Está en la página 1de 18

LECTURA FUNDAMENTAL

Aproximación al Derecho Internacional


Derecho Internacional Privado
Autor Tatiana Dulima Zabala Leal

Titulo

Aproximación al Derecho Internacional.

Contenido

1. Naturaleza del derecho internacional privado.


2. Historia del derecho internacional privado.
2.1. Grecia.
2.2. Roma.
2.3. Glosadores.
2.4. Pos glosadores.
2.5. La escuela francesa.
2.6. La escuela holandesa.
2.7. Joseph Story.
3. Concepto de derecho internacional.
4. Tratados.
5. Clases de tratados.
5.1. Por el número de partes contratantes.
5.1.1. Bilaterales.
5.1.2. Plurilaterales o multilaterales.
5.2. Por su grado de apertura a la participación.
5.2.1. Abiertos.
5.2.2. Cerrados.
5.2.3. Semicerrados.
5.3. Por la materia objeto de tratado.
6. Las normas de derecho internacional privado.
6.1. Contenido del derecho internacional privado.
6.2. Carácter indirecto de la norma internacional privada.
6.3. Estructura de la norma del derecho internacional privado.
6.4. Funciones de la norma del derecho internacional privado.
6.5. Teoría de los estatutos del derecho internacional privado en Colombia.
6.5.1. Estatuto personal.
6.5.2. Estatuto real.
6.5.3. Estatuto formal.
6.5.4. Estatuto mixto.
7. Objeto del derecho internacional privado
8. Conflictos objeto de estudio en el derecho internacional privado (legislación comerciar
internacional).
8.1. Conflicto de leyes sustanciales aplicables.
8.1.1. Regla de conflicto:
8.1.2. Orden público y el fraude a la ley.
8.1.3. Cómo se aplica la ley extranjera en un país.
8.2. Conflicto de jurisdicción.
8.3. Conflicto en el régimen de los extranjeros.
8.4. Conflicto de nacionalidad.
9. Organismos internacionales.
9.1. United Nations Comission On International Trade Law (UNIDROIT).
9.2. Conferencia de la haya en materia de derecho internacional privado.
9.3. Cámara de comercio internacional.
9.4. Comisión de la ONU para el desarrollo mercantil internacional (CNUDMI).
9.5. Regímenes supranacionales pactados en américa.
10. Negocios internacionales.
11. Componentes de los negocios internacionales.
12. Relación entre derecho internacional privado y negocio internacional.
13. ¿por qué hacer negocios internacionales?
13.1. Para expandir las ventas.
13.2. Para obtener recursos.
13.3. Para minimizar los riesgos en el mercado.

Palabras clave
Derecho interno, derecho internacional, derecho extranjero, lex mercatoria, organismos internacionales.

Cuerpo del texto

1. NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

En el contexto de la categorización del derecho internacional privado surgen algunos asuntos


que es importante mencionar, uno de ellos corresponde a la ubicación de este dentro de un
género del derecho, el cual es muy difícil, toda vez no se puede clasificar dentro del derecho
público, privado, nacional o extranjero.

Lo anterior, debido a que es un derecho privado con bases de normatividad pública y que está
conformado por el derecho privado interno de un país con efectos en el derecho extranjero,
razón por la cual tampoco se puede hablar de homogeneidad, debido a que cada país tiene su
propia forma, estructura y organización normativa en materia de comercio internacional, un
ejemplo de ello es Colombia, quien tiene como modelo el derecho francés.
Existen en la doctrina algunas escuelas de pensamiento respecto a la naturaleza del derecho
internacional privado, las cuales se plasmarán para comprender el por qué no existe una
unificación de criterios al respecto:

a. El derecho internacional privado es un derecho interno: esta teoría manifiesta que el


