Está en la página 1de 25

AGENCIA ÁREA VALLENAR

N° CORRELATIVO

FECHA INGRESO

HORA DE INGRESO

FORMATO PARA POSTULACION PROYECTO DE RIEGO ASOCIATIVO 2016

REPARACIÓN CANAL BRAVO - 2017

GRUPO DE USUARIOS CANAL BRAVO

Consultor Responsable.

MIGUEL ANGEL TOLEDO GARRIDO

Profesional de Apoyo.

Puntaje:

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO


REGION DE ATACAMA

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


1
1. ANTECEDENTES GENERALES

1. Información del Beneficiario

Nombre del Cliente GRUPO DE USUARIOS CANAL BRAVO

RUT del Cliente NO APLICA

Dirección Alto del Carmen S/N°

Comuna y Localidad Alto del Carmen, localidad de Alto del Carmen

Fono

E-mail

Información del Representante

Nombre Ricardo Cuellar

RUT 6.030.188-3

Dirección Alto del Carmen S/N°

Comuna y Localidad Alto del Carmen, localidad de Alto del Carmen

Fono 9-91966249

E-mail

2. Información del canal

Nombre del canal Canal Bravo

Dirección Sector Portezuelo, Localidad de Alto del Carmen.

Rol SII Varios.

Superficie 11,64 hectáreas

Modo de tenencia Propietarios(as)

Derechos de Agua 12 acciones

Situación legal de las Aguas Propietarios

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


2
3. Información del proyecto

Nombre Reparación Canal Bravo - 2017

Formulador del Proyecto y RUT Miguel Angel Toledo Garrido, RUT 4.543.361-7

Número de agricultores
11 usuarios INDAP
beneficiados
Superficie total beneficiada
11,64 hectáreas beneficiadas
(hás.)

Longitud de la obra 748 m. lineales

Cultivos beneficiados 11,64 hectáreas de cultivos permanentes.

Coordenadas (UTM 19J WGS 84) 355.508,00m E – 6.816.801,00m N

Costos del proyecto ($) $62.404.865

Caudal Perdidas (%) 8,15%

Costo por Metro Lineal ($/ml) $83.428,96

La información del proyecto debe separarse en las etapas que comprende, si es multi etapa.

4. Otros antecedentes

El detalle de los derechos de agua y roles del S.I.I. se incluye en anexos.

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


3
5. COSTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

    APORTE POSTULANTE
ITEM TOTAL INDAP DIRECTO CREDITO
Costo Directo 43.082.406
Gastos Generales (máx. 5% del costo 2.154.120
directo de ejecución de la obra)
Utilidades (máx. 10% sobre el costo directo 4.308.241
de ejecución de las obras)
Costo Total Neto 49.544.767
I.V.A (19%) 9.413.506
Costo Total de la Obra 58.958.273
Elaboración de Estudio 3.446.592
Costo Total Proyecto 62.404.865

Incentivo de INDAP no podrá superar el 90% del costo total bruto (incluido IVA) de las
inversiones requeridas para la ejecución de las obras, con un monto anual de incentivo de
hasta $60.000.000.- por proyecto.

_________________________________________________________________________
FIRMA DE POSTULANTE (Ricardo Cuellar)

_________________________________________________________________________
FIRMA DE FORMULADOR DEL PROYECTO (Miguel Angel Toledo Garrido)

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

6. Objetivo

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


4
El principal objetivo del proyecto es el diseño del revestimiento de un tramo del canal
Bravo localizado entre el Km 0+480 y el Km 1+228 actualmente de tierra, con mucha
vegetación donde se producen grandes pérdidas por filtración y derrames.

2.2 .Ubicación del Proyecto

El Proyecto se localiza por la margen derecha del río El Carmen, próximo a la ruta C-489
de Alto del Carmen-San Félix, en el sector de Portezuelo, localidad de Alto del Carmen,
comuna del mismo nombre; provincia de Huasco, Región de Atacama.

En la imagen siguiente se muestra de manera general, la zona geográfica donde se


proyecta la realización de este riego asociativo.

PROYECTO

7. Tipo y Detalle de Obras Consideradas

El proyecto considera la ejecución de obras de mejoramiento de la conducción, la


construcción de entregas prediales y obras de arte en la conducción.

