Masa del crisol o plato de evaporación y del suelo secado al horno, antes de la ignición, con
aproximación a 0.01 gr.
B = Masa de crisol o plato de evaporación y del suelo secado al horno, después de la ignición,
con aproximación a 0.01 gr.
C = Masa del crisol o plato de evaporación, con aproximación a 0.01 gr.
𝟐𝟖. 𝟗𝟔 − 𝟐𝟖. 𝟎𝟖
% 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒐𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝟏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟖. 𝟎𝟖
14
% 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒐𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝟏 = 3.1339%

𝟐𝟖. 𝟕𝟏𝟐 − 𝟐𝟕. 𝟐𝟒𝟏


% 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒐𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝟏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟕. 𝟐𝟒𝟏

% 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒐𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝟐 =5.399%

2.9 ANALISIS DE RESULTADOS


En la primera muestra el 3.1339% del volumen inicial correspondía a materia orgánica y el
96.97% es suelo mineral, mientras que en la segunda muestra se obtuvo un 5.399% de
materia orgánica con un 94.6% de suelo mineral.
2.10 CONCLUSIONES
La muestra de suelo 2 tenía más materia orgánica en su muestra con relación a la
muestra 1, lo cual se logró determinar porque el proceso de calcinación elimino de
la muestra el material biológico

3. DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) Y PROCENTAJE DE VACIOS DE LOS


AGREGADOS EN ESTADO SUELTO Y COMPACTO (INV E 217 – 13)

3.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar la densidad seca del material en estado suelto y compactada, en donde este valor
se utiliza en ensayos de compactación

3.2 MARCO TEORICO

Densidad seca: De acuerdo con Chirinos2 con la densidad seca y la implementación de


compactación se llega a saber la densidad seca máxima y humedad máxima en donde a
mayor densidad seca menor relación de vacíos. Para esto es necesaria la densidad seca en
otros laboratorios

3.3 ZONA DE ENSAYO

Para el presente estudio se tomaran datos superficiales del suelo, tomando muestras en la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos sede Campus ubicada en la ciudad de Tunja
Boyacá. Ubicación zona de estudio, que pertenece a la vereda

15
Ilustración 1 Ubicación Campus Fuente: https://earth.google.com/web/@5.55490989,-
73.37165827,2801.45406389a,906.71324958d,35.00000362y,-0.00000003h,0.25570536t,-0r

3.4 EQUIPOS
 Moldes: Fabricados con metal, deberán ser cilíndricos, de paredes sólidas. - Molde
de 101.6 mm (4”): Capacidad de 943 ± 14 cm3 (1/30 ± 0.0005 pie3 ), con diámetro
interior de 101.6 ± 0.4 mm (4.0 ± 0.016”) y una altura de 116.4 ± 0.5 mm (4.584 ±
0.018”). - Molde de 152.4 mm (6”): Capacidad de 2124 ± 25 cm3 (1/13.33 ± 0.0009
pie3 ), con diámetro interior de 152.4 ± 0.7 mm (6.0 ± 0.026”) y una altura de 116.4
± 0.5 mm (4.584 ± 0.018”).
 Martillo metálico:
 Compactación normal: Martillo con una masa de 2.495 ± 0.023 kg (5.5 ± 0.02 lb),
con una cara plana circular de diámetro 50.08 ± 0.13 mm (2.0 ± 0.005”). El martillo
tendrá una camisa guía que controle la altura de caída libre del golpe desde 304.8 ±
1 mm (12.0 ± 0.05”).
 Compactación modificada: Martillo con una masa de 4.5364 ± 0.009 kg (10 ±
0.02 lb), con una cara plana circular de diámetro 50.08 ± 0.13 mm (2.0 ± 0.005”).
El martillo tendrá una camisa guía que controle la altura de caída libre del golpe
desde 457.2 ± 1.3 mm (18.0 ± 0.05”).
 Balanzas: Para pesar los moldes se requiere una balanza con capacidad de 11.5 kg
y aproximación de lectura 1 gr. Para determinar el contenido de humedad se debe
contar con una balanza de 1 kg de capacidad con legibilidad de 0.1 gr.

