Está en la página 1de 28

INDICE

1. Descripción
I.1. Antecedentes generales
I.2. Listado de regantes del proyecto
I.3. Superficie total y superficie de proyecto

II. PARÁMETROS TÉCNICOS PARA DISEÑO DEL PROYECTO DE


RIEGO

1. Obras Comprendidas
2. Determinación del Caudal Disponible
2.1 Fuente de agua
2.1.1. Análisis del régimen hidrológico
2.1.2. Determinación del caudal disponible
3. Determinación de la Demanda de Agua
4. Disponibilidad de Energía Eléctrica.
5. Superficie beneficiada.
6. Topografía del proyecto

III. ANTEPROYECTO DEFINITIVO DE LAS OBRAS

1. Cartografía y planos
2. Topografía del terreno
3. Obras de riego
4. Cubicación y Costos Riego Asociativo Tatara
5. Anexos
1. Descripción

1.1. Antecedentes generales.

El proyecto de riego que se postula tiene como objetivo principal dar solución al problema de
riego que aqueja a un grupo de 16 agricultores localizados en el sector de Quebrada de Tatara.
Para tal, se propone la construcción de un estanque acumulador regulador, construcción de obra
de captación y estación de bombeo, construcción de obra de conducción desde el canal al
estanque, construcción de obra de distribución del estanque a los predios. Estas obras benefician
a un grupo de 16 agricultores afectados en la actualidad por problemas de escasez y mala
distribución del agua de riego. La ejecución de estas obras beneficiará un conjunto de pequeñas
propiedades, cuyos suelos pertenecen predominantemente a las Clases 4 y 6, y cuyo uso actual
corresponde a frutales, hortalizas, flores, y pasto (alfalfa).

Este proyecto se enmarca dentro de la Estrategia Regional de Riego propuesta el año 2011 y 2012
por INDAP relacionadas con el desarrollo del riego regional. Por otro lado, atiende demandas
generadas en el sector privado.

En esta etapa del proyecto no se propician cambios en la estructura de producción existente.

Las inversiones aquí propuestas cambiarán sustancialmente la condición actual de los


agricultores. En efecto, con la ejecución de las obras se asegura el riego para todos los
agricultores beneficiarios.
1.2. Listado de regantes del proyecto.

Se adjunta listado de beneficiarios del proyecto, con identificación de las propiedades y RUT de
estos:

TABLA 01. LISTADO DE REGANTES RIEGO ASOCIATIVO TATARA

Beneficiarios Predio R.U.T. Superf. Superf. Acciones


Nº Total Proyecto
(1) (ha) (ha)
1.- Alex Robles Arenas 3 11.345.622-1 0,71 0,275 0,0625
2.- Francisco Malebran Malebran 7 10.885.294-1 1,16 0,275 0,0625
3.- Hortensia del Transito Lemus 6 9.305.352-4 3,36 0,275 0,0625
4.- Isabel Alaniz Campillay 11 12.568.316-9 0,66 0,275 0,0625
5.- Jessica Verdejo Perez 5 12.347.865-7 1,31 0,275 0,0625
6.- Jorgina Oyarce Campillay 12 15.033.233-8 0,53 0,275 0,0625
7.- Juan Robles Arenas 2 7.947.052-K 1,34 0,275 0,0625
8.- Juan Castañeda Lafuentes 1 9.344.073-0 2,46 0,275 0,0625
9.- Raquel Espinoza Rodriguez 8 3.504.330-6 2,86 0,275 0,0625
10.-Uberlinda Oyarce Campillay 14 13.532.598-8 1,10 0,275 0,0625
11.-Veronica Morales Ossandon 16 8.363.348-4 1,48 0,275 0,0625
12.-Pedro Villalobos Espejo 4 5.291.593-7 3,07 0,275 0,0625
13.-Robertina Campillay Santibañez 15 6.482.287-K 1,37 0,275 0,0625
14.-Rosa Valenzuela Rojas 9 9.717.034-7 0.89 0,275 0,0625
15.-Rosa Valenzuela Rojas 17 9.717.034-7 0,72 0,275 0,0625
16.-Luis Angel Rojas Arguello 10 5.879.903-3 0,56 0,275 0,0625
Total 23,58 4,40 1,00

(1) NOTA: El número de los predios corresponde a la numeración dada en plano topográfico con levantamiento
planialtimétrico.
II. PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO

1. Obras Comprendidas

Se propone la solución al problema de riego de un grupo de pequeños agricultores pertenecientes


al Prodesal de Freirina localizados en el sector denominado Quebrada de Tatara que se dedican a
la producción de frutales, hortalizas y pasto. Como solucion técnica se propone la construcción
de un estanque acumulador en cota apropiada para la distribución por gravedad del agua por
tuberías y arranques individuales a las propiedades. Para extracción del agua desde el canal
Nicolasa se construirá obra de captación hasta la unidad de bombeo. De esta, se bombeará por
medio de electrobomba al estanque. Además, y dado que no existe energía eléctrica en el punto
de captación, se propone la construcción de estación AT/BT, incluyendo acometida, postación,
tablero eléctrico, etc. donde se consideran todos los elementos requeridos para el buen
funcionamiento del sistema.

Principales obras comprendidas:

- Construcción de estación de bombeo consistente en equipo de bombeo para elevación


mecánica del agua y caseta de control.
- Construcción de obra de captacion consistente en un canal de captación con
compuerta metálica, y cámara de succión con rejilla.
- Construcción de estanque acumulador de tierra revestido con lámina impermeable.
- Construcción de obra de conducción consistente en tubería de PVC que conducirá el
agua desde el punto de captación en el canal Nicolasa hasta el estanque de
acumulación.
- Construcción de red de distribución consistente en red de tuberías que será abastecida
por el estanque y llevarán el agua hasta la entrega en cada uno de los predios.
- Construcción de desagüe para estanque acumulador.
- Automatización y regulación por medio de válvulas ubicadas a la salida del estanque y
en las entregas prediales.
- Construcción de proyecto eléctrico consistente en sub-estacion AT/BT, postación,
acometida, tablero eléctrico, etc.

2. Determinación del caudal disponible

2.1. Fuente de agua

El canal Nicolasa fuente de agua de riego para este proyecto, se localiza en el Valle del Río
Huasco, correspondiente al Cuarto Tramo o Sección del Río Huasco y sus Afluentes. La fuente
de agua que alimenta este canal es el propio río Huasco.

Todo el sistema corresponde a ríos de régimen eminentemente nivopluviales que aumentan


rápidamente sus caudales en caso de precipitaciones en sus tramos más bajos. En general, las
precipitaciones se concentran entre Abril y Septiembre no existiendo lluvias en los meses
restantes.

Sin embargo, en las partes altas de esta cuenca como en todas las cuencas de la región, suele ser
excepción a este período de sequía las precipitaciones del llamado invierno boliviano, que suelen
ocurrir en los meses de verano.

2.1.1. Análisis del régimen hidrológico

Con fines operacionales, la Cuenca del río Huasco se ha dividido en 4 Tramos o Secciones. Los
Tramos 1 y 2 corresponden a canales cuyas bocatomas se ubican en los ríos El Carmen y El
Tránsito, respectivamente. El Tramo 3 corresponde a canales cuyas bocatomas se ubican entre
Las Juntas y el puente sobre el río Huasco, en la ruta 5. Finalmente el Tramo 4 corresponde a los
canales que tienen sus bocatomas entre el puente sobre el río Huasco en la ruta 5 y la
desembocadura en el mar.