Resumen Obras Proyectadas

Tipo de Obra Descripción Material Inicio Fin Longitud

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


5
(km) (km) (m)
Inicio de Proyecto Canal revestido hormigón Hormigón Armado 0,480 -
armado existente.
Obra de arte conducción Cámara inicio tubería Hormigón Armado 0,480 0,484 4,0
(desarenador)
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 0,484 0,506 22,0
Obra de arte conducción Entrega predial N°1 Hormigón armado 0,506 0,50778 1,78
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 0,50778 0,526 18,22
Obra de arte conducción Entrega predial N°2 Hormigón armado 0,526 0,52778 1,78
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 0,52778 0,557 29,22
Obra de arte conducción Entrega predial N°3 Hormigón armado 0,557 0,55878 1,78
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 0,55878 0,650 91,22
Obra de arte conducción Cámara de inspección Hormigón armado 0,650 0,651 1,0
N°1
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 0,651 0,701 50,0
Obra de arte conducción Cámara de inspección Hormigón armado 0,701 0,702 1,0
N°2
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 0,702 0,838 136,0
Obra de arte conducción Cámara de inspección Hormigón armado 0,838 0,839 1,0
N°3
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 0,839 0,897 58,0
Obra de arte conducción Entrega predial N°4 Hormigón armado 0,897 0,89878 1,78
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 0,89878 0,978 79,22
Obra de arte conducción Cámara de inspección Hormigón armado 0,978 0,979 1,0
N°4
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 0,979 1,030 51,0
Obra de arte conducción Entrega predial N°5 Hormigón armado 1,030 1,03178 1,78
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 1,03178 1,050 18,22
Obra de arte conducción Cámara de inspección Hormigón armado 1,050 1,051 1,0
N°5
Conducción Acueducto Tubería HDPE D=375mm 1,051 1,1979 146,9
176.9 Longitud Total 747,9

8. Disponibilidad de Recursos Hídricos.

El canal Bravo cuenta con 12 acciones que son captadas del río El Carmen, tributario del
río Huasco.
Los integrantes del proyecto pertenecen a la Comunidad de Aguas Canal Bravo; son
propietarios de los terrenos en su gran mayoría y cuentan con derechos de agua.

9. Justificación Técnica del Proyecto.

El proyecto “Reparación Canal Bravo” tiene como objetivo principal el mejoramiento de la


conducción y la distribución sin pérdidas del agua de riego de propiedad de los integrantes
de la Comunidad de Aguas. Con esto se logrará aprovechar mejor los caudales disponibles,
y aumentar la seguridad del riego de los predios beneficiados.

La necesidad del proyecto se genera a partir de reuniones con los usuarios del canal, y la
justificación técnica está respaldada por la topografía de los tramos estudiados; por el
caudal de diseño y por la evaluación de la materialidad existente. Se proyecta la
canalización con tubería de HDPE corrugado tipo ADS - Tigre de 375mm de diámetro
nominal, teniendo su inicio proyectado en las coordenadas UTM Datum WGS 84, 19J
355.508,00m E – 6.816.801,00m N. Además, se proyecta la construcción de obras de arte
en la conducción y de entregas prediales. Se estima que generará un aumento de la
superficie de riego equivalente a 1,61 ha.

3. DISPONIBILIDAD DE AGUAS

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


6
3.1. Disponibilidad de Aguas Superficiales

El canal Bravo cuenta con 12 acciones, equivalentes a 24 horas turnales. Los derechos
de agua se encuentran inscritos en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raíces
de Vallenar. Ver detalles a seguir:

Fuente Acciones Turnos Caudal Volumen Situación Legal


(s/JVRH) Acumulable
Derechos inscritos a
24 horas Fj. 159, N°78 año
Canal Bravo 12 turnales. 80 l/s 6.912 (m3/24 1984; Conservador
hr.) de Bienes Raíces de
Vallenar.

3.2. Fuente de Abastecimiento de Agua.

El canal Bravo se localiza en el Valle del Río El Carmen, correspondiente al Primer Tramo
(Sección) del Río Huasco y sus Afluentes. La fuente de agua que alimenta este canal es el
río El Carmen.

