Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA: CONTABILIDAD

MATERIA: ESPAÑOL I

ANALISIS DE UNA OBRA LITERARIA

PARTICIPANTES: MATRICULA:
CAROLINA FIGUEROA SOSA 201905439

FACILITADOR:
ROSELYN BRITO DE HERNÁNDEZ

María Trinidad Sánchez, Nagua, República Dominicana


1.-Lee un cuento de autor hispanoamericano o dominicano y a
partir de la guía de análisis presentada en materiales del curso.
AUTOR: Jorge Isaacs

I.- Título del texto.

María (Jorge Isaacs)

2.- Identifica en el texto su planteamiento, nudo y desenlace.

PLANTEAMIENTO:

Por esa época no era muy bien vista la relación entre primos. El padre de Efraín lo
envía desde muy joven a estudiar a Bogotá, con el trestá en su casa, porque luego
es enviado a Londres para continuar sus estudios, el idilio entre ellos se fortalece y
comprenden que su amor es verdadero. Al saber que este amor (casto) no está
bien visto sus encuentros se realizan en secreto solamente encubiertos por la
hermana de Efraín, llamada Emma. Su amor desde la distancia se ve reforzado
por las cartas que Emma enviaba y recibía de los dos. 

A causa de los malos manejos del dinero de parte del papá de Efraín empiezan a
suceder acontecimientos que afectan a los jóvenes. Sin embargo, Efraín parte
nuevamente a estudiar.

Al cabo de dos años de la separación María enferma gravemente. Efraín cuando


se da cuenta por su hermana y emprende su regreso. Emma le dice que su
presencia es necesaria para que María no muera. 

NUDO

Al llegar a la Hacienda, su hermana Emma, llorosa y de luto, cuenta a Efraín que


María a sus 18 años ha fallecido. Efraín sufre terriblemente y sobre la tumba de
María sigue declarándole su amor. Emma entrega a Efraín las dos trenzas que
María se había hecho cortar para que después de su muerte le sean entregadas a
su amado. 

Desconsolado Efraín parte de nuevo porque todo le recuerda a María. La


gigantesca piedra donde se reunían para hablar de su amor se convierte en un
recuerdo torturador al igual que los rosales, María acostumbraba a entregarle
pétalos y a colocarle un florero lleno de rosas en su habitación. 
DESENLACE

Luego Efraín al cabo de seis años regresa a su casa y encuentra a María


convertida en una adolescente. Durante los tres meses que Efraín los médicos de
aquella época denunciaron la muerte de María como “muerte de amor”. Ella
entristeció tanto con la separación de Efraín y porque sabía que su amor no podría
ser, que entró en abatimiento constante y dejó de alimentarse

3.- Describe el escenario en el cual se narra la historia.

María, dice que puede fecharse de una manera aproximada. Como en la novela
existe todavía la esclavitud, abolida en Colombia a principios de 1852, se
desprende que la trama tiene lugar antes de ese año.
Otro dato que apunta hacia la misma fecha es !a referencia (XXIII) al periódico "El
Día", que dejó de publicarse en julio de 1851. El colegio del doctor Lorenzo María
Lleras, adonde asistió Efraín, funcionó de 1846 a 1852. Así es que el idilio de
Efraín y María transcurriría hacia el año 1850. Esto quiere decir que Efraín, que
tiene veinte años al comienzo de la novela, es siete años mayor que Isaacs, quien
nació en 1837.
Isaacs insertó tantas referencias al tiempo en su novela. Y piensa que
probablemente la razón es que así se carga el énfasis sobre la inminencia del
viaje de Efraín, el cual causará la muerte de María. La obsesión con el tiempo
constituye una manera de preludiar el fallecimiento de la heroína, que para Efraín
será el momento en que cese totalmente el tiempo.

4.- ¿Cuáles son los personajes y su rol en el texto?