En el caso del canal Nicolasa, la bocatoma está ubicada en el Tramo o Sección 4 y el análisis del
régimen hidrológico considera esta situación.

Para este proyecto se considera como estadística fluviométrica válida la del “Estudio de la
Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes con Embalse Santa Juana, DOH – DEX (Dirección de
Obras Hidráulicas – Departamento de Explotación), Septiembre de 1997, cuyos datos se
muestran en la Tabla 2:

TABLA 02- CAUDALES EN M3/S CON 85% DE PROBABILIDAD DE


EXCEDENCIA CUENCA DEL RÍO HUASCO Y SUS AFLUENTES
CON EMBALSE SANTA JUANA

MES TRAMOS O SECCIONES DE RIEGO


1 2 3 4-A 4-B
ABRIL 0,42 0,94 2,17 0,35 0,43
MAYO 0,34 0,55 1,98 0,29 0,33
JUNIO 0,32 0,50 1,96 0,27 0,34
JULIO 0,33 0,53 2,38 0,30 0,35
AGOSTO 0,64 1,34 3,06 0,35 0,36
SEPTIEMBRE 0,64 1,33 3,18 0,44 0,50
OCTUBRE 0,80 1,74 3,99 0,56 0,52
NOVIEMBRE 0,77 1,74 4,64 0,64 0,46
DICIEMBRE 0,66 1,51 6,08 0,78 0,56
ENERO 0,49 1,12 3,80 0,49 0,58
FEBRERO 0,31 0,80 3,66 0,50 0,50
MARZO 0,30 0,50 2,41 0,37 0,47
ANUAL 0,50 1,05 3,28 0,45 0,45
Fuente: Estudio de la Cuenca del río Huasco y sus afluentes con Embalse Santa Juana. DOH-DEX, Sept 1997.

Para probabilidad de excedencia de 85 %, se establece el caudal disponible para riego en los


meses de máxima demanda correspondiente a los meses de Diciembre, Enero y Noviembre, los
que se presentan en la Tabla 3 a seguir:

TABLA 03 - CUENCA DEL RÍO HUASCO – CUARTA SECCIÓN DE RIEGO


CAUDALES EN M3/S CON 85 % DE PROBABILIDAD DE
EXCEDENCIA

Mes Caudal (m3/s)


ENERO 0,58
DICIEMBRE 0,56
FEBRERO 0,50
PROMEDIO 0,547

Fuente: Estudio de la Cuenca del río Huasco y sus afluentes con Embalse Santa Juana. DOH-DEX, Sept 1997.

2.1.2. Determinación del caudal disponible

Caudal seguro 85% (Q85%): Para determinar el caudal disponible, se considera el caudal Q 85% el
que debe ser distribuido entre el total de acciones correspondientes al Tramo 4 en el que se
encuentra el canal Nicolasa.

Según los registros de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus afluentes, el
Tramo 4 tiene como derechos de agua consuntiva 1.619 acciones, de las cuales el canal Nicolasa
tiene 284 acciones.

El análisis de frecuencia indica para probabilidad de 85% de excedencia, un caudal promedio de


547 (l/s) en el río Huasco. El canal Nicolasa dispone de 284 acciones, que corresponden al
17,54% de los derechos de aprovechamiento de la Cuarta Tramo o Sección. El caudal 85%
correspondiente a las acciones del canal es:

Q85% = (547 l/s) x 284/1619 = 95,95 (l/s) = 95,9 (l/s)

Q85%/ acción = 95,9/284 = 0,337 = 0,34 (l/s/acción)

Este caudal resulta insuficiente y además es irreal. Si se usan estos valores para el
dimensionamiento, se obtendrán obras subdimensionadas puesto que corresponde a un caudal que
será excedido el 85% del tiempo.

Caudal según sistema volumétrico: Bajo esta perspectiva, a cada acción porteada por los
canales localizados en el Tramo 4 le corresponde una dotación de 2,86 (l/s/acción) según
dictamen de los Tribunales de Justicia de Copiapó en juicio caratulado Fisco de Chile con
Asociación de Canalistas del Río Huasco y sus Afluentes. Considerando que los regantes del
proyecto poseen un total de 1 acciones inscritas, les correspondería un caudal de 2,86 (l/s) al cual
sumándole el caudal correspondiente al “efecto embalse” que se estima en 25%, se tendrá un total
de Q = 2,86 x 1,25 = 3,58 (l/s).

Considerando las alternativas existentes, se establece como caudal de diseño el correspondiente al


caudal según sistema volumetrico o sea:

Qdiseño = 3,58 (l/s)

Este caudal corresponde a un volumen total de 309.312 (lt/día).

Operacionalmente, este caudal contínuo resulta difícil de manejar puesto que el agua deberá ser
extraída del canal Nicolasa mediante bombeo. Dada la dificultad de operar un equipo de bombeo
24 horas por día, se opta por establecer un tiempo de bombeo menor pero con caudal mayor. Se
estudiaron varias alternativas, seleccionándose aquella que corresponde a un caudal de 8,59 (l/s)
con tiempo de bombeo diario de 10 horas. Este caudal será utilizado para dimensionamiento del
equipo de bombeo y para la selección del diámetro de la tubería de impulsión al estanque.

3. Determinación de la Demanda de agua

Para establecer la demanda de agua existente a nivel de los predios regados por este proyecto de
riego, se determinó en primer lugar la Evapotranspiración Potencial correspondiente al área del
estudio.

Para obtener la Evapotranspiración Potencial se recurrió al estudio de la CNR “Cálculo y


Cartografía de la Evapotranspiración Potencial en Chile”. El valor estimado, corresponde a las
coordenadas UTM Huso 19 308.833 Este; 6.842.291 Norte, y se presenta en la Tabla 04, donde
se encuentran los valores mensuales y el total anual:

TABLA 04. DISTRIBUCION MENSUAL DE LA EVAPOTRANSPIRACION


POTENCIAL

MES DISTRIBUCIÓN ETP


(%) Mes ( mm) Diaria (mm/dia)
ENERO 13,60 198,8 6,41
FEBRERO 11,24 161,2 5,75
MARZO 9,70 134,1 4,32
ABRIL 6,67 89,0 2,96
MAYO 4,66 61,8 1,99
JUNIO 3,41 46,2 1,54
JULIO 3,75 49,6 1,60
AGOSTO 5,23 67,4 2,17
SEPTIEMBRE 6,95 90,1 3,00
OCTUBRE 9,61 125,6 4,05
NOVIEMBRE 11,43 152,4 5,08
DICIEMBRE 13,75 190,8 6,15
ANUAL 1.367
La demanda de agua fue establecida considerando por un lado, el mes de máxima
evapotranspiración potencial que corresponde al mes de enero, con 198,8 mm. Por otro lado, se
consideró el método de riego que será predominante en el área del proyecto de riego, que es el
método de riego por goteo, que presenta un eficiencia de 90%.