derecho interno prima en la regulación de relaciones contractuales de carácter
internacional, bajo el principio de la soberanía nacional, razón por la cual la única forma
en que la normatividad externa pueda ser aplicada a un caso concreto de carácter
internacionales es viable solo si una autoridad competente interna lo autoriza y le da
eficacia (exequátur).
b. El derecho internacional privado es un derecho internacional: aquí se sostiene que en
materia internacional privada debe existir una unificación de criterios para la
determinación de la jurisdicción, la competencia y la norma aplicable a controversias en
las que participen sujetos contractuales con domicilio y nacionalidad en diferentes
Estados, toda vez que, todos los asuntos de carácter internacional deberían tener la
misma forma de solucionarse independientemente de la nacionalidad del tribunal. Lo
anterior, bajo el criterio de que en las relaciones internacionales privadas siempre existe
un elemento extranjero.
c. El derecho internacional privado es una disciplina del derecho público: esta teoría se
basa exclusivamente en que los asuntos que trata el derecho internacional privado son
de conocimiento público y afectan positiva o negativamente la economía de un país.
d. El derecho internacional privado es una disciplina del derecho privado: aquí se
argumenta que, al tratarse de negociaciones de carácter particular cuyos efectos son
solo entre partes las partes, los conflictos que surjan de estas deben tratarse bajo el
criterio de derecho privado debido a que los vínculos contractuales nacen producto de la
manifestación de la voluntad privada.

Finalmente, todas estas teorías están vigentes, pero existe una tendencia mayoritaria a
considerar que el derecho internacional privado es interno y privado, debido a que son asuntos
entre sujetos de derecho interno en el ámbito de sus intereses particulares.

2. HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

El derecho internacional privado dio nacimiento a los vínculos entre estados extranjeros en
materia mercantil, quiere ello decir, que fue la fuente más importante de los derechos de los
extranjeros, transformando así la visión que de ellos se tenía de enemigos, por la de sujetos de
derechos y obligaciones.

El derecho internacional privado tiene siete fuentes históricas las cuales se relacionan en el
orden de su antigüedad:
2.1. GRECIA: en las relaciones de carácter comercial que allí se realizaban se dio lugar a una
práctica que les permitía el ingreso de productos que no se producían en sus tierras, lo
que posteriormente se instituyo como el proceso de importación de bienes, de igual
forma, fueron los primeros en formalizar la figura del banco, del contrato de transporte
marítimo, del contrato de seguro y del contrato de préstamo. Todos sus asuntos en
materia exterior eran regulados por dos tratados denominados Sardes y Efeso.
2.2. ROMA: el “Ius Gentium” era su estructura normativa, dentro de esta se regulaban todas
las actividades de carácter comercial en asuntos internacionales.
2.3. GLOSADORES: ellos consideraban que su norma interna debía primar en la resolución
de un caso concreto, siempre y cuando esta fuera la más justa y favorable para las
partes, incluso si una de ellas era un sujeto extranjero, por lo anterior, han sido
considerados como los que ejercieron la figura de la soberanía por sobre el derecho
extranjero con mayor ahínco. No obstante, en el año de 1228 un juez de Módena aplico
en uno de sus fallos una norma de origen Boloñes, lo que claramente marco un hito en
la historia.
2.4. POS GLOSADORES: constituyeron la “Lex Mercatoria” y con ella abrieron lugar a la
conformación de corporaciones integradas por mercaderes, lo que hoy se conoce como
gremio, quiere esto decir, que ellos permitieron la extraterritorialidad de los estatutos,
lo que los convirtió en los mayores exponentes de la escuela estatutaria italiana, la cual
acepta que los jueces interpreten la ley de acuerdo a su criterio o según la ley
extranjera.
2.5. LA ESCUELA FRANCESA: los franceses Dumoulin y Guy Coquille llevaron a la aplicación
de su estructura normativa el concepto de flexibilidad al territorialismo por vía de
excepción, por lo que se podía aplicar un estatuto extranjero dentro de la nación
francesa en todo lo que tenía que ver con la estructura del estado, la capacidad de las
personas, la forma y los contratos.
2.6. LA ESCUELA HOLANDESA: estos desarrollaron un estatuto mixto que reunía las
cualidades del estatuto real (eventos en los que el estado tiene un interés general en las
tierras objeto de conflicto) y del personal en asuntos de extraterritorialidad (a sus
nacionales se les aplican las leyes internas o el código civil en materia de personas).
2.7. JOSEPH STORY: en el año de 1834 este hombre hablo por primera vez del derecho
internacional privado como una institución, esto lo hizo en su obra Commentaries on
the conflicts of law. Posteriormente, dicha postura fue ratificada por Felix en el año de
1843. Fueron de tanta importancia sus posturas que empezaron a incluirse en
contenidos académicos universitarios, tratados y tribunales.