3.5 PROCEDIMIENTO
3.5.1 PROCEDIMIENTO DENSIDAD SUELTA
 El tamaño de la muestra debe ser aproximadamente, 125 a 200 % la cantidad requerida para
llenar el recipiente de medida y se debe manejar evitando la segregación
 La muestra de agregado se debe secar hasta obtener una masa esencialmente constante,
secado preferiblemente en un horno a 110 ± 5 °C
 El agregado se debe colocar en el recipiente de 3 capas aproximadamente iguales, se llena

16
un tercio de su volumen y se nivela con los dedos la superficie del material vertido,
después se apisona la capa con 25 golpes de la varilla, distribuidos uniformemente sobre
la superficie repitiendo el procedimiento con las capas
 Al apisonar la primera capa se debe evitar que la varilla golpee el fondo del recipiente, y
al compactar las otras dos capas aplicar la fuerza indicada para que solo atraviese la capa
compactada
 Enrasar la última capa compactada
 Anotar la masa del recipiente vacío y lleno con aproximación de 0.05 Kg. El
procedimiento anterior se realiza para el proceso de densidad de suelo seco apisonada o
suelta, el procedimiento que se describe a continuación solo se realiza para densidad de
suelo seco compactada

3.5.2 PROCEDIMIENTO DENSIDAD COMPACTA


 Se coloca el agregado en 3 capas más o menos del mismo volumen
 Por cada capa se coloca el recipiente sobre una base firme, tal como un piso de concreto y
se inclina hasta que el borde opuesto al punto de apoyo diste unos 50 mm del piso del piso
con lo que se produce un golpe seco
 Se repiten los golpes 25 veces por cada lado de modo que sean 50 por capa y 150 para todo
el conjunto, este procedimiento se realiza para que quede más denso el material
 Se enrasa la superficie del agregado con una regla
 Se determina la masa del recipiente lleno y vacío

3.6 DATOS OBTENIDOS


SUELTA
Muestra Gramos
Peso molde 4157.3 1 Molde+Muestra 9356
Peso muestra 5085.7 2 Molde +Muestra 9132.8
Volumen molde 3000 3 Molde +Muestra 9240.2
PROMEDIO 9243
M 1.38576667

COMPACTA
Muestra Gramos
Peso molde 4488.3 1 Molde+Muestra 8976
Peso muestra 4609.37 2 Molde +Muestra 9162
Volumen molde 3000 3 Molde +Muestra 9155
PROMEDIO 9097.66667
M 1.4961

17
3.7 CALCULOS

M = masa unitaria del agregado (g/cm3)


G = Masa de agregado más el molde (g)
T = Masa del molde (g)
V = Volumen del molde (cm3)

3.8 ANALISIS DE RESULTADOS


La densidad compacta es mayor que la densidad suelta porque al compactar el material las
partículas se ordenan de manera que ocupan los espacios vacíos y así el peso aumenta de manera
que el peso unitario aumenta.

3.9 CONCLUSIONES

Es mejor compactar el material para obtener un resultado más acorde a la realidad, en


donde la mayor cantidad de vacíos es ocupada

4. RELACIONES DE HUMEDAD – PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS


(ENSAYO DE COMPACTACIÓN NORMAL Y MODIFICADO) Y
CORRECCIÓN DE RESULTADOS POR PRESENCIA DE SOBRETAMAÑOS
INV E - 141, 142 y 143 – 13
4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la humedad optima y la densidad seca de una muestra de suelo compactado mediante
la gráfica curva deformación para obtener una compactación adecuada.

4.2 OBJETIVO ESPECIFICO


 Identificar la importancia de este método para aumentar resistencia mediante la
compactación del suelo.
 Establecer la curva con los pesos unitarios secos vs el contenido de humedad.
 Obtener la curva de saturación del 100% de la muestra de suelo compactado en
laboratorio.
 Analizar los resultados obtenidos de las curvas obtenidas.