La demanda de agua correspondiente a los tres meses de mayor evapotranspiración, para el


método de riego por goteo y expresada como caudal continuo se obtiene de la siguiente
expresión:

D = (ETP x10.000)/(E x Nd x Nh x Ns)

Siendo:
D = Demanda por hectárea, (l/s/ha)
ETP = Evapotranspiración potencial, (mm)
E = Eficiencia de aplicación de agua del método de riego
Nd = Nº de días del mes respectivo
Nh = Nº de horas por día
Ns = Nº de segundos por hora

Los resultados de la aplicación de esta ecuación se encuentran en la Tabla 05:

TABLA 05. DEMANDA MAXIMA DE AGUA DE RIEGO

Mes ETO E Nd Nh Ns D
Enero 198,8 0,90 31 24 3.600 0,82
Diciembre 190,8 0,90 31 24 3.600 0,79
Febrero 161,2 0,90 28 24 3.600 0,74

De la Tabla 05 puede concluirse que la Demanda máxima diaria de agua corresponde al mes de
enero y tiene un valor de 0,82 (l/s/ha) expresada como caudal continuo y para riego por goteo.

4. Disponibilidad de energía eléctrica

Este proyecto tiene requerimiento de energía eléctrica y no cuenta en la actualidad con las
instalaciones requeridas. Existe una red de alta tensión y un transformador instalado en el poste
Nº 4-0310718, próximo a la futura localización de la estación de bombeo. Se cuenta con la
Factibilidad de suministro de energía trifásica dada por la empresa Emelat para obtención de
energia eléctrica a partir de este poste.

5. Superficie beneficiada

El área de riego beneficiada alcanza a 4,4 hectáreas potenciales. Esta cifra se obtuvo dividiendo
el caudal de diseño por la demanda máxima mensual por hectárea. La ecuación es la siguiente:
A = Qdiseño/D = 3,58 (l/s)/0,82 (l/s/ha) = 4,4 ha

Siendo:

A = Área de riego beneficiada, (ha)


Qdiseño = Caudal de diseño, (l/s)
D = Demanda mensual máxima, (l/s/ha)

Dado que la superficie potencialmente regable es inferior a la superficie física, de 23,58


hectáreas, se considera que la superficie total beneficiada es de 4,4 hectáreas.

Para el cálculo de la superficie equivalente, se utilizara la Guía para el Cálculo de la Superficie


Beneficiada con Obras de Financiamiento Directo y Bonos de Riego Campesino, Depto. de
Riego INDAP, mayo de 1999.

6. Topografía del Proyecto

El proyecto se apoya en el trabajo topográfico realizado en terreno que consistió en el


levantamiento planialtimetrico de la superficie del proyecto con tomas de puntos en el terreno.
Asimismo, como parte del levantamiento topográfico se tomaron referencias de obras existentes,
tales como canal, caminos, cercos limítrofes, casas, otros.

El levantamiento topográfico se apoyó en 5 PR’s materializados en el terreno con la finalidad de


realizar los trabajos de topografía para el estudio y posterior replanteo de las obras
correspondientes.

En el Anexo, se adjunta plano topográfico planialtimétrico en escala 1:2.000 con curvas de nivel
a cada 2 metros.

III. ANTEPROYECTO DEFINITIVO DE LAS OBRAS

Para establecer la tipología de obras a ser incluida en esta propuesta se realizaron inspecciones de
terreno y entrevistas con los agricultores, resultado de las cuales fue la necesidad de construir un
estanque acumulador en cota apropiada para la distribución por gravedad del agua por tuberías e
instalación de arranques individuales a las propiedades. Para la extracción del agua desde el canal
Nicolasa se deberá construir una obra de captación hasta la unidad de bombeo. Desde la unidad
de bombeo, se elevará el agua hasta el estanque. Además, y dado que no existe energía eléctrica
en el punto de captación, se propone la construcción de estación AT/BT, incluyendo acometida,
postación, tablero eléctrico, etc. donde se consideran todos los elementos requeridos para el buen
funcionamiento del sistema. Las obras fueron detalladas en el numeral I.1. Obras
comprendidas.
Los criterios de diseño adoptados en el proyecto se apoyaron en los antecedentes disponibles
tales como levantamiento topográfico planialtimétrico, caracterización de los suelos.
Adicionalmente, en visitas de terreno se verificó la conveniencia de desarrollar el trazado de
algunos tramos de tubería, evitando que afecte obras existentes o para salvar plantaciones; la
existencia de zonas potenciales de derrumbes, que requerirían otro tipo de solución técnica; la
existencia de accesos a la obra que requieran de servidumbres para acopio de materiales; etc.

1. Cartografía y planos

Se incluye en anexo Plano en escala 1:2.000 con levantamiento planialtimétrico y curvas de nivel
a cada 2 metros, con localización de los predios agrícolas beneficiados por el proyecto. Además,
se incluye mapa extraído del Google Earth.

Se incluyen también los perfiles longitudinales correspondientes al trazado de la tubería de


impulsión y de las tuberías de distribución en escala horizontal 1:250 y escala vertical 1:25.

2. Topografía del proyecto

La localización de los PR’s (Puntos de Referencia) se encuentra en la Tabla 06:

TABLA 06. LISTADO DE PR’s DEL PROYECTO DE RIEGO TATARA

IDENTIFICACION COORDENADA N COORDENADA E


PR-1 6.841.379 308.489
PR-2 6.842.608 308.723
PR-3 6.842.506 308.586
PR-4 6.842.406 308.830
PR-5 6.842.036 308.322

3. Obras de riego

Básicamente, consisten en lo siguiente:


- Movimiento de tierra – Excavaciones de zanjas, relleno estructural de piso y lateral de
tuberias.
- Movimiento de tierra – Excavaciones y construcción de muros compactados de estanque
acumulador.
- Revestimiento de estanque acumulador con lámina impermeable de 1 mm de espesor.
- Suministro e instalación de tuberia de impulsión de PVC de 110 mm Clase 6 en una
longitud de 700 metros.
- Suministro e instalación de tuberias de distribución de varios diámetros, Clase 6 en una
longitud total de 2.441 metros.
- Construcción de compuerta con mecanismo en canal Nicolasa.
- Construcción de canal y pozo de aducción para equipo de bombeo.
- Construcción de caseta de riego.
- Suministro e instalación de equipo de bombeo con sus componentes.
- Construcción de proyecto eléctrico consistente en acometida o línea de alimentación,
transformador AT/BT, medidor de energía, tablero de control, sistema de protección
(malla y/o barra), conexión.

4. Criterios de diseño

Para elaborar la propuesta de obras de riego se tomaron en consideración criterios básicos de


diseño de riego tecnificado tales como: diseño agronómico y diseño hidráulico. Se considera que
todas las propiedades harán uso de riego por goteo, cuya eficiencia de aplicación se asume de
90%.

4.1. Diseño agronómico

El suelo se define como de textura franco arenosa, con profundidad efectiva de alrededor de 60
cm. Presenta pendiente elevada en algunos sectores y en general es bastante pedregoso.

Los cultivos que se consideran para el diseño agronómico son: el olivo; el clavel; y la alfalfa,
todos de de buen comportamiento en el sector. Existen varias plantaciones en las propiedades de
los beneficiarios de este proyecto por lo que se consideran los cultivos más representativos.

Como superficie del proyecto se considera la superficie potencialmente beneficiada esto es, 4,4
hectáreas. Si se considera que son 16 las propiedades beneficiadas, corresponde una superficie de
alrededor de 0,30 hectáreas por propiedad, con predominio del rubro olivos estimándose en 0,20
ha por usuario; frutales, se estima en 7 usuarios, totalizando 1,00 ha; clavel, un usuario con 0,05
ha; y alfalfa, se estiman dos usuarios, totalizando 0,05 ha.