El río El Carmen junto con el río El Tránsito forman el río Huasco en el sector denominado
Las Juntas. El conjunto de estos ríos constituye la Cuenca del río Huasco y sus Afluentes,
que está regulado por el Embalse Santa Juana. Esta Cuenca nace en la cordillera de Los
Andes y tiene una superficie total de alrededor de 9.850 Km 2. Se ubica en la provincia de
Huasco entre los paralelos 28°25’ y 29°45’ latitud Sur, y meridianos 69°45’ y 71°00’
longitud Oeste, con pendiente media del 1%. Los tributarios del río El Carmen a su vez son
los ríos Matancillas y Potrerillos.

Todo el sistema corresponde a ríos de régimen eminentemente nivo-pluvial que


aumentan rápidamente sus caudales en caso de precipitaciones en sus tramos bajos. En
estas áreas, las precipitaciones se concentran entre Abril y Septiembre, no existiendo
lluvias en los meses restantes.

Ya en las partes altas de la cuenca, al igual que todas las cuencas de la región, suelen ser
excepción a este período de sequía las precipitaciones del llamado invierno boliviano, que
ocurren en los meses de verano.

3.3. Análisis del Régimen Hidrológico

Con fines operacionales, la Cuenca del río Huasco se ha dividido en 4 Tramos o Secciones.
Los Tramos 1 y 2 corresponden a canales cuyas bocatomas se ubican en el río El Carmen y
en el río El Tránsito, respectivamente.

El Tramo 3 corresponde a canales cuyas bocatomas se ubican entre el sector denominado


La Junta, en la comuna de Alto del Carmen y el puente sobre el río Huasco en la ruta 5
comuna de Vallenar. Finalmente el Tramo 4 corresponde a los canales que tienen sus
bocatomas entre el puente sobre el río Huasco en la ruta 5 comuna de Vallenar, y la
desembocadura en el mar, comuna de Huasco.

Un resumen de la situación administrativa de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes


incluyendo cantidad de acciones y número de canales para cada uno de los tramos se
detalla en el Cuadro N°1:

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


7
Cuadro N°01. Cantidad de acciones y canales existentes por Tramo en la cuenca del río Huasco.

Tramo Zona Acciones N° Canales


Primer Tramo Subcuenca El Carmen 980 100
Segundo Tramo Subcuenca El Tránsito 1586 151
Tercer Tramo Cuenca Río Huasco 7628 45
Cuarto Tramo Cuenca Río Huasco 1619 23
Total 11813 319

Respecto al canal Bravo, este tiene su bocatoma ubicada en el Primer Tramo y para el
análisis del régimen hidrológico se considera esta condición.

En el análisis del régimen hidrológico se considera como estadística fluviométrica válida la


correspondiente al “Estudio de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes con Embalse
Santa Juana, DOH – DEX (Dirección de Obras Hidráulicas – Departamento de Explotación),
Septiembre de 1997, cuyos datos se muestran en la Tabla siguiente:

Cuadro N°02. Caudales en (m3/s) con 85% de probabilidad – Cuenca del río Huasco y sus
Afluentes, con Embalse Santa Juana.

Mes Tramos o Secciones de Riego


1 2 3 4-A 4-B
Abril 0,42 0,94 2,17 0,35 0,43
Mayo 0,34 0,55 1,98 0,29 0,33
Junio 0,32 0,50 1,96 0,27 0,34
Julio 0,33 0,53 2,38 0,30 0,35
Agosto 0,64 1,34 3,06 0,35 0,36
Septiembre 0,64 1,33 3,18 0,44 0,50
Octubre 0,80 1,74 3,99 0,56 0,52
Noviembre 0,77 1,74 4,64 0,64 0,46
Diciembre 0,66 1,51 6,08 0,78 0,56
Enero 0,49 1,12 3,80 0,49 0,58
Febrero 0,31 0,80 3,66 0,50 0,50
Marzo 0,30 0,50 2,41 0,37 0,47
Anual 0,50 1,05 3,28 0,45 0,45
Fuente: Estudio de la Cuenca del río Huasco y sus afluentes con Embalse Santa Juana. DOH-DEX, Sept. 1997.

Para probabilidad de excedencia de 85 %, se establece el caudal disponible para riego en


los meses de máxima demanda correspondiente a los meses de Diciembre, Enero y
Noviembre, los que se presentan en el Cuadro N°3 a seguir:

Cuadro N°03. Cuenca del río Huasco – Primera Sección de Riego caudales en (m3/s) con
85 % de probabilidad.