Fue así, que de forma progresiva en las prácticas comerciales entre territorios
extranjeros se fueron unificando criterios en materia de negociación internacional,
conformando con ello una comunidad jurídica de estados, quienes han venido
sosteniendo que el Derecho Internacional Privado debe tener su propia naturaleza, su
fin, sus estatutos, sus principios rectores, sus modelos de negociación y regirse bajo la
idea de que tanto los nacionales como los extranjeros son sujetos de derechos dentro de
los territorios de cada país, por lo que deben ser protegidos y gozar de las mismas
garantías excepto de aquellas garantías que están reservadas solo para los ciudadanos
por su norma fundamental.

De tal manera, que para finales del siglo XIX se trabajó fuertemente en la codificación del
derecho internacional privado bajo los criterios anteriormente expuestos, dando como
producto el Tratado de Montevideo de 1889, el código de Bustamante de 1928 y en
1975 la Organización de los Estados Americanos tomo la bandera de convocar la
celebración de las Conferencias Especializados Interamericanas sobre Derecho
Internacional Privado (CIDIP), convirtiéndose en el líder de la codificación del occidente.

3. CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL.

El derecho internacional privado puede definirse como el conjunto de reglas que


permiten dar solución a los conflictos de carácter privado, que se presenta en materia
internacional, en lo concerniente a la jurisdicción, la competencia y el ordenamiento
jurídicos aplicable, es decir, que brinda las herramientas para determinar quién y bajo
qué ley se debe dar solución a una controversia entre sujetos de diferente estado.

A continuación, se relacionarán conceptos constitucionales que le permitirán al lector


establecer su propia definición de derecho internacional privado en materia comercial, y
adicionalmente, tener claros los parámetros fundamentales que en materia
internacional rigen a Colombia.

En el artículo 9 de la Constitución Política de Colombia se define el derecho internacional


como el conjunto de normas consuetudinarias 1 y convencionales2 que rigen las
relaciones entre estados y otras entidades destinatarias de esas reglas (como las
organizaciones internacionales, la Santa Sede y el Comité Internacional de la Cruz Roja),
con el fin de regular sus coexistencia y su cooperación. En el reconocimiento de sus
principios se fundamentan las relaciones exteriores del Estado Colombiano.

De igual forma, la norma fundamental define el derecho privado en su artículo 355.


Como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas
particulares entre sí. Excepcionalmente se aplica a las actividades de la empresas y
sociedades que tiene al Estado como propietario o accionista. La Constitución prohíbe
expresamente “a las ramas y órganos del poder público decretar auxilios o donaciones a
favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado”.

Por otra parte, los artículos 35 y 101 de la Constitución Política establecen que las
normas internacionales hacen parte del derecho internacional público y se hallan, por
1
Que provienen de la costumbre.
2
Que provienen de la voluntad expresa de los sujetos.
regla general en los tratados. La extradición puede ser solicitada, concedida u ofrecida
de acuerdo a los tratados y, en caso de no establecerse en estos, se hará bajo los
parámetros de la ley colombiana. A falta de norma internacional sobre la materia, la
regulación del mar territorial y de las demás partes del territorio colombiano se hacen
por las leyes del país.

En cuanto al comercio exterior, los artículos 150-19 y 189-25 de la norma constitucional,


lo define como “el conjunto de intercambio de bienes y servicios que se realizan entre los
productores especializados de los diferentes países. Puede ser bilateral o multilateral,
según se haga entre dos estados o entre una pluralidad de los mismos. La regulación del
comercio exterior corresponde al Presidente de la República, dentro de las normas
generales, objetivos y criterios fijados por una ley de marco”.

En lo referente al proceso de integración internacional que el estado colombiano


impulsa para la unificación de la comunidad latinoamericana, la constitución política en
su preámbulo y artículos 9, 150-16, 189-2, 227 y 289, establece que esta “es una forma
de cooperación internacional cuya finalidad es obtener, mediante el establecimiento de
acuerdos entre estados con situaciones geoeconómicas afines que tengan los mismos
intereses y necesidades, el aumento de los intercambios, la expansión de los mercados y
el logro conjunto del desarrollo económico. El Estado colombiano, constitucionalmente
está comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, por lo
que orienta hacia ella su política exterior y la promueve mediante la celebración de
tratados que establezcan organismos supranacionales. La Carta prevé incluso, que,
mediante tratados, el Estado transfiera parcialmente determinadas atribuciones a
organismos supranacionales que promuevan o consoliden la integración económica”.