EFRAÍN, joven protagonista de la novela, enamorado de María, que luego de


comprometerse en matrimonio con ella a su regreso de Europa, ve frustradas sus
ilusiones al encontrar que ha fallecido en su ausencia.
MARÍA, novia de Efraín, hija de Salomón, judío de Jamaica que antes de morir la
deja bajo ci cuidado de! padre del protagonista. Al padecer la misma enfermedad
que terminó con la vida de su madre, ve que ésta se recrudece por la ausencia de
Efraín. Pide a este que vuelva a su lado, pero sus fuerzas se debilitan y su vida se
agota antes de tener e! remedio de su presencia.
EL PADRE, bondadoso hacendado del Valle del Cauca, en cuya casa permanece
María bajo su cuidado. Es quien dispone e! viaje de su hijo Efraín a Europa a
continuar los estudios de medicina, pero lamentablemente esta es la razón por la
cual se intensifica la enfermedad que lleva a María a una muerte temprana.
LA MADRE, buena mujer, típica esposa tradicional de carácter .sumiso, cuya
presencia en la novela es símbolo de prudencia y buen consejo en los momentos
adversos.
EMMA, hermana de Efraín y confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a
crearles momentos propicios y a servirles de consuelo en las dificultades.
SECUNDARIOS
JULIAN, hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un
amor casi maternal.
DOÑA ANDREA, madre del anterior.
LUCAS, neivano agregado de una hacienda vecina a la de José, que forma parte
del grupo que va a la cacería del tigre.
TIBURCIO, otro participante en la cacería del tigre. Novio de Salomé.
MARTA, cocinera de la posesión de José y su familia.
FELICIANA, negra haya de María, que en el pasado tuvo el nombre de Nay. Era
hija de un guerrero achanti del África, pero capturada por uno traficantes, fue
conducida a América en calidad de esclava.
ESTEFANA, negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un
afecto fanático por María.
CAMILO, criado de la familia de Efraín enviado a Cali por correspondencia que
esperaban.
EL CURA, anciano religioso que oficia la boda de Tránsito y Braulio.
SEÑOR A, caballero con quien viaja Efraín a Europa y quien le da
la noticia de la gravedad de María.
MAGMAHU, guerrero achanti padre de Nay (Feliciana).
SAY TUTO KUAMINA, rey achanti a cuyo servicio estuvo Magmahú.
ORSUÉ, caudillo de los achimis, muerto por Magmahú.
SINAR, hijo del anterior y esposo de Nay. Luego de ser capturado por unos
traficantes es separado para siempre de su mujer, con quien ha tenido un hijo, el
negrito Juan Ángel.
WILLIAM SARICK, irlandés dueño de la casa donde fue dejada Nay (Feliciana) por
los traficantes en calidad de esclava.
GABRIELA, mujer del anterior. Nay encuentra en ella consuelo por la pérdida de
su esposo y buen consejo en la desesperación.
EL YANKEE, americano que intenta comprar a Nay para llevarla a su país, donde
el hijo de ésta será esclavo por siempre.
CUSTODIO, chagrero compadre de Efraín a quien pide lleve a su hija Salomé a su
casa para alejarla de la tentación de Justiniano, hermano de Carlos, que parece
acecharla con propósitos no muy honestos.

5.- ¿Cuál es tema planteado? (Exponer con claridad y brevedad la idea


central del texto).

La idea principal que Jorge Isaacs trata de representar es mostrar la ingenuidad y


la fuerza del primer amor, y no solo del primer amor sino del amor en general y
como este puede resistir cualquier adversidad siempre y cuando sea verdadero y
puro, incluso perdurar hasta después de la muerte.

6.- Resumen de la historia.

La historia trata del amor entre María y Efraín. María era prima de Efraín. Y viva
con su familia de el porqué sus papas murieron desde que ella era pequeña y el
papá de Efraín le había dicho al papá de María que se iba a quedar con ella y que
la iba a educar junto con sus hijos y que también la iba a convertir en cristiana,
porque la familia de María era judía. Desde adolescentes ya empezaban a sentir
algo, pero ellos todavía no lo sabían bien. Efraín se tuvo que ir a estudiar fuera,
así que se separaron, pero cuando regreso se dieron cuenta de que su amor era
muy grande. Ellos vivieron muchos momentos muy felices y ya hasta los papas de
Efraín ya sabían del amor que se tenían. Un día María se puso muy mal, y era
porque había heredado la enfermedad de su madre, la Epilepsia. Efraín se puso
muy triste

María empezó a presentar síntomas de la misma enfermedad que hizo fallecer a


su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín al darse cuenta del
sufrimiento de su hijo por María hablan con él y le comentan todo los riesgos de la
enfermedad de María y del sufrimiento que les esperaría a ambos jóvenes, pero
su padre le dice que si después de irse a estudiar 5 años a Europa regresa y sigue
enamorado de ella, dará su consentimiento a que se casen. Ambos se separan, en
la ausencia de Efraín, María empeora de salud hasta fallecer, en su agonía pide
ver a Efraín, así que este viaja desde Londres hasta Cauca para verla. María
guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las da a Emma a entregárselas, al
volver Efraín y ver que María había fallecido y al darse cuenta que en balde fue su
viaje, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron
testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables, al no resistir tanta
tristeza prefirió alejarse del bello huerta y la casa en que había pasado su niñez.