Mes Caudal (m3/s)

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


8
Diciembre 0,66
Enero 0,49
Noviembre 0,77
Promedio 0,64
Fuente: Estudio de la Cuenca del río Huasco y sus afluentes con Embalse Santa Juana

3.4. Disponibilidad de Aguas

Para la determinación del caudal disponible se utilizan varios métodos, que se detallan a
seguir:

a) Caudal seguro 85% (Q85%)

Para determinar el caudal disponible, se considera el caudal Q 85% que debe ser distribuido
entre el total de acciones correspondientes al Tramo 1 en el que encuentra el canal Bravo.

Según los registros de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes, el
Primer Tramo tiene como derechos consuntivos de agua un total de 980 acciones (Ver
Cuadro N°01), de las cuales el canal Bravo posee 12 acciones.

El análisis de frecuencias indica para probabilidad de 85% de excedencia, un caudal de 640


(l/s) en el río El Carmen para los meses de máxima demanda. El canal Bravo dispone de 12
acciones, y le corresponde el 1,225% de los derechos de aprovechamiento del Primer
Tramo:

Derechos Canal Bravo = (12 acc./980 acc.) x 100 = 1,225 %

El caudal 85% correspondiente a las acciones del canal es:

Q85% = (640 l/s) x 12/980 = 7,84 (l/s)

Este caudal sería el caudal de diseño correspondiente a la probabilidad de excedencia de


85%. Operacionalmente resulta muy complejo su manejo y es claramente insuficiente e
irreal dado que será superado el 85% de las veces.

b) Caudal según sistema volumétrico

Bajo esta perspectiva, a cada acción porteada por los canales localizados en el Primer
Tramo le corresponde una dotación de 1,2 (l/s/acción) según dictamen de los
Tribunales de Justicia de Copiapó en juicio caratulado Fisco de Chile con Asociación de
Canalistas del Río Huasco y sus Afluentes. Considerando que los regantes del canal poseen
un total de 12 acciones inscritas, les corresponde un caudal continuo de 14,4 (l/s).

c) Caudal de diseño

El año 2014 la Junta de Vigilancia elaboró el documento titulado “Criterios para el diseño
de canales ubicados en la subcuenca del río El Carmen y río El Tránsito”, donde se
plantean los caudales a utilizar para el diseño de canales según las acciones que poseen.
Los detalles se muestran en el Cuadro N°04 a seguir:

Cuadro N° 04. Criterios para el diseño de canales de la primera y segunda sección de la cuenca
del río Huasco, JVRH.

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


9
Tipo de canales Caudal de diseño
Canales con 4 o menos acciones de agua 30 (l/s)
Canales con más de 4 acciones y menos o igual a 24 acciones 80 (l/s)
Canales con más de 24 acciones Se evaluará caso a caso

Se adoptó como caudal de diseño el valor Q = 80 (l/s), según recomendación de la Junta


de Vigilancia del Río Huasco y sus afluentes para canales del grupo 2 esto es, canales que
portean más de 4 y hasta 24 acciones de agua.

3.5. Superficie de Riego

3.5.1. Superficie Actual de Riego (SAR)

Se determina en función de la demanda del método actual de riego y el caudal disponible.


Respecto al caudal disponible este debe ser ponderado en función de las pérdidas que se
producen en su desarrollo, principalmente pérdidas por filtración. Para fines de
estimación de pérdidas por conducción, se considera que la longitud del canal es de 2,120
Km. de los cuales se han revestido 0,480 Km. Se estima que las pérdidas por infiltración
son de 8,15%, equivalentes a 4,00 (l/s/Km). La superficie actual de riego es:

Qdr = (80 l/s – Pérdidas) = 80 (l/s) – 4,00 (l/s/Km) x 1,640 (Km] = 73,44 (l/s)

Po lo tanto,

SAR = Qdr/DRa = 73,44 (l/s)/ 1,77 (l/s/Ha) =41,49 (Ha)

Donde:

Qdr = Caudal disponible de riego.


DRa = Demanda de riego actual.

3.5.2. Superficie Futura de Riego (SFR)

Se determina en función de la demanda de la nueva situación de riego (la que se está


proyectando; no incluye cambio en la estructura productiva) y el caudal disponible.

