Está en la página 1de 8

Colegio Inmaculada Concepción Puerto Varas

Departamento de Lenguaje
María José Mella/ Francisco Muñoz P.O.
P.T. 32 Pts.
Exigencia 60%
FORMA B
Nota
EVALUACIÓN N°1 “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”

Nombre: ______________________________________ Curso: ________Fecha: ______ de agosto 2017

Objetivo Estratégico de Aprendizaje (OEA) Habilidad/Destreza


1. Valorar la lectura literaria como un medio para la reflexión de temas problemáticos Analizar
de nuestra sociedad. Comprender
2. Fomentar el interés por la lectura y desarrollar el hábito lector Identificar
Relacionar
Instrucciones Generales
 La evaluación consta de veinte preguntas de selección única.
 Solo se considerarán válidas aquellas respuestas marcadas en la “sección de respuestas”. Recuerda
destinar un tiempo prudente para traspasar las alternativas y hacerlo en orden, revisando
cuidadosamente tu selección.
 Debes contestar con lápiz de pasta o tinta, de color azul o negro.
 Tiempo de prueba: 80 minutos.
SECCIÓN DE RESPUESTAS

 Marca en cada respuesta con una X la alternativa correcta:

o Ejemplo

 Sección libre de lápiz corrector, grafito o borrones. Solo se permite la corrección de la siguiente forma:
o Ejemplo
Se reemplaza por 

1 11

2 12

3 13

4 14

5 15

6 16

7 17

8 18

9 19

10

Ítem I. Selección única: lee atentamente y selecciona la alternativa correcta. (30 pts., 1 pts. c/u)

1
Texto 1 (1-4)
Robert Louis Stevenson nació el 13 de noviembre de
1850 en Edimburgo, Escocia. Criado en el seno de una
familia acomodada, su padre era ingeniero, cursó
estudios en la universidad de su ciudad natal. Desde su
infancia sintió inclinación por la literatura. Influido por
la narrativa de Sir Walter Scott, muchas de sus historias
están ambientadas en la Edad Media aunque tal vez sea
el Pacífico el espacio literario que explorase con mayor
deleite. Enfermo de tuberculosis, se vio obligado a
viajar continuamente en busca de climas apropiados a
su delicado estado de salud. Sus primeros escritos
publicados son descripciones de algunos de estos viajes.
Así, Viaje tierra adentro (1878) cuenta un recorrido en
canoa a través de Francia y Bélgica que había realizado
en 1876, y Viajes en burro por las Cevannes (1879) los
avatares de un viaje a pie por las montañas del sur de
Francia, en 1878. Falleció en Samoa a finales de ese
mismo año, murió con 44 años de una hemorragia
cerebral el 3 de diciembre, y fue enterrado en la cima de
una montaña, cerca de Valima, su hogar samoano.

Reseña
El doctor Jekyll es un reputado caballero londiense. Sin
embargo, parece tener algún tipo de relación o turbio
negocio con un ser despreciable, Mr. Hyde, quien reúne
en su persona las cualidades más despreciables de la
especie humana. El abogado del doctor, temiendo que
su cliente y amigo pudiera estar siendo víctima de un
chantaje, decide investigar para descubrir lo que se
esconde tras la extraña relación que parece haber entre
ambas personas tan dispares.
1. La reseña cumple la función de:

a) Criticar negativamente los temas tratados en el libro, según la opinión del autor.
b) Comentar la vida de Robert Stevenson.
c) Sintetizar el contenido del libro, atrayendo la atención de los lectores.
d) Exponer con lenguaje científico y preciso el tema del libro.

2. La editorial, en este caso, corresponde a:

a) RL Stevenson
b) Manuel Márquez de la Plata
c) Biblioteca Edaf Juvenil
d) Edaf

3. La imagen en la portada se relaciona a:

a) El inevitable paso del tiempo y la fragilidad de la condición humana.


b) La relación entre el Dr. Jekyll y el misterioso señor Hyde.
c) Los miedos que aterrorizan al protagonista, producto de su adicción a Los medicamentos.
d) El asesinato cometido por el Dr. Jekyll y el fantasma que lo persigue

4. Respecto al autor, es correcto afirmar que:


2
a) Le gustaba viajar por el mundo, y así recopilar historias para sus libros.
b) Era un seguidor de Sir Walter Scott, a quien copiaba historias.
c) Nació en el siglo XIX, y falleció en 1894, producto de su delicado estado de salud.
d) Diez años antes de morir, visitó Francia.