4.3 MARCO TEORICO


La norma I.N.V.E -141 es muy clara en el procedimiento y características de materiales para el
ensayo de relación de peso unitario-humedad de los suelos Proctor normal, pues cabe resaltar que
existen diferentes métodos para Proctor normal, en este caso se realizó por el método A, para este
método se especifica el diámetro de molde a este debe ser de 102mm, además de esto para el
método A el material de suelo pasa por el tamiz N°4 (4,75mm), si esta muestra de suelo llegase a
estar humedad deberá secar, esta muestra se puede secar a cielo abierto o con la ayuda de hornos

18
con temperaturas no mayores a 60°c. Para este ensayo es indispensable seguir a cabalidad con
cada uno de los pasos, pues de no ser así los resultados que se obtengan pueden estar muy alejados
de los verdaderos resultados.

4.4 ZONA DE ENSAYO

Para el presente estudio se tomaran datos superficiales del suelo, tomando muestras en la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos sede Campus ubicada en la ciudad de Tunja Boyacá.
Ubicación zona de estudio, que pertenece a la vereda

Ilustración 1 Ubicación Campus Fuente: https://earth.google.com/web/@5.55490989,-


73.37165827,2801.45406389a,906.71324958d,35.00000362y,-0.00000003h,0.25570536t,-0r

4.5 EQUIPOS
 Moldes: Fabricados con metal, deberán ser cilíndricos, de paredes sólidas. - Molde
de 101.6 mm (4”): Capacidad de 943 ± 14 cm3 (1/30 ± 0.0005 pie3 ), con diámetro
interior de 101.6 ± 0.4 mm (4.0 ± 0.016”) y una altura de 116.4 ± 0.5 mm (4.584 ±
0.018”). - Molde de 152.4 mm (6”): Capacidad de 2124 ± 25 cm3 (1/13.33 ± 0.0009
pie3 ), con diámetro interior de 152.4 ± 0.7 mm (6.0 ± 0.026”) y una altura de 116.4
± 0.5 mm (4.584 ± 0.018”).
 Martillo metálico:
 Compactación normal: Martillo con una masa de 2.495 ± 0.023 kg (5.5 ± 0.02 lb),
con una cara plana circular de diámetro 50.08 ± 0.13 mm (2.0 ± 0.005”). El martillo
tendrá una camisa guía que controle la altura de caída libre del golpe desde 304.8 ±
1 mm (12.0 ± 0.05”).
 Compactación modificada: Martillo con una masa de 4.5364 ± 0.009 kg (10 ±
0.02 lb), con una cara plana circular de diámetro 50.08 ± 0.13 mm (2.0 ± 0.005”).
El martillo tendrá una camisa guía que controle la altura de caída libre del golpe
desde 457.2 ± 1.3 mm (18.0 ± 0.05”).
 Balanzas: Para pesar los moldes se requiere una balanza con capacidad de 11.5 kg
y aproximación de lectura 1 gr. Para determinar el contenido de humedad se debe
contar con una balanza de 1 kg de capacidad con legibilidad de 0.1 gr.