4. TRATADOS.

El artículo 189-2 de la norma fundamental colombiana se define los convenios


internacionales como tratados o acuerdos internacionales, celebrados en el seno del
congreso, conferencias y otras reuniones internacionales, y lo complementa en sus
artículos 35, 44, 53, 93, 94, 96, 101, 150-16, 164, 189-2, 214-2, 224, 227 y 241-10, al
referirse a los tratados como “un acuerdo de voluntades celebrado entre sujetos de
derecho internacional y regido por esa normativa. Aunque por lo general tiene forma
escrita, nada se opone a que sea celebrado verbalmente o aún con la ayuda de señales.
Para denominarlo se usan términos muy variados: convención, convenio, pacto,
protocolo, concordato, modus vivendi, arreglo, acuerdo, etc.”

En el artículo 1. A) de la Convención de Viena de 1969 se define el tratado como


“acuerdo de voluntades de carácter internacional, celebrado entre Estados regidos por
el Derecho Internacional, conste este en un solo instrumento o en dos o más que sean
conexos y cualquiera que sea su denominación particular”.
5. CLASES DE TRATADOS.

Los tratados internacionales se clasifican, por el número de las partes que intervienen en
la celebración de este como suscriptores, en bilateral o plurilateral (conocidos como
multilaterales o colectivos). Según establezcan un negocio jurídico o una regla de
derecho se le denomina tratado contrato o tratado normativo.

La Constitución Política expresamente manifiesta que los tratados deben ser celebrados
y ratificados por el presidente de la república, la aprobación de estos se hace a través de
ley por parte del congreso, el cual se conoce como el control político, y finalmente la
Corte Constitucional hace un control jurídico o judicial de constitucionalidad, en el cual
verifican que bajo ninguna circunstancia se vulneren los derechos y garantías
establecidas en la norma fundamental.

No obstante, en la práctica internacional se clasifican de la siguiente forma:

5.1. Por el número de partes contratantes.


5.1.1. Bilaterales: son aquellos que regulan asuntos en los que solo tienen interés dos
estados entre sí, un ejemplo de ello pueden ser los tratados que regulan asuntos
fronterizos o de extradición.
5.1.2. Plurilaterales o multilaterales: son aquellos que regulan asuntos de interés para un
grupo de estados, algunos los denominan colectivos y los ejemplos más claros son la
MERCOSUR, el Acuerdo del Pacífico, la Unión Europea, la Comunidad Andina, entre
otros.

5.2. Por su grado de apertura a la participación.


5.2.1. Abiertos: Son aquellos que, si bien ya están suscritos por varias naciones, dejan
expreso que permiten el ingreso de más países como miembros en cualquier
momento.
5.2.2. Cerrados: son aquellos que una vez han sido suscrito por los Estados miembros,
dejan expreso que no se permitirá el ingreso de más países.
5.2.3. Semicerrados: son aquellos que luego de ser suscritos dejan expresos que se puede
permitir el ingreso de otros países, pero dejan una relación taxativa de los países que
pueden llegar a participar.

5.3. Por la materia objeto de tratado: este hace referencia al contenido de fondo u objeto
del tratado, entre ellos, los más comunes son los que regulan asuntos para la
determinación de la competencia, sobre la estructura de las sociedades internacionales
y los que crean organismos internacionales.
6. LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

6.1. Contenido del derecho internacional privado:

6.1.1. Determinación de la jurisdicción internacional.


6.1.2. Determinación de la norma aplicable.
6.1.3. Eficacia extraterritorial de los actos emitidos por tribunales extranjeros.

En algunos eventos la aplicación de la figura del “Exequátur” permite que el juez competente
para conocer de un caso concreto dentro de un Estado emita autorización para aplicar de forma
eficaz una decisión tomada por una autoridad de un Estado extranjero a dicho caso.

6.2. Carácter indirecto de la norma internacional privada: las normas que constituyen en
derecho internacional privado se entienden de carácter indirecto porque estas no dan
solución a una controversia o conflicto, sino que remiten a la norma que si los puede
resolver.

6.3. Estructura de la norma del derecho internacional privado:


6.3.1. Hipótesis: circunstancia privada internacional.
6.3.2. Consecuencia: atribución de la jurisdicción competente y la norma aplicable.
6.3.3. Punto de conexión: la conexión entre los dos anteriores para definir la jurisdicción, la
competencia y la norma aplicable.