Texto 2 (5-6)
Índice
La aventura de la puerta 25
El busca de míster Hyde 37
El doctor Jekyll estaba tranquilo 51
El asesinato de Carew 55
La carta de míster Hyde 63
Lo que le ocurrió al doctor Lanyon 71
El incidente de la ventana 77
La última noche 81
El relato del doctor Lanyon 101
La confesión de Henry Jekyll 113

5. La división por capítulos permite:

a) Argumentar, según el autor, que cada una de las partes está separada de la otra.
b) Organizar, en orden de importancia, cada una de las historias narradas.
c) Organizar, en orden cronológico, los eventos del libro.
d) Dificultar la comprensión del texto.

6. El índice, en el libro, cumple la función de:

a) Describir la historia narrada.


b) Narrar lo que ocurre en cada uno de los capítulos.
c) Exponer solo la cantidad de páginas del libro.
d) Indicar la lista de capítulos contenidos en el libro.

Texto 3 (7)
El 9 de enero, es decir, hace cuatro días me llegó en el reparto de la urde un sobre certificado; la dirección estaba
escrita de puño y letra de mi colega y antiguo compañero de escuela, Henry Jekyll. Me produjo gran sorpresa,
porque no era corriente entre nosotros comunicarnos por correo y porque precisamente la noche anterior había
estado cenando con él, no ocurriéndoseme razón alguna que justificase la certificación de la carta.

7. El narrador, en este caso, es

a) Objetivo, el narrador no participa de las acciones y las describe según lo que ve.
b) Personaje, está narrador en primera persona, es Lanyon quien relata la historia.
c) Testigo, el narrador observa y describe la escena pero no participa de las acciones.
d) Omnisciente, el narrador sabe todo lo que ocurre, incluyendo el motivo de la carta.

Texto 4 (8)
Aunque todo eso aguijoneó mi curiosidad, me dijo muy poca cosa en concreto. Tenía allí un frasco de una tintura
desconocida, un papel con cierta sal y el registro de una serie de experimentos, que como tantas otras
investigaciones de Jekyll no habían conducido a ningún fin practico.

8. La figura literaria en el texto subrayado corresponde a:

a) Hipérbole, se exagera la importancia del contenido de la caja que el doctor Lanyon examinaba.
b) Comparación, se establece una relación entre la caja y un experimento fallido.
c) Metáfora, el misterio es comparado con un insecto y su picada.
d) Personificación, la caja que examina el doctor cobra vida y lo aguijonea.
Texto 5 (8)
Una vieja de cara amarillenta y cabellos de plata les abrió la puerta. Su rostro expresaba maldad difuminada por la
hipocresía, pero sus maneras fueron completamente correctas. Contestó que sí, que aquella era la casa de Mr. Hyde
3
pero que no se encontraba en ella; había llegado a una hora muy avanzada de la noche, pero había vuelto a salir
antes de que transcurriese una hora, cosa que no tenía nada de particular porque era hombre de costumbres muy
irregulares y se ausentaba de casa con mucha frecuencia, por ejemplo, llevaba casi dos meses sin verlo hasta la
noche anterior.
—Perfectamente; en ese caso deseamos examinar sus habitaciones —empezó a decir el abogado y, al oírle decir a
la mujer que aquello era imposible, agregó—: Será mejor que le diga que este señor que me acompaña es el
inspector Newcomen, de Scotland Yard.
—¡Vaya! Se ha metido en líos, ¿verdad? ¿Qué es lo que ha hecho?
Mr. Utterson y el policía cambiaron una mirada y este último dijo:
—Por lo que veo, no goza de grandes simpatías. Y ahora, mi buena señora, permita que este caballero y yo
echemos un vistazo a la casa.
Mr. Hyde sólo había hecho uso de dos habitaciones en toda la casa y por lo visto no había en ella nadie más que la
anciana.