SFR = Qdr/DRf

Donde:

Qdr. = Caudal disponible de riego


DRf. = Demanda de riego futura.

Nuevamente se pondera el caudal de diseño por las pérdidas proyectadas resultantes, una
vez que se haya revestido un tramo de 712 metros de canalización. Dada la tipología de
obra proyectada, se estima que no hay pérdidas por filtración en el tramo entubado:

Qdr =(80,00 (l/s) – Pérdidas) =80,00 (l/s) – (4,00 (l/s/Km) x 0,928 (Km)=76,29 (l/s)

Aplicando los valores a la ecuación anterior se tiene:


SFR = Qdr/DRf = 76,29 (l/s)/1,77 (l/s/Ha) = 43,10 (Ha)

3.5.3. Superficie de Nuevo Riego (SNR) o Equivalente de Nuevo Riego (SENR)

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


10
Corresponde al diferencial entre la superficie futura de riego y la superficie actual de
riego.

SNR = SFR – SAR = 43,10 (ha) – 41,49 (ha) = 1,61(ha)

4. DEMANDA DE AGUA

Para establecer la demanda de agua a nivel de las propiedades a ser regadas por la
canalización proyectada, se determinó en primer lugar la Evapotranspiración Potencial
correspondiente al área del estudio.

Evapotranspiración Potencial

La Evapotranspiración Potencial fue establecida a partir del estudio de la CNR “Cálculo y


Cartografía de la Evapotranspiración Potencial en Chile”. Su valor corresponde a las
coordenadas UTM 19J 0355480 E – 6816796 N, y los antecedentes se presentan a
continuación, para todos los meses del año y el total anual:

INFORME DE EVAPOTRANSPIRACIÖN POTENCIAL

Comuna: ALTO DEL CARMEN

Coordenadas UTM Huso 19: X=355480 Y=6816796

Evapotranspiración potencial anual: 1798 mm

Meses de mayor evapotranspiración potencial

Mes [mm] [m3/há]


Diciembre 247 2472
Enero 245 2445
Noviembre 206 2055

Distribución por mes de la evapotranspiración potencial

Mes [mm] [m3/há]


Enero 245 2445
Febrero 202 2021
Marzo 174 1744
Abril 120 1199
Mayo 84 838
Junio 61 613
Julio 67 674
Agosto 94 940
Septiembre 125 1250
Octubre 173 1728
Noviembre 206 2055
Diciembre 247 2472

Meses de Mayor Evapotranspiración Potencial Diaria

Mes ETP (mm) (m3/ha) (mm/día)


Diciembre 247,2 2472 7,97
Enero 244,5 2445 7,89
Noviembre 205,5 2055 6,85

4.1. Eficiencia de Aplicación del Agua de Riego.

Dada la existencia de dos métodos de riego en la superficie que será beneficiada, se


considera la eficiencia correspondiente a esos métodos de riego esto es, el método de
Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930
11
riego por tendido, con eficiencia de aplicación de 30%, y el método de riego por surcos,
con eficiencia de 45% según los Términos Técnicos de Referencia (Ver Cuadro adjunto):

Eficiencia de aplicación del Agua de Riego

Método Eficiencia (%)

Tendido 30

Surco 45

Goteo 90

Aspersión 75

La superficie plantada correspondiente al método de riego es:

Método de riego Superficie Superficie Eficiencia de


(ha) (%) riego
Goteo 3,20 27,5 90
Surcos 8,44 72,5 45
Tendido 0,00 0,0 30
Total 11,64 100

Eficiencia de aplicación ponderada (%) =


1
Ef 
% Area1 % Area 2 % Area 3 % Area n
   ............ 
Efr1 Efr2 Efr3 Efrn

Donde:
Ef. : Es la eficiencia de riego ponderada.
Efr1 : Es la eficiencia de aplicación del método de riego 1
Efrn : Es la eficiencia de aplicación del método de riego n
% Área1 : Es el porcentaje de área regada por el método de riego 1
% Área n : Es el porcentaje de área regada por el método de riego n

Aplicando la fórmula,

Ef = 1/(27,5/90 + 72,5/45+0/30) = 1/ 1,916667 = 52,17%

4.2. Demanda Máxima de Agua de Riego.

La demanda de agua fue establecida considerando por un lado los meses de máxima
evapotranspiración potencial. Por otro lado, se consideró el método de riego
predominante en el área del proyecto de riego. La demanda de agua correspondiente a