7.- Determina la relación del texto con el autor y la época.

El aspecto espacial de María tiene características muy curiosas y hasta


desconcertantes. El crítico norteamericano Donaid McGrady es quizá quien mejor
ha investigado y comprendido este fenómeno, y por tanto es conveniente seguirlo
en sus planteamientos.
Dice el investigador que casi siempre Efraín especifica con una puntualidad
minuciosa los lugares por los que pasa en Colombia. Esto se ve continúa sobre
todo en los capítulos LVII a LX, donde el narrador describe su viaje por el río
Dagua y por el camino a Cali, región en la cual Isaacs trabajó cuando empezaba a
escribir María. En estos capítulos menciona lugares tan pequeños que hoy día se
ignoran los nombres que tenían en aquella época.
Sin embargo, en algunos casos, Jorge Isaac abrevia u omite ciertos topónimos;
estas omisiones y abreviaturas tienen por propósito disfrazar superficialmente el
escenario principal de María: la hacienda llamada "El Paraíso" y sus alrededores.
Nunca se menciona este nombre, ni los de las otras haciendas ("La Manuelita" y
"La Rita") que perdió la familia Isaac unos años antes de la publicación de la
novela. Esta técnica de omisión refleja la afición romántica por todo lo vago e
impreciso; menudean los casos en las novelas del francés Alphonse de Lamartine y
del novelista inglés Walter Scott, por ejemplo. Además, es posible que hubiera
motivos no literarios para algunas de estas omisiones. En el capítulo XXXIII Isaac
hace unas alusiones personales muy denigrantes a los nuevos dueños de las
haciendas que habían sido de sus padres; quizá el autor disimuló los nombres de
las propiedades para evitar posibles pleitos por calumnia.
Isaacs insertó tantas referencias al tiempo en su novela. Y piensa que
probablemente la razón es que así se carga el énfasis sobre la inminencia del
viaje de Efraín, el cual causará la muerte de María. La obsesión con el tiempo
constituye una manera de preludiar el fallecimiento de la heroína, que para Efraín
será el momento en que cese totalmente el tiempo.

8.- Comenta brevemente el valor (social, histórico, moral o político) del


texto y el propósito del autor al escribir el texto según tu punto de vista

El auge de la novela romántica en Hispanoamérica se produjo en la segunda


mitad del siglo XIX con la publicación de tres importantes narraciones: “Amalia” de
José Mármol en 1855; “María” de Jorge Isaacs; y “Clemencia” de Ignacio
Altamirano en 1869.
La novela “María” es considerada como el modelo de la novela romántica hispano-
americana que sigue la llamada corriente sentimental.
Este tipo de narración que en Europa alcanzó la plenitud con la “Atala” de
Chateaubriand y “Pablo y Virginia” de Bernardin de Saint Pierre, encontró campo
propicio en América, donde se produjeron varias novelas entre las cuales destacó
“María”.
La novela de Isaacs, por su tema y estructura conserva todas las características
de la novela sentimental que en Francia había llegado a su apogeo con las ante
mencionadas.
“María” presenta muchos aspectos asimilados de sus modelos franceses; pero su
gran originalidad consiste en que pone, por primera vez, como escenario
romántico, el ambiente real de la naturaleza americana.
La novela está presentada en forma autobiográfica y tiene indudablemente
algunos aspectos tomados de la vida del autor (sobre la existencia de María hay
posiciones contradictorias).

Las características fundamentales de la novela romántica son:

1. El idilio como elemento estructurante de la acción


2. Exaltación del yo
3. Presencia de elementos autobiográficos
4. Idealización del ambiente natural
5. Presencia del color local
6. El exotismo romántico
7. Temas y recursos románticos

También podría gustarte