9. En un principio, ¿por qué Jekyll se convierten en Hyde?

a)Poole le obliga a hacerlo.


b) Quiere escapar de su esposa, la cual es detestable.
c) Quiere matar a Carew y Utterson.
d) Le complace hacerlo.

10. El estilo narrativo, en el fragmento, es:

a) directo, los personajes hablan y piensan por sí mismos, sin la intervención del narrador.
b) narrativo, el propósito del autor es narrar un hecho.
c) indirecto, el narrador reproduce lo dicho por los personajes.
d) No es posible determinar el estilo de narración en este caso.

11. ¿Cuál es el propósito del autor según la temática del libro?

a) Reflexionar respecto a la dualidad del hombre entre la bondad y la maldad de cada persona.
b) Aterrorizar y provocar miedo en el lector mostrando a un ser malvado.
c) Entretener con un texto cómico la condición humana.
d) Evidenciar la conducta demencial de la sociedad de la época

12. ¿Cómo trata Jekyll con Hyde en la final?

a) Se interna en un psiquiátrico para evitar más daños.


b) Le dispara a Hyde y lo hiere mortalmente.
c) Se da cuenta de la locura de convertirse en Hyde y decidevivir el resto de su vida como Jekyll.
d)Se suicida para morir con Hyde.

13. ¿Quién es Hyde?


a) Un loco hermano de Jekyll, a quien ha tratado de mantener encerrado en el ático
b) Un hijo de Jekyll.
c) La personificación de la maldad oculta en el alma de Jekyll.
d) Es Jekyll, quien gusta disfrazarse para aterrorizar a la gente.

Texto 6 (14-15)
El abogado Utterson tenía un rostro surcado de arrugas que jamás se vio iluminado por una sonrisa; en el hablar era
frío, corto de palabra; torpón, aunque hombre reacio al sentimiento, enjuto, alto, descolorido y tétrico, no carecía
de cierto atractivo. Cuando se hallaba entre amigos y el vino era de su gusto, resplandecía en su mirada un algo que
denotaba noble humanidad; un algo que nunca llegaba a exteriorizarse en palabras, pero que hallaba expresión no

4
solamente en aquellos símbolos silenciosos de su cara de sobremesa, sino con más frecuencia aún y más
ruidosamente en los actos de su vida. Se conducía de un modo austero consigo mismo; como castigo por su afición
a los buenos vinos añejos, bebía ginebra cuando estaba a solas; y aunque disfrutaba mucho en el teatro, llevaba
veinte años sin cruzar las puertas de ninguno. Sin embargo, era extraordinariamente tolerante con los demás; unas
veces sentía profunda admiración, casi envidia, por el ímpetu pasional que los arrastraba a sus malas acciones; y en
los casos más extremos demostraba más inclinación a acudir en su ayuda que a censurar. La explicación que daba
era bastante curiosa:
—Comparto la doctrina herética de Caín y dejo que mi hermano se vaya al demonio a gusto suyo.
En este aspecto le tocó con frecuencia ser el último amigo respetable y la última influencia sana en las vidas de
hombres que se precipitaban hacia suruina. Mientras esa clase de gentes fue a visitarle a su casa jamás les dejó ver
el más leve cambio en su trato con ellos.

14. La caracterización de Utterson, en el texto subrayado, es:

a) Física, solo se entregan características fisiológicas del individuo.


b) Psicológica, los rasgos de la personalidad del señor Utterson son importantes.
c) Física y psicológica, el narrador busca crear una representación completa del personaje.
d) El texto subrayado no corresponde a una caracterización.

15. La relación entre la historia de Caín y la actitud de Utterson es que

a) Al igual que Caín, Utterson no se preocupa por el destino de sus prójimos.


b) Al igual que Caín, Uttersondetesta a sus amigos y familiares.
c) Utterson no cree en Dios, Caín tampoco.
d) El abogado es un asesino, al igual que Caín.