6.4. Funciones de la norma del derecho internacional privado:


6.4.1. Determinar la normatividad aplicable en un caso o situación jurídica internacional
privada.
6.4.2. Determinar la jurisdicción competente para conocer de dicha situación jurídica.

6.5. Teoría de los estatutos del derecho internacional privado en Colombia:

6.5.1. Estatuto personal: según el artículo 19 de Código Civil colombiano a los nacionales
colombianos se les debe aplica la ley civil colombiana y demás normas internas en
todo lo referente al estado de las personas, la capacidad de estas, y los derechos y
obligaciones que surjan de la relación familiar.
6.5.2. Estatuto real: conocerá la legislación colombiana de todos aquellos asuntos en lo
que este en conflicto un bien en el que el Estado colombiano tenga algún interés.
6.5.3. Estatuto Formal3: el artículo 21 del Código de Comercio Colombiano establece que la
legislación que rige los actos jurídicos de derecho internacional privado es la del país
de la celebración del contrato o negocio, incluso si las partes han acordado algo
diferente.

3
La estructura formal de los documentos públicos se rige por las normas del país en la que hayan sido otorgados.
6.5.4. Estatuto mixto: en algunos casos se han de aplicar ambos estatutos.

7. OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

El objeto del derecho internacional privado es el de dar respuesta o solución a situaciones


jurídicas privadas internacionales a causa a los elementos extranjeros (sujetos, objeto, lugar de
origen de la relación y lugar de los efectos de la relación), los cuales dan lugar a conflictos en el
momento de elegir la jurisdicción y la competencia del tribunal o juez y del derecho aplicable.
A continuación, se relacionan los conflictos objeto de estudio del derecho internacional privado.

8. CONFLICTOS OBJETO DE ESTUDIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


(LEGISLACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL).

En la aplicación de la norma y en la determinación de la jurisdicción y la competencia, para la


solución de un conflicto o controversia contractual, existen algunos conflictos comunes que son
la materia de estudio del derecho internacional privado para la aplicación de la legislación en los
negocios internacionales. Estas corresponden a:

8.1. Conflicto de leyes sustanciales aplicables.

8.1.1. Regla de conflicto: debido a que la norma internacional no le da solución a la


controversia, sino que lo remite a la norma aplicable, lo que puede dar lugar a:

- Calificaciones: el juez del foro tiene varias reglas de conflicto en un mismo caso
que lo llevan a aplicar normas sustanciales diferentes.
- Reenvío: se presenta cuando el juez del foro en lugar de aplicar la norma
extranjera viable se remite a la regla de conflicto extranjero y alarga la
controversia.
- Conflicto móvil: es aquella que se da cuando las partes voluntariamente cambian
su lugar de contacto o de domicilio (de país).

8.1.2. Orden público y el fraude a la ley: en el tema de orden público se hace referencia a
que la ley aplicable va en contra de una norma interna de alguna de las partes, y que
esta no puede ser desconocida, desobedecida o desplazada, y en cuanto al fraude es
porque las o una de las partes cambia intencionalmente su país de contacto,
nacionalidad o domicilio para burlar la ley aplicable.

8.1.3. Cómo se aplica la ley extranjera en un país: existen una tendencia internacional de
acuerdo al país que se tenga como modelo, por ejemplo:

- Italia: aquí los jueces interpretan la ley de acuerdo a su criterio o según la ley
extranjera.
- Francia: para ellos la ley extranjera es un propio derecho con todas sus
condiciones, la reconocen y la aplican.
- Inglaterra: consideran que la ley extranjera es un derecho adquirido siempre y
cuando así lo hayan pactado las partes en el contrato.

8.2. Conflicto de jurisdicción:

- Positivo: cuando existen varios jueces de diferentes países todos competentes


para conocer de un conflicto jurídico con elementos extranjeros.
- Negativo: cuando ninguno de los jueces de los diferentes países es competente
para conocer de un conflicto jurídico con elementos extranjeros que los
relaciona.