19
4.6 PROCEDIMIENTO
 La cantidad mínima de muestra para un ensayo completo empleando los Métodos A o B
es de unos 16 kg, y para el Método C de 29 kg. Por lo tanto, la muestra de campo debería
tener una masa húmeda de, al menos, 23 kg y 45 kg, respectivamente. Se pueden requerir
masas mayores si la muestra contiene sobretamaños, o si es necesario elaborar puntos de
compactación adicionales.
 Preparación por vía húmeda (preferida): Sin secado previo de la muestra, esta se tamiza
por el tamiz de control, dependiendo el método empleado. Se determinan las masas de
fracción de gruesa (PFG) y fracción de ensayo (PFE), se determina la humedad de cada
fracción y a partir de esta se convierten a masas secas, con las cuales se calculan los
porcentajes de la fracción con sobretamaños (PFG) y de la fracción de ensayo (PFE).
Estas fracciones también se puede determinar a partir del ensayo de granulometría, si se
ha realizado previamente.
 Preparación por vía seca: Se deja secar la muestra al aire hasta hacerla friable (o al horno
a 60 °C (140 °F)), se disgregan los terrones, sin romper las partículas, y se procesa el
material por el tamiz de control. Se determina la humedad y peso de las fracciones, para
calcular los porcentajes PFG y PFE.
 Se preparan al menos cuatro sub-muestras de la fracción de ensayo, con humedades que
abarquen la humedad óptima estimada, con variaciones de 2%, buscando que dos de ellas
sean superiores y dos inferiores a la óptima. Una vez cada sub-muestra tenga la humedad
apropiada se someten a un tiempo de curado previo a la compactación, para lo cual se
colocan dentro de un recipiente con tapa.
 Para preparar las sub-muestras se requieren más o menos 2.3 kg para el método A o B, o
unos 5.9 kg para el método C.
 Se determina la masa del molde, o del molde más la placa de base.
 Se ensambla el collar de extensión y la placa base al molde.
 El suelo se compacta en tres (compactación normal) o cinco (compactación modificada)
capas más o menos iguales, mediante 25 (métodos A o B) o 56 (método C) golpes por
capa del martillo correspondiente, según el tipo de ensayo, normal o modificado.
 La cantidad total de suelo usada deberá ser tal, que la tercera o quinta capa compactada
sobrepase el borde del molde, quedando dentro del collar de extensión, pero en una
longitud que no exceda de 6 mm (¼"). Si se excede este límite, se deberá descartar el
punto de compactación.
 Una vez terminada la compactación, se retiran el collar de extensión y la placa base (si es
necesario), se realiza el enrase del material con ayuda de la regla metálica, los huecos que
queden en la superficie se deberán rellenar con suelo no usado en el ensayo.
 Al remover la placa base, suelos muy secos o muy húmedos, pueden perder suelo o agua,
respectivamente, en tales casos para realizar la compactación se debe dejar la placa base
atornillada el molde.

20
 Se determina y anota la masa del recipiente con el material con aproximación a 0.1 gr. Se
extrae la muestra del molde y se escoge una parte de ella para determinar la humedad con
aproximación a 0.1%.
 Se repite el procedimiento con cada una de las sub-muestras y se elabora la curva de
compactación.

4.7 DATOS OBTENIDOS


Metodo C
Gs 2.6
Punto No. 1 2 3
Molde No. 1 2 3
Peso del molde (gr) 4104.5 4004.8 4104.5
Humedad deseada (%) 5 8 11
Humedad inicial 1 1 1
Humedad adicional (%) 4 7 10
Peso de la muestra humeda (gr) 2500 2500 2500
Peso de la muestra seca, (gr) 2475 2475 2475
Agua adicional, gr 99 173 248
Peso de la muestra humeda + molde (gr) 5918.3 6067.8 6129.7
Peso del molde (gr) 4104.5 4004.8 4104.5
Peso de la muestra humeda (gr) 1813.8 2063 2025.2
Humedad al horno, (%) 4.435 6.818 8.927
Peso de la muestra seca, (gr) 1737 1931 1859
Volumen del molde (cm3) 943 943 943
Densidad de la muestra seca (gr/cm3) 1.84175 2.04806 1.97160
Grado de saturacion 28% 66% 73%
Relacion de vacios e 0.4117 0.2695 0.3187
Porosidad (n) 0.2916 0.2123 0.2417