16. ¿De qué manera cambia la percepción del Dr. Jekyll hacia míster Hyde?

a) Al comienzo siente temor a transformarse, pero con el tiempo se acostumbra.


b) Teme que Hyde le borre todo lo que tiene.
c) Poco a poco comienza a sentir temor por las acciones de Hyde y su maldad.
d) Cree que Hyde es atractivo por su personalidad, pero poco a poco va odiando su físico.

Texto 7 (17-19)
«9 de enero de 18...
«Querido Lanyon: Es usted uno de mis más antiguos amigos; aunque en ocasiones hemos disentido en temas
científicos, no llego a recordar, por mi parte al menos, ninguna ruptura del afecto que nos profesamos. No hubo
jamás un día en que, si usted me hubiese dicho "Jekyll, mi vida, mi honor, mi razón están pendientes de su
persona", no hubiese sacrificado mi fortuna y hasta mi mano izquierda para ayudarle. Lanyon, mi vida, mi honor,
mi razón se hallan a merced suya; si esta noche me falla, soy hombre perdido. Acaso tras este prefacio piense que
voy a pedirle que cometa algún acto deshonroso. Júzguelo usted mismo.
»Necesito que prescinda de todos los compromisos que pueda tener para esta noche..., si, aunque tenga que acudir
junto al lecho de un emperador; que tome un coche de alquiler, a menos que tenga el suyo esperando en la puerta, y
que con esta carta en la mano como guía venga derecho a mi casa. Poole, mi mayordomo, ha recibido ya
instrucciones; lo encontrara esperándole en compañía de un cerrajero. Procederá usted entonces a forzar la puerta
de mi despacho y penetrara en el mismo solo; abrirá el armario de cristal (letra E) que está al lado izquierdo,
violentando la cerradura si no estuviese abierto; sacara del armario, con todo lo que contiene y tal como está el
cuarto cajón contando desde arriba, o lo que es lo mismo, el tercer cajón contando desde abajo.
Siento un temor enfermizo de no acertar a darle las instrucciones exactas, porque anímicamente me encuentro en la
más profunda angustia, pero aunque yo me equivocase, identificará el cajón por su contenido: cierta cantidad de
polvos, un frasco y un libro de notas. Le suplico que vuelva a su casa de Cavendish Square y se lleve el cajón, pero
sin tocar su contenido.
»Hasta aquí la primera parte de mi petición; paso ahora a la segunda. Si pone manos a la obra en cuanto reciba esta
carta, podrá estar de regreso en su casa con bastante anterioridad a la medianoche; pero le doy ese margen de
tiempo, no sólo por temor a que puedan surgir circunstancias imprevistas, sino también porque es preferible para lo
que queda por hacer que se haga a una hora en que ya estén acostados sus criados.
Le pido, pues, que cuando den las doce de la noche se encuentre solo en su sala de consulta, para que abra usted
mismo la puerta a un hombre que se presentará en mi nombre, y le haga usted entrega del cajón que habrá llevado
de mi despacho. Con esto queda terminada su intervención y habrá merecido mi completo agradecimiento. Pero si
insiste en tener una explicación de todo esto, tendrá cinco minutos después la prueba de que todos estos detalles

5
son de la mayor importancia y que bastará que descuide uno solo, a pesar de lo fantástico que todo esto le parezca,
para que cargue sobre su conciencia mi muerte y el naufragio de mi razón.
»A pesar de toda la confianza que tengo en que no tomará a broma esta suplica mía, sólo con pensar en semejante
posibilidad siento un desmayo en el corazón y me tiembla la mano.
Piense que en este mismo instante me encuentro en sitio extraño, angustiado por horribles preocupaciones que ni la
imaginación alcanza, pero con la seguridad completa de que, si hace lo que le suplico, mis dificultades se alejarán
igual que un relato cuando ha acabado de contarse. Ayúdeme, querido Lanyon, y salve a su amigo
H.J.
»Posdata. —Tenía ya lacrada esta carta, pero se ha apoderado de mi un nuevo terror. Es posible que por culpa del
servicio de correos no le llegue esta carta hasta mañana por la mañana. En tal caso, querido Lanyon, haga mi
encargo en el transcurso del día, a la hora que más oportuna le parezca, y espere a mi mensajero a medianoche.
Quizá sea ya demasiado tarde y, si durante toda esa noche no ocurre nada, sepa que ya no volverá a ver jamás a
Henry Jekyll.»