Requerimiento de Agua

El requerimiento de agua para olivos regados por goteo, se determinó sobre la base de la
Evapotranspiración real de los cultivos (ETr) para el mes de máxima demanda y pleno desarrollo
de los mismos. Para tal, se utilizó la siguiente relación:

Etr = ETo x Kc

Donde, ETo corresponde a la evapotranspiración potencial o de referencia y Kc corresponde al


coeficiente del cultivo, que en el caso del olivo asume un valor de 0,85; para el clavel se asume
un valor de 0,75; y para la alfalfa el valor asumido es de 1,00 (Ver Tabla del Anexo).

En consecuencia, la ETr de los cultivos será:

ETr Olivo = 6,41 (mm/dia) x 0,85 = 5,45 (mm/dia)


ETr Clavel = 6,41 (mm/dia) x 0,75 = 4,81 (mm/día)
ETr alfalfa = 6,41 (mm/día) x 1,00 = 6,41 (mm/día)

Necesidades Reales Diarias (NRD)


Considerando que el método de riego por goteo tiene una eficiencia de 95%, se tiene que las
necesidades reales diarias son las siguientes:

NRD = ETr
Efic.

Reemplazando valores,

NRD Olivo = 5,45 (mm/dia) = 5,74 (mm/dia)


0,95

NRD Clavel = 4,81 (mm/dia) = 5,06 (mm/dia)


0,95

NRD Alfalfa = 6,41 (mm/dia) = 6,75 (mm/dia)


0,95

Tiempo de Riego (TR)

Para establecer el tiempo de riego, se utilizó la expresión que se señala a seguir y los resultados
se presentan en la Tabla 7:

TR = ETr x PS x AU
Efic x Ne x Qe

Donde:

AU = Área unitaria de la planta (Marco Plantación = 6 x 5 m; 0,15 x 0,15 m; 0,05 x 0,20 m)


PS = Porcentaje de sombreamiento
Efic = Eficiencia del método de riego
Ne = Número de goteros o emisores por planta
Qe = Caudal por emisor

TABLA 07. TIEMPO DE RIEGO PARA VARIOS CULTIVOS, SECTOR DE TATARA

Cultivo ETr AU PS Eficiencia Ne Qe TR


(mm/día) (m2) (%) (%) (l/hr) (hr)

Olivo 5,45 30 40 90 2 10 3,63


Clavel 4,81 0,0225 80 90 0,25 1 0,38
Alfalfa 6,41 0,01 100 90 0,01 10 0,71

En resumen, los tiempos de riego para el mes de máxima demanda y pleno desarrollo de los
cultivos son de: 3,63 horas por sector, para olivo; 0,38 horas por sector, para clavel; y 0,71 horas
por sector, para alfalfa.
En la Tabla 8 se presentan las características para los 3 cultivos tipo para fines de este proyecto, y
sus respectivas superficies: Olivo - 0,20 ha; Clavel – 0,05 ha; alfalfa – 0,05 ha.

TABLA 08. PARAMETROS CARACTERISTICOS PARA LOS SECTORES DE RIEGO


PROYECTO DE RIEGO TATARA

Sector Cultivo Superficie Marco de Caudal Gasto diario TR


(ha) plantación (l/s) (m3/sector) (hr)
MP, (m2)

Sector A Olivo 0,2000 6x5 0,370 4,864 3,63


Sector B1 Clavel 0,0125 0,15 x 0,15 0,386 0,528 0,38
Sector B2 Clavel 0,0125 0,15 x 0,15 0,386 0,528 0,38
Sector B3 Clavel 0,0125 0,15 x 0,15 0,386 0,528 0,38
Sector B4 Clavel 0,0125 0,15 x 0,15 0,386 0,528 0,38
Sector C1 Alfalfa 0,0125 0,05 x 0,20 0,347 0,887 0,71
Sector C2 Alfalfa 0,0125 0,05 x 0,20 0,347 0,887 0,71
Sector C3 Alfalfa 0,0125 0,05 x 0,20 0,347 0,887 0,71
Sector C4 Alfalfa 0,0125 0,05 x 0,20 0,347 0,887 0,71
Total 0,3000 10,524 7,99

Donde,

Caudal (l/s) = (Superficie (m2) /MP (m2) x Qe (l/hr) x Ne / 3600:

Olivo = 2000/30 x 2 x 10/3600 = 0,370 (l/s)


Clavel = 125/0,0225 x 0,25 x 1/3600 = 0,386 (l/s)
Alfalfa = 125/0,01 x 0,01 x 10/3600 = 0,347 (l/s)

Gasto diario (m3/sector) = (Superficie (m2)/ MP (m2) x Qe (l/hr) x Ne x TR/1000:

Olivo = (2000/30) x 10 x 2 x 3,63/1000 = 4,864 (m3)


Clavel = 125/0,0225 x 0,25 x 1x 0,38/1000 = 0,528 (m3)
Alfalfa = 125/0,01 x 0,01 x 10 x 0,71/1000 = 0,887 (m3)

Diseño Agronómico

En el diseño agronómico, se consideró el valor de evapotranspiración máxima diaria que


corresponde al mes de enero, en el que se producirá la máxima demanda por el olivo. Asimismo,
se consideró el valor de los coeficientes Kc estimados para estos cultivos; los marcos de
plantación; la superficie de los sectores. Los resultados se muestran en Tabla 9:
TABLA 09. PARAMETROS CONSIDERADOS EN EL DISEÑO AGRONÓMICO
PARA LOS SECTORES DE RIEGO PROYECTO DE RIEGO TATARA
Cultivo Unidad Olivos Clavel Alfalfa
Circuito Sector 1 Sector 2 Sector 6
Superficie neta (SN) cuartel Ha 0.20 0.05 0.05
Espaciamiento entre hileras m 6 0.15 0.20
Espaciamiento sobre hileras m 5 0.15 0.05
Superficie por planta m2 30 0.0225 0.01
Nº de plantas/ Sector un 67 5556 12500
Nº plantas en superficie neta un
Evapotranspiración potencial mm/dia 6.41 6.41 6.41
Kc cultivo 0.85 0.75 1.00
Etr mm/dia 5.45 4.81 6.41
Sistema de riego Goteo Cintas Goteo
Eficiencia % 90% 90% 90%
Demanda bruta de agua l/s/ha 0.82 0.82 0.82
Demanda neta de agua m3/ha/dia 21.78 38.48 64.10
Superficie de diseño ha 0.2 0.05 0.05
Dias de riego a la semana dia 7 7 7
Requerimiento neto por planta l 65.40 0.192 0.064
Nº de laterales sobre hilera un 1 0.5 0.166
Emisor marca R-70 Twindrip (sim.) R-70
Descarga nominal del emisor lt/hr 10 1 10
Presión de trabajo mca 5 5 5
Regimen de trabajo Normal Normal Normal
Nº de emisores por planta un 2 0.25 0.01
Nº de emisores por m2 un 0.067 10 1
Esparcimiento emisor m 1.2 0.2 1.2
Descarga nominal por planta l/hr 10 0.5 0.1
Precipitación del sistema mm/hr 17.69 33.3 8.85
Tiempo de riego por circuito hr 3.63 0.38 0.71
Tiempo de riego disponible hr/dia 12 12 12
Circuitos de riego posibles un 3.3 32.9 17.8
Circuitos de riego reales un 1 4 4
Superficie de circuito de riego ha 0.20 0.0125 0.0125
Nº de plantas en circuito un 67 5556 12500
Emisores en circuito un 134 1389 125
Caudal de diseño instantáneo m3/hr 1.332 1.389 1.249
lps 0.37 0.386 0.347
Tiempo total de riego hr 3.63 1.52 2.84
4.2. Diseño Hidráulico

El dimensionado de la instalación se realiza para condiciones de régimen permanente de flujo.