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


12
los tres meses de mayor evapotranspiración, para el método de riego y expresada como
caudal continuo, se obtuvo de acuerdo a la siguiente expresión:

Demanda D = ETP x 10.000/(E x Nd x Nh x Ns)

Siendo:

D = Demanda por hectárea, (l/s)


ETP = Evapotranspiración potencial, (mm)
E = Eficiencia de aplicación de agua del método de riego
Nd = Nº de días del mes respectivo
Nh = Nº de horas por día
Ns = Nº de segundos por hora

Los resultados de la aplicación de esta ecuación se encuentran en la Tabla siguiente:


Demanda Máxima de Agua de Riego

Mes ETO E Nd Nh Ns D
Diciembre 247,5 0,5217 31 24 3.600 1,77

Enero 244,5 0,5217 31 24 3.600 1,75


Noviembre 205,5 0,5217 30 24 3.600 1,52

De la Tabla anterior puede concluirse que la demanda máxima diaria de agua para riego
mixto que se utilizará en la superficie del proyecto corresponde al mes de enero y tiene un
valor de 1,77 (l/s/ha) expresada como caudal continuo.

5. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

El Presupuesto General del Proyecto de Riego Asociativo Reparación canal Bravo - 2017 se
detalla en los Anexos y corresponde al total de los costos del proyecto, incluido Costo
Directo de Ejecución de las Obras, Utilidades, Gastos Generales e Imprevistos, Impuestos
(IVA) y costo de Elaboración del Estudio.

ITEM TOTAL
Costo Directo $43.082.406
Gastos Generales (máx. 5% costo directo) $2.154.120
Utilidades (máx. 10% costo directo) $4.308.241
Costo Directo Ejecución Obras $49.544.767
IVA (19%) $9.413.506
Costo Total de la Obra $58.958.273
Elaboración de Estudio 3.446.592
Costo Total Proyecto 62.404.865

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


13
6. Cronograma de Actividades

10. Carta Gantt

Actividades Días corridos


  0 5   10   15   20   25   30   35   40   45   50   55   60
Instalación                                                
de Faenas      
Instalación de
letrero
Replanteo                                                
Topográfico                            
Roce, limpieza
destronque
Excavación                                                
Cubeta canal                                                
Mov. de tierra                                                
(Rellenos)    
Construcción de                                                
cámaras inspec.          
Construcción de
Cámara inicio
Instalación de
tubos tuberías
Construcción                                                
entregas pred.                                        
Construcción de                  
Dados hormigón                                                
ASEO GENERAL                                                
                                                 
Total días 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
(parcial)
Avance (%) 0         25           50           75           100
Total días 0 5   10   15   20   25   30   35   40   45   50   55   60
(acumulado)

11. Curva Ocupacional de Mano de Obra


Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930
14
N° Trabajadores

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Días (acumulados)

Días Personal
0 0
5 6
10 10
15 10
20 10
25 10
30 10
35 10
40 10
45 10
50 10
55 10
60 6

7. ANEXOS

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


15
12. Ubicación del proyecto

13. Uso actual del suelo

14. Diagrama unifilar

15. Diseño y cálculos hidráulicos

16. Informe de deficiencias

17. Especificaciones técnicas de construcción e instalación

18. Cubicaciones

19. Cuadro resumen de cubicaciones, presupuesto detallado, cotizaciones

20. Planos

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


16
ANEXO 7.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


17
ANEXO 7.2. USO ACTUAL DEL SUELO

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


18
ANEXO 7.3. DIAGRAMA UNIFILAR

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


19
ANEXO 7.4. DISEÑO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


20
ANEXO 7.5. INFORME DE DEFICIENCIAS

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


21
ANEXO 7.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
E INSTALACIÓN

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


22
ANEXO 7.7. CUBICACIONES

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


23
ANEXO 7.8. RESUMEN CUBICACIONES
PRESUPUESTO DETALLADO
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITÁRIOS
COTIZACIONES

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


24
ANEXO 7.9. PLANOS

Miguel Toledo Garrido – mtoledo.garrido@gmail.com - 990506930


25

También podría gustarte