17. ¿Por qué el autor (Stevenson) no entrega la fecha completa de la carta?

a) Es un error de la editorial al publicar el libro.


b) Es un error del narrador que olvidó importantes detalles al narrar.
c) Es una parte de la carta que falta, al estar rasgada la hoja.
d) Es un recurso narrativo para mantener el misterio que rodea la historia y hacerla creíble.

18. ¿Cuál es el propósito de la carta escrita por Jekyll a Lanyon?

a) Solo el ingenio de Lanyon podrá crear una cura para el transtorno de Jekyll.
b)Lanyon era el mejor amigo de Jekyll y el único que conocía, en ese momento, su secreto.
c)Pedirle ayuda a Lanyon para crear un antídoto antes de que los efectos sean permanentes.
d) Jugarle una broma a su gran amigo, ya que era míster Hyde quien realmente escribió.

19. ¿Cuál es el estado emocional de Jekyll al escribir la carta?

a) Preocupación, teme que la transformación en Hyde sea incontrolable y permanente.


b) Frialdad, no le interesa lo que ocurra con Lanyon, o Hyde o a sí mismo.
c) Alegría, por fin lograría deshacerse de míster Hyde con la ayuda de su amigo.
d) Ira, solo deseaba la muerte de Lanyon, por ello lo involucra.

Ítem II. Ficha del autor. (4 pts., 1 pto. c/u)


Información requerida Respuesta
Nombre el autor (1)

Nacionalidad del autor (1)

Aspectos más importantes de la obra del autor (2) 1.

2.

ÍTEM III. PREGUNTAS CON DESARROLLO. (9 PTS., 3 PTS. C/U)


MÍNIMO CINCO LÍNEAS POR RESPUESTA PARA OBTENER PUNTAJE MÁXIMO.

6
INDICADORES
6. Completa una extensión mínima de líneas para la respuesta esperable (5). (1 punto)
7. Estructura coherentemente sus ideas y las expresa ordenadamente. (1 punto)
8. Respeta las normas ortográficas acorde a su nivel y utiliza letra legible. (1 punto)
TOTAL PUNTOS: 3

21. ¿Qué aspecto de la historia llamó más tu atención? (personajes, temas, acciones, etc.) Explica por qué. (Argumentar)

……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

22. Elige cualquiera de los personajes presentes en el libro y realiza una descripción física y psicológica de él. Puedes
describirlo utilizando sus acciones como fundamento.

Nombre del personaje: …………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

23. Elige cualquiera de los capítulos del libro y elabora una síntesis de él.

Nombre del capítulo: …………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

“Si sientes que todo perdió su sentido, siempre habrá un ¨te quiero¨, siempre habrá un amigo” Emerson (1803-1882)

7
PAUTA DE PAUTA DE CORRECCIÓN

PRUEBA DE LECTURA – 7° BÁSICO


FORMA B

N° Alternativa N° Alternativa
1 C 11 A
2 D 12 D
3 B 13 C
4 C 14 C
5 C 15 A
6 D 16 C
7 B 17 D
8 C 18 C
9 D 19 A
10 A

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE APRENDIZAJE Total
%
CONTENIDOS CONOCER COMPRENDER ANALIZAR
IDENTIFICAR APLICAR SINTETIZAR
SECUENCIAR EVALUAR
INFERIR
ARGUMENTAR
VALORAR
1. Comprensión de lectura 1-2-7-8 3-4-5-6-9 10-11-12-13-14-15-
16-17-18-19 86%

2. Producción de textos 20 21-22 14%


4 5 12
22
Total Reactivos
18% 23% 59%
Porcentaje Competencias/ 100%
Habilidades/Destrezas

También podría gustarte