Para el cálculo de la red hidráulica se utilizó Programa Excel ad hoc. Este programa permite
calcular diámetros, pérdida de carga en tuberías, y la altura manométrica total, con lo cual se
establecen los requerimientos para el equipo de bombeo.

Para el diseño hidráulico de las tuberías, se consideró la Fórmula de Bresse que arroja valores
aproximados de diámetro de tubería. Esta fórmula tiene un carácter más económico dado por el
coeficiente K. El otro critério de diseño utilizado es aquel denominado de la Velocidad Máxima
Permisible para lo cual se estableció una velocidad máxima de circulación del agua en las
tuberías, de V < 2 (m/s). Esto, para reducir el efecto de los fenómenos transitórios en la
instalación.

D = K√ Q (Fórmula de Bresse)

Donde:
D = Diámetro tubería, (m)
K = Coeficiente empírico que depende de los costos de energia y bombeo y de las tuberias
Q = Caudal, (m3/s)

Para el cálculo de la pérdida de carga unitaria se utilizó la fórmula de Hazen y Williams, de buen
desempeño para estimar estas pérdidas. La expresión general de esta ecuación es la siguiente:

F = 10,665 x (Q/1000)1,852 x C- 1,852 x (D/1000)- 4,869 (m/m)

La pérdida de carga total o acumulada (m), se ha calculado por la expresión siguiente:

Hf = F x L (m)

Donde:
F = Pérdida de carga unitaria, (m/m)
Q = Caudal, (l/s)
C = Constante adimensional, que es función del material. Para PVC, C = 150
D = Diámetro interno tubería, (mm)
L = Longitud de la tubería, (m)
Hf = Pérdida de carga acumulada en un tramo de longitud L, (m)

4.2.1. Tubería de conducción


El caudal de diseño es Q = 3,58 (l/s). Sin embargo, este caudal es de difícil manejo operacional
puesto que siendo un caudal continuo, requeriría un tiempo de bombeo de 24 horas. Para reducir
el tiempo de extracción de agua desde el canal Nicolasa, se hace necesario aumentar el caudal.
Esto se visualiza mejor en la Tabla 10 a continuación:

TABLA 10. CAUDAL DE DISEÑO Y CAUDAL OPERACIONAL DE BOMBEO

Caudal de Caudal de Tiempo de Caudal de Caudal de Caudal de


diseño, (l/s) diseño, (m3/dia) bombeo, (hr) bombeo, (l/s) bombeo, (l/min) bombeo, (m3/hr)
3,58 309.312 24 3,58 214,8 12,89
3,58 309.312 12 7,16 429,6 25,77
3,58 309.312 10 8,59 515,52 30,93
3,58 309.312 8 10,74 644,4 38,66
3,58 309.312 6 14,32 859,2 51,55
3,58 309.312 4 21,48 1288,8 77,33

Con la finalidad de reducir el tiempo de bombeo por un lado, y balancear los requerimientos de
potencia por otro, se opta por elegir un caudal y un tiempo de bombeo intermedio. Así, se
selecciona el caudal Q = 8,59 (l/s) y tiempo operacional de bombeo T = 10 (horas/día).

Una vez definido el caudal, se procede a calcular los diámetros que satisfacen el requisito de
velocidad máxima de circulación del agua en las tuberías. Para una longitud de conducción L =
700 (m) y varios caudales, se calcula el diámetro y la pérdida de carga correspondiente. Los
resultados se presentan en la Tabla 11:

TABLA 11. CALCULO DIÁMETRO TUBERIA DE CONDUCCIÓN (TUBERIA 1)


Caudal Longitud Diámetro Clase Velocidad Factor Pérdida carga
Bombeo (l/s) Tuberia (m) Tuberia (mm) (m/s) reducción, F roce (m)
3,58 700 63 C-10 1,40 1 23,5
7,16 700 90 C-10 1,38 1 14,9
8,59 700 110 C-6 1,02 1 6,5
10,74 700 110 C-10 1,39 1 12,0
14,32 700 110 C-10 1,85 1 20,4
21,48 700 140 C-10 1,71 1 13,3

Para el caudal seleccionado, se establece que un diámetro adecuado que satisface el requisito de
velocidad máxima de circulación del agua en la tubería, corresponde al diámetro D = 110 mm.
Una vez establecido el diámetro, se determina el valor de la altura manométrica total con fines de
dimensionamiento del equipo de bombeo. Los parámetros que permiten establecer el valor de la
altura manométrica se presentan en la ecuación siguiente y los resultados en la Tabla 12 a
continuación:

Hman Total = Hf + Hs + Hfil + PO + Hot + Z


Donde

Hman Total = Altura manométrica total, (m)


Hf = Pérdida de carga por roce, (m)
Hs = Pérdidas de carga originadas en la succión, (m)
Hfil = Pérdida de carga en filtro, (m) = 0
PO = Presión de operación de emisor, (m)
Hot = Otras pérdidas de carga, asumidas en 10% de las anteriores, (m)
Z = Desnivel existente entre la captación y el punto de entrega en el estanque, (m)

TABLA 12. CALCULO ALTURA MANOMÉTRICA TOTAL

Caudal Pérdida Pérdida Presión Otras Desnivel Altura


Bombeo (l/s) carga roce carga operación Pérdidas (m) manométrica
(m) succión (m)* emisor (m) carga (m) total (m)
**
3,58 23,5 0 5 3,2 23,6 55
7,16 14,9 0 5 2,3 23,6 45,5
8,59 6,5 0 5 3 23,6 36,3
10,74 12,0 0 5 2,1 23,6 42,3
14,32 20,4 0 5 2,9 23,6 51,5
21,48 13,3 0 5 2,2 23,6 43,7
(*) : Se asume pérdida de carga en succión igual a cero, por ser bomba sumergible.
(**): Se incluye presión de emisores dado que se hará aplicación directa a 3 regantes desde la estación de bombeo,
por no disponer de presión suficiente desde el estanque.

4.2.2. Equipo de Bombeo

Definido el caudal Q = 8,59 (l/s), equivalente a 515,5 (l/min) o 30,9 (m 3/hr) y la altura
manométrica total Hman = 36,3 (m), se tienen los antecedentes necesarios para establecer la
potencia requerida del equipo de bombeo.

La potencia requerida se obtiene a partir de la ecuación siguiente:

Potencia (HP) = Q x Hman


75 x η

Reemplazando, se tiene que:


Potencia (HP) = 8,59 x 36,3 = 6,93 HP
75 x 0,6
El catálogo Pedrollo presenta entre otros, la electrobomba modelo 6SR27/5 sumergible de 7,5 HP
trifásica, que ofrece prestaciones de 22 - 66 mca, con caudales de 600 (l/min) - 100 (l/min).
Alternativamente, se podrá seleccionar otro equipo de bombeo similar, desde que atienda los
requerimientos de caudal y presión. En el anexo se encuentra la ficha técnica con la curva de
desempeño de este modelo.