Lo anterior implica que el conflicto negativo de jurisdicción se convierta entonces


en un objeto de estudio debido a que no hay una autoridad común de derecho
internacional que, de solución a la controversia, por lo que se puede dar el caso
de que los jueces que resuelvan el asunto en diferentes países lo hagan de
manera contradictoria en su fallo. De este objeto de estudio se desprenden los
siguientes elementos que también son parte de los objetos de estudio del
derecho internacional privado:

8.2.1. Inmunidad: este objeto de estudio es trascendental ya que existen muchos casos en
que la figura de inmunidad de una persona no permite que un tribunal extranjero,
del lugar donde cometió una falta, pueda ejercer la competencia para iniciar
investigación o proceso por estar protegido por los tribunales internos de su país de
origen.
8.2.2. Exequátur: los efectos extraterritoriales de las providencias emitidas por un tribunal
o juez requieren de reconocimiento de un juez interno de un Estado para que sean
eficaces en su aplicación dentro de dicho país.
8.2.3. Arbitraje internacional: cuando un tribunal de arbitramento internacional les quita la
competencia a los jueces internos para conocer de un asunto concreto, debido a que
las partes así lo acordaron.

8.3. Conflicto en el régimen de los extranjeros: este depende de lo que haya decidido el
legislador en la normatividad interna, debido a que su objeto de reglamentación son el
ingreso, salida, permanencia, deportación, expulsión de extranjeros de un país
determinado que no es su país de origen y la determinación de igualdad de derechos y
garantías de un extranjero dentro de un país, salvo las que por norma fundamental se
consideren exclusivas de sus nacionales.
8.3.1. Conflicto de nacionalidad: la nacionalidad es un atributo de la personalidad, es por
ello, que se convierten en objeto de estudio de los conflictos que de ella se deriven
tales como:
 La adquisición de la nacionalidad: ya sea por nacimiento, por adopción o por carta de
naturaleza o derivación.
 La pérdida de la nacionalidad.
 La renuncia a la nacionalidad.
 Los problemas con la nacionalidad.
 Apátrida.

Algunos conceptos constitucionales para la interpretación de los conflictos objeto de


estudio:

- Nacionalidad: Artículos 44, 96 y 98 de la Constitución Política: Vínculo de


Naturaleza jurídica y política que une a la persona con cierta comunidad nacional
organizada como Estado, vínculo por el cual se adquieren derechos y se contraen
obligaciones.

La nacionalidad es también el estatus de nacional, por oposición a la calidad de


extranjero.

En la norma constitucional, en los artículos antes mencionados, se hace énfasis


en que “ningún colombiano por nacimiento puede ser privado de su nacionalidad.
Por el contrario, la ley establece los casos en los cuales se pierde la nacionalidad
colombiana por adopción”.

- Nacionales: Constitución política de Colombina en el Preámbulo y los Artículos


2, 7, 8, 49, 63, 67, 72, 101, 102, 128, 189-6, 217, 218, 221, 237-3, 266, 267, 268-
3, 277-1, 288, 298, 303, 352, 354, 356, 359-3, 362, 364, 366, 368 y 372.
“Conjunto de personas a quienes vincula la percepción y el sentimiento de
pertenencia a una comunidad que en sus tradiciones, necesidades y aspiraciones
ha llegado a formar una unidad social particular y diferenciada, sin desmedro de
su diversidad étnica y cultural.

La comunidad nacional se origina en el pueblo, grupo natural de las familias que


se hallan en un país.

En sentido menos propio la palabra nación se utiliza como sinónimo de Estado.


La Carta política emplea el término con ambos significados”.

- Naturales: personas que han nacido en el territorio colombiano (nacionales por


nacimiento).
- Nacionales por nacimiento: Artículo 96, 1, a) y b), 172, 177, 191, 232-1, 249, 255,
264, 267 y 272 de la Constitución Política. Persona que tiene la nacionalidad
colombiana por adquisición originaria. Tal adquisición se da en tres casos:

 Naturales colombianos cuyo padre o madre haya sido natural o nacional


colombiano.
 Naturales hijos de extranjeros cuando nacen dentro del territorio
colombiano mientras alguno de sus padres se halla domiciliado en la
República de Colombia.
 Los hijos de padres colombianos que, habiendo nacido en el extranjero, se
domicilian luego en el territorio nacional.

La calidad de nacional por nacimiento, según la constitución política, no se pierde


por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Esa calidad se exige para el ejercicio
de algunos cargos públicos.

- Nacionales por adopción: Artículos 96-2, a), b) y c) y 97 de la Constitución


Política. Personas que han obtenido la nacionalidad por adquisición derivativa,
sea por otorgamiento de carta de naturaleza, sea por inscripción, sea en virtud
de tratado.