21
4.8 CALCULOS

yd (gr/cm3) 2.33116414 2.20849421 2.11019976


Humedad
(%) 4.435 6.818 8.927

22
4.9 ANALISIS DE RESULTADOS
 Se determina la densidad máxima seca del material, mediante la grafica densidad vs
humedad, en la cual se deben identificar en el eje de la densidad, la cresta de la
curva de compactación la cual determinara el máximo de la densidad.
 La línea de saturación del 100% indica que el material aun no alcanza este valor, lo
que evidencia en la imagen 19 en la cresta de la curva de saturación.
 El análisis para la humedad optima, se obtiene una vez hallado el punto de la cresta
que interseca con el eje de densidad, se traza una línea perpendicular a la ya
construida, y el valor donde intercepte el eje de la humedad referirá el valor de
humedad deseada.
 La porosidad en el punto de humedad optima constituye la menor cantidad de
porosidad en el material.
4.10 CONCLUSIONES
 La humedad optima a la cual el material de estudio alcanza su máxima
densidad (2.06) es de 7.2. La implementación de agua en la muestra para que
alcance su umbral de densidad, se basa en que las partículas secas no tienen la
suficiente humedad para que las mismas sobrepasen la fricción entre granos lo
que impide que se acomoden y deslicen lo que impediría la correcta
compactación.
 La humedad deseada aporta a su vez la cantidad precisa a la cual la relación de
vacío junto con la relación de porosidad, es la mínima posible.
 La compactación es el proceso por el cual se busca de forma mecánica mejorar
la resistencia al corte, uniformidad, contracción, disminuir la variación de
23
humedad en el suelo y así brindar las mejores características a la obra que se
pretenda construir.

5. CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE


MUESTRA INALTERADA INV E - 148 – 13
5.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar CBR por medio de la gráfica penetración VS esfuerzo

5.2 OBJETIVO ESPECIFICO


 Identificar la importancia del CBR para un diseño de pavimentos
 Aplicar criterios teóricos establecidos para que los datos obtenidos en el
laboratorio y con estos determinar el parámetro de CBR

5.3 MARCO TEORICO


El ensayo de CBR se realizó con una muestra de suelo 5,4 kg a este peso de la muestra se
le adiciono un 8% de agua y se compacto a 56 golpes, posterior a este proceso se extrajo la
muestra del molde y fue sometida a cargas así poder obtener la penetración y su esfuerzo,
cabe resaltar que para este ensayo no fue sumergido el cilindro de CBR en agua por esta
razón no es posible determinar diferentes ecuaciones que dependen de la sumergencia de la
muestra.
5.4 ZONA DE ENSAYO

Para el presente estudio se tomaran datos superficiales del suelo, tomando muestras en la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos sede Campus ubicada en la ciudad de Tunja
Boyacá. Ubicación zona de estudio, que pertenece a la vereda

Ilustración 1 Ubicación Campus Fuente: https://earth.google.com/web/@5.55490989,-


73.37165827,2801.45406389a,906.71324958d,35.00000362y,-0.00000003h,0.25570536t,-0r

24
5.5 EQUIPOS
 Prensa de CBR: Equipada con una cabeza o base móvil con velocidad uniforme de 1.27
mm/min (0.05”/min) y dispositivo medidor de la penetración que dé lecturas con
aproximación a los 0.025 mm (0.001”).
 Moldes: Serán cilíndricos de un metal rígido, con diámetro interior de 152.4 ± 0.66 mm
(6 ± 0.0262”) y altura de 177.8 ± 0.46 mm (7 ± 0.018”), provisto de un collar de
extensión de no menos de 50.8 mm (2.0”) de altura y una placa base de 9.53 mm (3/8”)
de espesor, con por lo menos 28 perforaciones distribuidas en el área que va a ocupar el
molde. El molde deberá tener un volumen interno (sin considerar el collar de extensión y
con el disco espaciador) de 2124 ± 25 cm3 (0.075 ± 0.0009 pies3 ).
 Disco espaciador metálico: Con diámetro de 150.8 ± 0.8 mm (5 15/16” ± 1/32”) y
espesor de 61.4 ± 0.25 mm (2.416 ± 0.01”).
 Martillos de compactación: Como los descritos en la norma INV E-141-13 y INV E-
142-13.
 Aparato medidor de expansión: Con masa total inferior a 1.27 kg (2.8 lb), compuesto
por una placa perforada y un trípode para medir la expansión durante la inmersión de las
probetas en agua.
 Sobrecargas metálicas: De forma anular y ranuradas, con masa de 2.27 ± 0.02 kg (5 ±
0.1 lb).
 Pistón de penetración: Cilíndrico, metálico, con área de 1953 mm (3 pulg2 ).
 Tanque: Con capacidad suficiente para la inmersión de los moldes.
 Horno: Termostáticamente controlado que puede mantener una temperatura de 110 ± 5
°C (230 ± 9 °F).
 Balanzas: Una con capacidad de 20 kg y otra de 1 kg, con aproximación de lectura de 1
y 0.1 gr, respectivamente.
 Tamices: 50, 19.0 y 4.75 mm (2”, 3/4” y No. 4).  Regla metálica: Usada para enrasar el
suelo en los moldes.
 Herramientas misceláneas: Platones, espátulas, cápsulas para determinar el contenido
de humedad, probeta para medir el agua a agregar al suelo, papel filtro, etc.