4.2.3. Tuberías de distribución y desagüe

Como tuberías de distribución se consideran a las tuberías que llevan el agua desde el estanque
acumulador hasta los distintos predios del proyecto de riego.
Inicialmente y por razones de costo, se evaluó la posibilidad de utilizar la red de conducción para
distribuir el agua a los regantes aledaños al canal Nicolasa. Dada la complejidad operacional
asociada a esta alternativa se optó por definir 2 tuberías principales de distribución y asociada a
cada tubería algunos ramales, de acuerdo al siguiente detalle:

TABLA 13. TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN, RAMALES, Y DESAGÜE Y SUS


CARACTERÍSTICAS

Identificación Diámetro Longitud Clase Caudal Velocidad Pérdida carga


(mm) (m) (l/s) (m/s) roce (m)
Ramal 1.1 (1) 63 62 C-6 3,33 1,21 0,56
Tubería 2 90 700 C-6 5,55 0,99 7,77
Ramal 2.1 (2) 63 120 C-6 2,22 0,81 1,35
Ramal 2.2 (2) 63 80 C-6 3,33 1,21 1,96
50 50 C-6 2,22 1,31 1,90
50 208 C-6 1,11 0,65 2,18
Tubería 3 90 217 C-6 8,88 1,58 5,75
63 23 C-6 4,44 1,61 0,96
63 230 C-6 3,33 1,21 5,64
50 153 C-6 2,22 1,31 5,80
50 137 C-6 1,11 0,65 1,44
Ramal 3.1 (3) 90 68 C-6 4,44 0,79 0,50
90 262 C-6 2,22 0,39 0,52
90 53 C-6 1,11 0,20 0,03
Ramal 3.1.1 (3) 50 51 C-6 2,22 1,31 1,93
50 27 C-6 1,11 0,65 0,28
Desagüe 110 175 C-6 8,40 0,99 1,62
(1): El Ramal 1.1 tiene su origen en la Tubería 1 (de conducción).
(2): Los Ramales 2.1 y 2.2 tienen su origen en la Tubería 2 (de distribución).
(3): El Ramal 3.1 tiene su origen en la Tubería 2. El Ramal 3.1.1 tiene su origen en el Ramal 3.1.

Más detalles se encuentran en el Anexo Hidráulica, en el Cuadro de Cálculo de Pérdida de Carga.

4.2.4. Presiones disponibles por Nodo


Resulta necesario conocer la presión disponible en los nodos de interés. En la Tabla 14 que se
presenta a continuación, se incluye esta información:

TABLA 14. PRESIÓN DISPONIBLE PARA ALGUNOS NODOS

Identificación Nodo Predio Cota Altura Total Presión


Nº (m.s.n.m.) piezométrica Pérdidas disponible (m)
(m.s.n.m.) carga (m)
Inicio Tubería 1 272,6 304,1 5,50 31,5
Final Tubería 1 296,3 296,9 12,66 0,6
Hortensia Lemus 6 292,4 295,6 13,21 3,2
Francisco Malebrán 7 292,4 295,6 13,23 3,2
Raquel Espinoza 8 293,0 296,7 12,71 3,7
Robertina Campillay 15 272,6 280,8 15,51 8,2
Uberlinda Oyarce 14 272,6 280,8 15,53 8,2
Isabel Alaniz 11 270,1 280,1 16,20 10,0
Jorgina Oyarce 12 259,0 278,0 18,29 19,0
Verónica Morales 16 256,3 275,6 20,69 19,3
Raúl Castañeda 1 271,4 283,4 12,88 12,0
Rosa Valenzuela 9 268,4 277,2 19,08 8,8
Rosa Valenzuela 17 264,6 270,8 25,46 6,2
Angel Rojas 10 262,0 269,3 27,04 7,3
Jessica Verdejo 5 280,2 283,4 12,95 3,2
Pedro Villalobos 4 280,0 283,3 12,98 3,3
Juan Robles 2 272,8 281,8 14,50 9,0
Alex Robles 3 272,8 281,5 14,81 8,7

Cabe señalar que la presión requerida para operar emisores R70 ya está considerada e incluida
como tal en la columna Total Pérdidas Carga. Más detalles se incluyen en el Anexo de
Hidráulica, en el Cuadro de Cálculo de Altura Piezométrica, Pérdidas y Presión disponible por
Nodo.

4.3. Estudio de Transitórios

En el estudio de transitórios es importante definir los escenarios más desfavorables. En este


sentido, es de gran importancia la ocurrencia de cortes imprevistos del suministro de energía
eléctrica que provocan la parada del grupo de bombeo, lo que puede generar un transitório
denominado golpe de ariete. Otra situación que puede generar un transitório en el flujo, es el
cierre de válvulas localizadas en tuberías alimentadas por el estanque. Este constituye el
transitório de mayor ocurrencia en las instalaciones. Para tal, se adiciona en el Anexo de
Hidráulica, Tablas con los cálculos respectivos. Como conclusión a este estudio, se evaluó el uso
de tuberías para conducción de PVC de 90 mm Clases C-6 y C-10, optándose por el uso de
tubería PVC de 110 mm Clase C-6. Adicionalmente para minimizar el transitorio en la impulsión,
se incluye la instalación de válvula de retención y válvulas de aire (ventosas) de doble propósito.

4.4. Estanque de Acumulación

Con la construcción del estanque de acumulación se dará solución al problema de regulación


existente en la actualidad, donde el agua de riego está disponible por un tiempo acotado y en gran
volumen.

A partir de las necesidades diarias del cultivo por un lado, y considerando la disponibilidad de
agua por otro lado, se establece que la capacidad de almacenamiento del estanque debe ser a lo
menos para satisfacer la necesidad real de agua de riego durante 10 días,esto es de 971,2 m 3. Para
fines prácticos, se determina la construcción de un estanque con capacidad de almacenamiento de
1.132 m3. Por otro lado, esta capacidad de acumulación equivale a capacidades de acumulación
individuales de alrededor de 70 m3 cada uno.

El proyecto consiste entonces en la construcción de un estanque de tierra semi-excavado con


muros compactados, donde el material de los muros procederá de la excavación o de área de
empréstito ad hoc, y será dispuesto en todo el perímetro del estanque, con capacidad de
acumulación de a lo menos 1.132 m 3, revestido con lámina impermeable de 1 mm de espesor,
debidamente anclada al terreno.
Las dimensiones del estanque a construir son las siguientes:
Ancho de base = 15 (m)
Largo de base = 20 (m)
Altura = 4 (m)
Talud interno (V:H) = 2: 1
Talud externo (V:H) = 3: 2
Ancho coronamiento = 3 (m)