- Nacionales por carta de naturaleza: Artículo 96-2ª) de la Constitución política de


Colombia. Personas de origen extranjero que han solicitado y obtenido carta de
naturalización de acuerdo con la ley. Así se convierte en nacional colombiano por
adopción el extranjero que no es latinoamericano o caribeño por nacimiento
domiciliado en Colombia.

- Nacionales por inscripción: Artículo 96-2 B) de la Constitución política de


Colombia. Latinoamericanos y caribeños por nacimiento que han obtenido, con
autorización del Gobierno, de acuerdo con la ley y según el principio de
reciprocidad, ser inscritos como colombianos ante la municipalidad del lugar
donde se establece.

- Nacionales por tratado: Artículo 96-2C) de la Constitución política de Colombia.


Miembros de los grupos indígenas que comparten territorios fronterizos y a
quienes se les otorga la nacionalidad colombiana en virtud de tratados regidos
por el principio de reciprocidad.
- Doble nacionalidad: Artículos 40-7, 96, 179-7 y 197 de la Constitución política de
Colombia. Fenómeno jurídico en virtud del cual una persona tiene, desde su
nacimiento o por hecho posterior, dos nacionalidades.
La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra
nacionalidad, y los nacionales por adopción no están obligados a renunciar a la
que ostentan a titulo derivativo u originario.

La ley debe determinar los casos en los cuales puede un colombiano que tenga la
doble nacionalidad acceder al desempeño de funciones y cargos públicos.

No puede ser congresista ni presidente de la república quien tenga doble


nacionalidad, salvo si es colombiano por nacimiento.

- Ciudadanos: Constitución política de Colombia Artículos 4, 40, 86-89, 95, 99, 106,
127, 150-15, 153, 155, 171, 172, 177, 184, 190, 191, 216, 232, 237-2, 241, 255,
258, 260, 265-6, 267, 270, 272, 293, 299, 316, 326, 327, 375 Y 376. Aquí se
definen a los ciudadanos como aquellas personas que ya han adquirido la
ciudadanía de acuerdo a las reglas antes mencionadas.

- La constitución dentro de estos mismos artículos defines los derechos y deberes


que tienen los ciudadanos, dentro de los cuales están: acatar la constitución y las
leyes nacionales, obedecer las autoridades del estado, respetar los derechos del
otro y no ir más allá de los propios, actuar bajo los principios de solidaridad y
defensa de los derechos humanos, hacer parte en los procesos de elección
popular para la conformación de los entes de control y ser parte de ellos, ejercer
en debida forma los mecanismos de participación ciudadana, las acciones
populares y los mecanismo de control, actuar bajo la moral y las buenas
costumbres, propender por el logro y mantenimiento de la paz, apoyar el buen
funcionamiento de la administración de justicia, respetar y proteger los recursos
naturales, culturales y el medio ambiente, y contribuir al financiamiento de los
gastos e inversiones del Estado por medio del pago de sus tributos (una de las
obligaciones más importantes de los colombianos).

- Ciudadanía: Artículos 98 y 99 de la Constitución Política de Colombia. Se entiende


que son ciudadanos los colombianos que han adquirido la mayoría de edad,
entiéndase en la actualidad los 18 años, aunque por ley esta puede ser
modificada para aumentarla o disminuirla, que no han perdido la nacionalidad, ni
se les han suspendido el ejercicio de sus derechos políticos 4 por decisión judicial,
como en el caso de las personas privadas de la libertad por la comisión de delitos,
a quienes en su mayoría se les priva de estas garantías de la ciudadanía.

4
Cuando la norma se refiere a los derechos políticos es menester entenderlos como el derecho a elegir y ser elegido, y para
desempeñarse en cargos del Estado con autoridad o jurisdicción.
- Ciudadano en ejercicio: Artículos 88, 99, 172, 177, 191, 204, 232, 249, 255, 264,
266, 267, 272 y 299 C Pol. Colombiano mayor de 18 años que no ha perdido la
ciudadanía ni la tiene suspendida en virtud a una decisión judicial.

Quien haya sido suspendido en ejercicio de la ciudadanía –lo que ocurre por
sentencia del juez penal competente o por sentencia del senado- puede solicitar
su rehabilitación.

- Ciudadanos en el exterior: Artículos 171 y 176 C Pol. Colombianos que son


ciudadanos en ejercicio y se encuentran o tiene residencia en un país extranjero.

La constitución los faculta para ejercer el sufragio en la elección de senadores.