5.6 PROCEDIMIENTO
 La muestra será preparada de acuerdo con el método C de las normas INV E-141 y 142,
con la siguiente excepción: Si todo el material pasa el tamiz de 19 mm (¾"), con este se
preparan las probetas para ensayo. Si hay partículas retenidas en dicho tamiz se desechan,
y se reemplazan por una cantidad igual, en masa, de material que pase el tamiz de 19 mm
(¾") y quede retenido en el tamiz de 4.75 mm (No. 4), obtenido de la muestra total que
no se van a usar para el ensayo.
 Determinar la humedad óptima del material según INV E-141-13 o INV E142-13
(preferiblemente INV E-142-13, para producir un peso unitario seco similar al requerido),
efectuando el reemplazo del material retenido en 19 mm (¾").
 Si se desea obtener el CBR al 100% de compactación, se compacta una probeta con la
humedad óptima ± 0.5% y se realiza el ensayo de penetración.

25
 Si se desea obtener el CBR con un determinado porcentaje de peso unitario seco máximo,
se preparan tres probetas con la humedad óptima ± 0.5%, aplicando las energías de
compactación de 56, 25 y 10 golpes. Enseguida se realiza la penetración sobre todos
ellas.
 Determinar el peso unitario seco máximo y la humedad óptima de compactación, de
acuerdo con la norma INV E-142-13, para la energía de compactación de 56, 25 y 10
golpes, empleando el molde de CBR cuyo volumen es de 1/12.22 Pie3 .
 Terminada la compactación se retira el collar de extensión y se enrasa el espécimen con
la regla metálica. Cualquier hueco producido debe ser rellenado con material sobrante. Se
desmonta el molde de la placa de base y se determina la masa del molde con el
espécimen compactado. Se vuelve a montar el molde sobre la placa de base, pero ahora
en posición invertida, sin incluir el disco espaciador y colocando previamente un papel de
filtro sobre la placa de base.
 Sobre la superficie de la muestra invertida se coloca la placa perforada con vástago
ajustable y, sobre esta, las pesas de sobrecarga necesarias para producir una presión
equivalente a la provocada por las capas de pavimento a construir sobre el suelo que se
ensaya, con una aproximación de 2.27 kg (5.0 lb). Cada pesa de 5 lb representa 3 pulg de
pavimento, en ningún caso, la sobrecarga total será menor de 4.54 kg (10 lb).
 Las probetas se colocan en inmersión durante 4 días. Al momento de inmersión se toma
la primera lectura para medir la expansión, colocando el trípode de medida, luego cada
día y al final al retirarlas al 4 día. La lectura se anota con aproximación a 0.0025 mm
(0.0001”).
 Se aplica la carga sobre el pistón de penetración a una velocidad constante de 1.27
mm/min (0.05”/min), se anotan las lecturas de carga para las penetraciones de 0.64 mm
(0.025"), 1.27 mm (0.050"), 1.91 mm (0.075"), 2.54 mm (0.100"), 3.18 mm (0.125"),
3.81 mm (0.150"), 4.45 mm (0.175"), 5.08 mm (0.200"), 7.62 mm (0.300"), 10.16 mm
(0.400") y 12.70 mm (0.500"). Si la carga máxima ocurre a una penetración menor de
12.70 mm (0.500"), se hará la anotación correspondiente.
 Se desmonta el molde de la prensa y si el espécimen fue sometido previamente a
inmersión, se toma una muestra para determinar su humedad, de los 25 mm (1")
superiores, en la zona próxima a donde se hizo la penetración. Su masa deberá ser al
menos de 100 gr si el suelo ensayado es de grano fino y de 500 gr si es granular.