4.4.1. Volúmen de acumulación


En la Tabla 15, para estas dimensiones se indican los respectivos volumenes de agua acumulados,
en función de la altura de agua:
TABLA 15. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DEL ESTANQUE EN FUNCIÓN
DE LA ALTURA DE LA LÁMINA DE AGUA ACUMULADA.
Cota
Terreno Ancho Base Largo Talud Altura Vol. Acum.
(m.s.n.m.) (m) (m) interior (m) (m3)
293.1 15 20 1:0.5 0.1 30.18
293.2 15 20 1:0.5 0.2 60.70
293.3 15 20 1:0.5 0.3 91.58
293.4 15 20 1:0.5 0.4 154.06
293.6 15 20 1:0.9 0.6 217.61
293.8 15 20 1:0.5 0.8 282.61
294.0 15 20 1:0.5 1.0 349.08
294.2 15 20 1:0.5 1.2 417.02
294.4 15 20 1:0.5 1.4 486.46
294.6 15 20 1:0.5 1.6 557.41
294.8 15 20 1:0.5 1.8 629.89
295.0 15 20 1:0.5 2.0 703.92
295.2 15 20 1:0.5 2.2 779.50
295.4 15 20 1:0.5 2.4 856.66
295.6 15 20 1:0.5 2.6 935.41
295.8 15 20 1:0.5 2.8 1015.77
296.0 15 20 1:0.5 3.0 1097.76
296.1 15 20 1:0.5 3.1 1139.36
296.2 15 20 1:0.5 3.2 1181.38
296.3 15 20 1:0.5 3.3 1223.81
296.4 15 20 1:0.5 3.4 1266.66
296.5 15 20 1:0.5 3.5 1309.92
296.6 15 20 1:0.5 3.6 1353.61
296.7 15 20 1:0.5 3.7 1397.72
296.8 15 20 1:0.5 3.8 1442.25
296.9 15 20 1:0.5 3.9 1487.21
297.0 15 20 1:0.5 4.0 1532.59

En relación a los datos presentados en esta Tabla, los primeros 30 (cm) de altura corresponden a
volumen muerto, no disponible para riego. Los últimos 70 (cm) de altura corresponden a la
revancha que una obra de este tipo requiere. El volumen disponible para riego es de 1.132 m 3 y
corresponde a la diferencia entre el volumen máximo acumulado, cota 296,3 m.s.n.m. y el
volumen mínimo disponible, cota 293,3 m.s.n.m.
CUBICACIÓN Y COSTOS
RIEGO ASOCIATIVO TATARA
Memoria Cálculo de Cubicaciones - Riego Asociativo Tatara

a) Tubería conducción.

Largo tuberia de conducción T-1 (110 mm) = 700 m


+ pérdida de 3% = 21 m
Total Tubería 1, PVC, C-6, diámetro 110 mm = 721 m, equivalente a 120 tubos de 6 m.

b) Tuberías distribución.

Largo tubería T-2 (90 mm) = 700 m


+ pérdida de 3% = 21 m
Total Tubería 2, PVC, C-6, diámetro 90 mm = 721 m, equivalente a 120 tubos de 6 m.

Largo tubería T-3 (90 mm) = 217 m


+ pérdida de 3% = 7m
Total Tubería 3, PVC, C-6, diámetro 90 mm = 224 m, equivalente a 37 tubos de 6 m.

Largo tubería T-3 (63 mm) = 253 m


+ pérdida de 3% = 8m
Total Tubería 3, PVC, C-6, diámetro 63 mm = 261 m, equivalente a 44 tubos de 6 m.

Largo tubería T-3 (50 mm) = 290 m


+ pérdida de 3% = 9m
Total Tubería 3, PVC, C-6, diámetro 50 mm = 299 m, equivalente a 50 tubos de 6 m.

Largo Ramal 1.1 (63 mm) = 62 m


+ pérdida de 3% = 2m
Total Ramal 1.1, PVC, C-6, diámetro 63 mm = 64 m, equivalente a 11 tubos de 6 m.

Largo Ramal 2.1 (63 mm) = 120 m


+ pérdida de 3% = 4m
Total Ramal 2.1, PVC, C-6, diámetro 63 mm = 124 m, equivalente a 21 tubos de 6 m.
Largo Ramal 2.2 (63 mm) = 80 m
+ pérdida de 3% = 2m
Total Ramal 2.1, PVC, C-6, diámetro 63 mm = 82 m, equivalente a 14 tubos de 6 m.

Largo Ramal 2.2 (50 mm) = 258 m


+ pérdida de 3% = 8m
Total Ramal 2.1, PVC, C-6, diámetro 50 mm = 266 m, equivalente a 45 tubos de 6 m.

Largo Ramal 3.1 (90 mm) = 383 m


+ pérdida de 3% = 12 m
Total Ramal 2.1, PVC, C-6, diámetro 90 mm = 395 m, equivalente a 66 tubos de 6 m.

Largo Ramal 3.1.1 (50 mm) = 78 m


+ pérdida de 3% = 2m
Total Ramal 2.1, PVC, C-6, diámetro 50 mm = 80 m, equivalente a 13 tubos de 6 m.

Largo tubería de desagüe (90 mm) = 175 m


+ pérdida de 3% = 5m
Total desagüe, PVC, C-6, diámetro 90 mm = 180 m, equivalente a 30 tubos de 6 m.

Largo tubería de rebalse (110 mm) = 36 m


Total rebalse, PVC, C- 6, diámetro 110 mm = 36 m

c) Zanja para tuberías.

Largo de zanja para tuberías = 2.526 m


Profundidad de zanja = 1,20 m
Ancho de zanja = 0,60 m

Volumen de excavación = 1.819 m3


Volumen de estabilizado o arena = 546 m3
Volumen de relleno compactado = 1.273 m3

d) Construcción de estanque (Movimiento de tierra).

El movimiento de tierra necesario para la construcción del estanque corresponde a escarpe y


excavación en el área de acumulación o en áreas de empréstito ad-hoc, transporte, acopio,
colocación del material, distribución, y compactación del mismo en capas, con máquina. El
estanque será construido parte en excavación y parte en relleno, totalizando 4 metros de altura.

Movimiento de tierra (Excavación)


Los datos para cálculo son:

Ancho base (Ab) = 15 m


Largo base (Lb) = 20 m
Talud aguas adentro (V:H) = 2: 1
Altura (hi) = 2m
Incremento altura (Δhi) = 0,1 m

La excavación de la cubeta del estanque se hará hasta una profundidad de 2 metros. Para el
cálculo del movimiento de tierra se utilizan las siguientes fórmulas:

Sección menor (S1) = (Ab + 2 x 0,5 x ∆hi - 1) x (Lb + 2 x 0,5 x ∆hi - 1)


Sección mayor (S2) = (Ab + 2 x 0,5 x ∆hi) x (Lb + 2 x 0,5 x ∆hi)
Volumen parcial (Vpi) = (S1 + S2)/2 x ∆hi
Volumen total (VT) = ∑ Vpi

El volumen a excavar es de V = 398 m3.

