Está en la página 1de 3

Como evoluciono el pensamiento sobre la madre tierra

Los grandes pensadores de la historia han visualizado al planeta de distintas formas, desde la visión
mitológica en culturas arcaicas, hasta la más holística en pleno siglo XXI. La Tierra fue llamada por los
griegos Gaia, para los Incas precolombinos es Pachamama y para los Yorubas africanos era Yemayá, todas
son mujeres encargadas de otorgar la vida y a la vez representan la vida misma del planeta. Otra visión
histórica de la Tierra como un sistema vivo la tuvo el filósofo Tales de Mileto en el siglo VI antes de
Cristo, quien pensaba que algunos elementos inanimados podían tomar vida, doctrina denominada
como hilozoísmo.Hace unos doscientos años el científico James Hutton,padre de la Geología, afirmó que
la Tierra era un super-organismo y por tal motivo era un ser que debía ser estudiado mediante la
fisiología. Los científicos de la época no lograron entender este planteamiento tan complejo pues su
visión del planeta era limitada, fue en el siglo XX con el desarrollo de la exploración lunar, cuando el ser
humano sobrepasó la frontera de la atmósfera terrestre, y pudo observar a la Tierra desde el espacio .En
ese momento, es cuando se abre una nueva brecha en el pensamiento científico, que vislumbra al
planeta como ser complejo y digno de ser estudiado desde una perspectiva innovadora.

Gaia y el mundo de las Margaritas

La hipótesis de Gaia tuvo un impacto profundo en el ámbito de la ciencia, muchos fueron los científicos
que refutaron el planteamiento de Lovelock y Margulis, entre estos científicos se encuentra Ford
Doolittle,quien planteaba que los organismos no tienen la capacidad de regular el clima y menos la
composición química de la atmósfera de forma decisiva. Lovelock y sus colegas diseñaron un modelo
matemático que trata de explicar el proceso de homeostasis de Gaia, el cual bautizaron como el Mundo
de las Margaritas, que en inglés se conoce como Daisyworld.Al tratar de ilustrar este modelo de Gaia,
Lovelock y Andrew Watson presentan un mundo parecido al nuestro con las mismas condiciones de
temperatura y radiación solar.El Mundo de las Margaritas consiste en un modelo que trata de mostrar
cómo el crecimiento y la competencia por el espacio entre dos variedades de margaritas, unas blancas y
otras negras, pueden mantener la temperatura de Daisyworld constante y apta, basándose en la
absorción o no absorción energética, durante un amplio lapso de tiempo, siempre y cuando no sean
afectada

Que tanto ha crecido Gaia

La Teoría de Gaia describe a la Tierra como un organismo vivo que se autorregula, compuesto por los
océanos, las rocas de la superficie, la atmósfera, y los seres vivos, dinamizados por la radiación de
nuestra estrella más cercana, el Sol. Este sistema vivo evoluciona de forma conjunta y logra la continua
regulación de las condiciones ambientales, donde lo vivo y lo inerte están interrelacionados, debido a
que (Gaia) cuenta con mecanismos que permiten la autorregulación climática y química.

También podría gustarte