5.7 DATOS OBTENIDOS Y CALCULOS


RESULTADOS ENSAYO
Penetracion (mm) Esfuerzo (kN)
0 0
0.63 0.266
1.27 0.492
1.9 0.827

26
2.54 1.322
3.17 2.054
3.81 3.022
5.08 5.85
7.62 13.59
10.16 22.11
12.7 31.11

Fuerza maxima 31.32


Esfuerzo maximo 16.18

Se determinó el CBR, tomando como base la INVE 172 – 13 que nos dice que debemos dividir
los valores de esfuerzos corregidos para las penetraciones de 2.54mm y de 5.08, con unos valores
de referencia para os esfuerzos, que son de 6.9Mpa y de 10.3 Mpa, respectivamente, como se
muestra en la siguiente formula:

Como CBR se toma el esfuerzo dado en la penetración de 2.54mm, que es del 90.43%

Valor de CBR a
Penetracion referencia Valor de ensayo CBR 2.54mm
2.54 6.9 6.24 90.43478261
90.4347826
5.08 10.3 8.68 84.27184466

27
5.8 ANALISIS DE RESULTADOS
Teniendo en cuenta el manual de diseño de pavimentos del INVIAS y la clasificación
unificada SUCS, para un CBR del 90%, el suelo se clasifica como un GW (Grava bien
gradada) y posee un módulo de reacción de la subrasante (K) de 200Mpa/m

5.9 CONCLUSIONES
 El tipo de suelo es un GW (Grava bien gradada) con un CBR del 90%
 Según el sistema unificado de clasificación de los suelos, el suelo GW, se puede emplear
para la construcción de aeropuertos como se muestra en la tabla
 En condiciones de drenaje, este es un excelente material
 Con el CBR del 90%, es importante saber que tiene una gran capacidad de soporte, por lo
que se puede usar como fundación y como base granular, el material es muy bueno.

BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA
Mego Zapata, J. C. Meza Caballero, K. E. Influencia de la ceniza de caña, aditivo súper-
plastificante y tiempo de curado sobre la compresión, rigidez, capacidad de llenado - paso
y fluidez de un concreto autocompactante. [En Linea]. Trujillo: 2018 [Citado 15-
Marzo-2021] Disponible en internet:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11113/MEGO%20ZAPATA
%2c%20Juan%20Carlos%3b%20MEZA%20CABALLERO%2c%20Kevin%20Erwin
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CHIRINOS, Juan. Efecto de la energía de compactación en la densidad seca máxima y


contenido óptimo de humedad de suelo granular de la cantera el Gavilán. [En Línea]. Perú.
2016. [Citado 15-Marzo-2021] Disponible en internet:
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/10377

COLOMBIA. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. INV E – 121 – 13 Determinación del


contenido orgánico de un suelo mediante el ensayo de perdida de ignición.
Bogotá, 2008. 4 p.

COLOMBIA. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. INV E - 141 - 13: Relaciones de


humedad – peso unitario seco en los suelos (Ensayo normal de compactación).
Bogotá, 2008. 26 p.

COLOMBIA. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. INV E - 148 - 13. CBR de suelos

28
compactados en el laboratorio y sobre muestra inalterada. Bogotá, 2008. 19 p.
COLOMBIA. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. INV E - 172 – 13.Uso del
Penetrometro Dinámico en Aplicaciones de Pavimentos a poca profundidad.
Bogotá, 2008. 13 p.

COLOMBIA. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. INV E - 217 – 13.Densidad Bulk


(Peso Unitario) y porcentaje de vacíos de los agregados en estado suelto y compacto.
Bogotá, 2008. 12 p.

ANEXOS

29
30
REGISTRO FOTOGRAFICO

31

También podría gustarte