Movimiento de tierra (Construcción de muros)

Los datos para cálculo son:

Coronamiento estanque (A) =3m


Talud aguas adentro (V:H) = 2: 1
Talud aguas afuera (V:H) = 3: 2
Altura de muros (Hi) =2m
Perímetro estanque (P) = 20 x 2+15 x 2 = 70 m

Para el cálculo de movimiento de tierra para construcción de los muros del estanque se utilizan
las siguientes fórmulas:

Base menor (A) = Ancho coronamiento, (m)


Base mayor (Bi) = A+ Hi x (0,5+0,66), (m)

Sección muros (Si) = (A+Bi)/2 x Hi (m2)

Volumen de muros = Si x P (m3)

Aplicando estas ecuaciones, se obtienen los volumenes correspondiente a cada altura. Para una
altura de muros de 2 (m), el volúmen es V = 583 (m3).

e) Revestimiento estanque (Carpeta de HDPE de 1 mm de espesor)


Para el cálculo de la carpeta de HDPE se consideran las dimensiones del estanque en su base
más la altura y el coronamiento. En resumen, para un estanque de 20 x 15 x 4 metros, el largo de
la carpeta será de 36 metros (10 + 2x4 + 2x3 + 2x1 metros) y el ancho será de 31 metros (15 +
2x4 + 2x3 + 2x1 metros). La superficie de la carpeta de HDPE será de 36 x 31 = 1.116 m2.

f) Caseta de riego

Excavaciones: (6 x 4,5 x 1,4) = 37,8 m3

Radier caseta (losa): (1,8 x 1,8 x 0,10) con fierro en malla doble de de 8 a 15 cm

Enfierradura: ((3/0,15 + 1) x 2 + (2/0,15 + 1) x 3)) x 0,40 = 34 Kg Fe


Hormigón H-20: (2 x 3) x 0,10 = 0,6 m3
Moldaje: (1,8 x 1,8) = 3,24 m2

Radier caseta (e =0,10 m; cierre): (5 x 4) – (1,8 x 1,8) = 20 - 3,24 = 16,8 + (21 x 0,25) = 27,3 m 2

Estructura caseta:

Perfiles 40 x 40 x 2 = 14 unid.
Perfiles 40 x 20 x 1,5 = 4 unid.
Perfiles 75 x75 x 3 = 2 unid.
Soldadura = 3 Kg
Perfil C 80 x40 x 2 = 4 unid.
Malla Acma 1 G9 (1,85 x 3) = 5 unid.
Cubierta Zinc Alum 2 m = 5 unid.

g) Pozo de Succión

Excavaciones: (1,8 x 1,8 x 5,10) = 16,5 m3

Albañilería: (1,8 x 4 x 5) = 36,0 m2

Hormigón armado:

Sobrecimiento: Fierro - 4 un x 5 Kg = 20 Kg
Hormigón H-20 – 0,15 x 0,2 x 6,6 = 0,198 m3
Moldaje – 0,15 x 2 x 6,6 = 1,98 m2
Pilares: Fierro – 4 un x 5 kg = 20 Kg
Hormigón H-20 – 0, 15 x 0,15 x 2 x 4 = 0,18 m3
Moldaje – 0,30 x 4 x 1,7 = 2,04 m2
Cadena: Fierro – 4 un x 5 Kg = 20 Kg
Hormigón H-20 – 0, 15 x 0,15 x 7,2 = 0,16 m3
Moldaje – 0,15 x 2 x 6,6 = 1,98 m2
Radier: Hormigón H-20 -1,8 x 1,8 x 0,10 = 0,324 m3

Total: Fierro = 60 Kg
Hormigón H-20 = 0,862 m3
Moldaje = 5,4 m2
h) Canal de aducción

Muros laterales:

Excavación: Vol. Excav – (6,27 + 2,3)/2 x 2,3 x 4,2 = 41 m3


Pedraplén: Sillería e = 0,3 m Vol. – (2,3 + 2,3) x 0,3 x 4,2 = 5,8 m 3
Bolón 90% = 5,2 m3
Mortero de pega = 0,6 m3
Radier coronación: Vol. H-20 – ((0,25 x 0,10) + (0,10 x 0,10)) x 11 = 0,39 m 3

Canal y pasillo:

Canal: Fierro Malla Acma C-188) – ((0,85+0,6+0,85) x 5,5) x 3 = 38 Kg


Hormigón H-20 – (0,9+0,9+0,5) x 0,10 x 5,5 = 1,27 m3
Moldajes – (0,85+0,8) x 2 x 5,5 = 18,15 m2/3 = 6,05 m2
Tapas 0,50 x 0,70 m – 2 x 5,5 = 11 unid.
Pasillo: Hormigón H-20 – 0,25 x 2 x 0,08 x 5,5 = 0,22 m3

Dados aducción:

Dados: Fierro – (0,2 x 0,8 x 3) x 4 = 4,8 Kg


Hormigón H-20 – (0,2 x (0,8 + 0,3) x 0,5) x 2 = 0,22 m3
Moldajes – (0,2 x 0,8 x 2) x 2 + (0,8 x 0,2 x 2) = 0,96 m3

i) Cámara de desagüe

Excavaciones: (0,3 x 0,7 x 1,1) + (0,5 x 1,3 x 1,3) + (0,4 x 0,3 x 5,2) = 1,7 m3

Cámara inspección válvula

Cámara válv.: Malla – ((1,5 x 1) x 2 + (0,7 x 0,5) + (2 x 0,7) + (1,1x 0,7)) x 3 = 16,6 Kg
Hormigón H-20 – (0,16 + 0,16 + 0,2 + 0,15) = 0,67 m3
Moldajes – ((1,1 + 1,1 + 0,7 + 0,9 + 0,6) + 1) + 1 + 1 + 2 = 9 m 2

Cámara inspección desagüe

Cámara desag.: Pilar Acma – Pilar 3,4 x 0,12 x 0,12 = 2 unid.


Hormigón H-20 – (0,15 x 0,15 x 4 x 1,2) + (0,12 x 0,15 x 5,2) = 0,2 m3
Estuco – (1,1 x 1,1 x 4 x 1,2) + (1,1 x 1,1) = 6,5 m2
Moldajes – (5,2 x 0,15) + (0,15 x 2 x 4) + (0,9 x 1,5) = 3,33 m 2
Cadena Acma – (1,3 + 1,3 + 1,3 + 1,3) = 5,2/3 m = 2 unid.
Bloques hormigón – (1,1 x 1,1 x 4) x 1,2 = 5,3 m2
Losa y radier – (1,3 x 1,3 x 0,12) x 2 = 0,41 m3

j) Cámara de válvulas

Excavaciones (Prof. 0,60 m): (1,0 x 1,0 x 0,6) = 0,60 m3


Cámara:

Muros: Malla Acma – ((1,2 x 1) x 4) x 3 = 14,4 Kg


Hormigón H-20 – ((1,2 x 1) x 4) x 0,12 =0,58 m3
Moldajes – (1,2 x 1 x 4) x 2 = 9,6 m2
Marco c/tapa: Marco con tapa =1 unid.

k) Dado apoyo tubos

Dado: Malla Acma – (0,6 x 0,6) x 2 x 3 = 1,08 Kg


Hormigón H-20 – (0,5 x 0,6 x 0,2) = 0,06 m3
Moldajes – (0,5 x 0,6 x 2) + ( 0,2 x 0,5 x 2) = 0,8 m2

l) Paso de puente

Excavaciones: (0,2 x 0,35 x 0,5) x 2 = 0,07 m3

Losa hormigón armado:Fierro – ((0,15/0,15 + 1) x 0,7 + (0,7/0,15 + 1) x 0,5 +


(0,25/0,15 +1) x 7 + (7/0,15 + 1) x 0,25) x 0,6 = 21 Kg
Hormigón H-20 – (0,5 x 0,7 x 0,2) x 2+ (0,25 x 0,35 x 6,5) –
(0,0052 x 2 x 7) = 0,635 m3

m) Cierre perimetral estanque (L = 98 m)

Excavaciones: (0,4 x 0,5 x 49) = 9,8 m3

Construcción cierre: Rollizos – (49 + 3) + 11 x 2 = 74 unid.


Malla – (98/25) = 4 rollos
Poyos H-15 – 0,3 x 0,3 x 0,4 x 74 = 2,66 m3
Fierro barra 6 m – (74 x 1,8)/6 = 23 barras

También podría gustarte