Está en la página 1de 1

Venezuela 

es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur, en consecuencia entre


el sistema ecogeográfico de la selva amazónica y el mar de las Antillas además de ser
cruzado por los llanos centrales y el sistema montañoso de cordilleras andino-costero, dichas
circunstancias proporcionan al país la posesión de límites naturales y políticos. Su soberanía
es ejercida dentro del territorio comprendido entre sus fronteras, excepto en el área en litigio
de la Guayana Esequiba.1

Actualmente, Venezuela comparte junto con su frontera colombiana una gran cantidad de


problemas sociales y políticos, como por ejemplo, la presencia de fuerzas guerrilleras en la
línea fronteriza y la alta cantidad de contrabando ilícito que entra al territorio nacional.

La superficie territorial venezolana se ha ido reduciendo paulatinamente en


beneficio de los países vecinos. De acuerdo con el principio de Uti Possidetis
Juris, aceptado como norma por los países hispanoamericanos, el territorio actual
de Venezuela debería ser el que le correspondió a la Capitanía General de
Venezuela antes de la transformación política de 1810. Sin embargo, no es así.
Actualmente, no existen diferencias limítrofes con el Brasil, aunque sí una
situación bastante especial en las zonas fronterizas con ese país. Con Guyana
está pendiente la reclamación del extenso territorio situado en la margen izquierda
del río Esequibo, y en cuanto a Colombia, existe ya el largo problema acerca de la
delimitación de las áreas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela. Estas
diferencias fronterizas vienen del siglo pasado, desde el mismo momento en que
se decide la disolución de la Gran Colombia y Venezuela se constituye en
República independiente. Desde entonces, el país ha perdido la quinta parte de su
territorio, como bien lo señalara en 1941 el escritor Andrés Eloy Blanco
Todavía subsisten en América disputas territoriales. Venezuela reclama la región de Esequibo,
rica en minerales, en el oeste de Guyana; Venezuela y Colombia no han concretado los límites
en áreas marinas y submarinas del golfo de Venezuela, ricas en petróleo y de importancia
estratégica, ya que constituyen el paso obligado de los buques petroleros venezolanos
de exportación. Por su parte, en el mar Caribe aún se está en conversaciones para la definición
de las fronteras marítimas; así, Honduras y El Salvador deben completar el trazado de sus
límites en áreas terrestres y marítimas del golfo de Fonseca, en tanto que el primero de ellos
mantiene un litigio con Nicaragua desde finales de 1999 toda vez que el gobierno hondureño
ratificó un tratado de delimitación con Colombia, que Nicaragua denunció por cercenar
130.000 km2 de su territorio marítimo en el Caribe. Guatemala, por su parte, reclama
territorio de Belice.El permanente estado de conflicto en las áreas fronterizas hizo que éstas se
mantuvieran poco pobladas y escasas de infraestructura de transporte. No obstante,
el proceso de integración iniciado con la creación de organizaciones regionales, como
el Mercosur o la Comunidad Andina, las convirtió en regiones receptoras de inversiones con la
finalidad de mejorar su integración y cooperación.

También podría gustarte