Por mandato de la ley votan, desde hace muchos años, en las elecciones
presidenciales.

La ley puede establecer una circunscripción para asegurar que los residentes en
el exterior estén representados en la cámara.

- Extranjeros: Artículos 4, 35, 95, 96, 97 y 100 C Pol. Personas que carecen de la
nacionalidad colombiana. La mayoría de los extranjeros son nacionales de otros
Estados, pero algunos se encuentran en situación apátrida por no tener
nacionalidad alguna.

Sobre el asunto, es trascendental hacer énfasis que mientras se encuentren


dentro del territorio colombiano los extranjeros gozan de los mismos derechos
civiles y fundamentales que los nacionales, exceptos los derechos políticos a nivel
nacional que ya están reservados por la constitución para los ciudadanos
colombianos, lo que implica que en asuntos de elección popular municipal o
distrital los extranjeros si pueden votar, pero para cargos de carácter nacional no.

Ahora bien, la constitución nacional desde el año de 1991 les otorgó a los
extranjeros residentes o transeúntes una garantía de gran trascendencia, la cual
consiste en que ninguno de ellos podrá ser obligado a ir a la guerra para defender
el territorio colombiano cuando el estado con el que se está en guerra es su país
de origen.

Salvo por delitos políticos, la extradición de extranjeros puede ser concedida por
las autoridades colombianas.

- Extranjeros domiciliados: Artículos 96-1-a y 97 C Pol. Extranjeros que tienen su


domicilio en Colombia.
Sus hijos pueden ser nacionales colombianos por nacimiento.

En caso de conflicto armado no se les obliga a tomar las armas contra su país de
origen.

- Extranjeros residentes: Artículo 100 C Pol. Extranjeros que tienen residencia en


territorio colombiano, a diferencia de los transeúntes.

La ley puede reconocerle el derecho al voto en lecciones y consultas populares de


carácter municipal o distrital.

9. ORGANISMOS INTERNACIONALES.

Los principales organismos internacionales son cinco, y se relacionan a


continuación:

9.1. United Nations Comission on international trade law (Unidroit): esta organización,
creada en el año de 1926 con sede en Roma, tiene como una de sus banderas la
unificación y armonización del derecho privado a nivel internacional bajo la protección
de la liga de las naciones, lo anterior debido al progresivo proceso de integración
económico y al paulatino desarrollo de la liberalización del comercio.
9.2. Conferencia de la Haya en materia de derecho internacional privado: está conformada
por 145 países de todo el mundo, quienes participan en la elaboración de los tratados
que se suscriben en razón de esta, dicha conferencia es de carácter gubernamental
mundial y se encarga de emitir documentos normativos multilaterales que atienden
necesidades de carácter mundial.
9.3. Cámara de comercio internacional (CCI): esta entidad de gran envergadura ha sido la
líder en la elaboración de las reglas internacionales en materia de Incoterms
(internacional comercial terms), las cuales han actuado como criterios de unificación del
derecho internacional privado, proponiendo las herramientas de interpretación de los
asuntos comerciales que surgen de la manifestación de la voluntad de las partes en las
actividades contractuales, fomentando así el comercio entre países y las alianzas
empresariales.
9.4. Comisión de la ONU para el desarrollo mercantil internacional (CNUDMI): esta
comisión nació en el año de 1996 con el férreo propósito de unificar el derecho
mercantil internacional, razón por la cual hizo parte de la Convención que trató el
asunto de la prescripción en materia de compraventa internacional de mercaderías, el
convenio de transporte marítimo de mercancías – Reglas de Hamburgo y la convención
sobre los contratos de compraventa de mercadería, entre otros.
9.5. Regímenes supranacionales pactados en América: entres estos, los más importantes
en materia de derecho privado internacional son la convención interamericana para la
utilización de poderes en el extranjero, el protocolo de Washington de 1940, la
convención interamericana sobre la eficacia extraterritorial de las decisiones judiciales y
los laudos arbitrales extranjeros y la convención interamericana sobre el arbitraje
comercial, entre otros.

10. NEGOCIOS INTERNACIONALES.

Entiéndase por negocio internacional el conjunto de actividades comerciales realizadas


por particulares5 o por entidades estatales que relacionan a dos o más países.

Estas actividades se clasifican comúnmente en ventas de bienes y servicios, contratos de


transporte e inversiones en el mercado financiero o bursátil.

11. COMPONENTES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.

Los componentes de los negocios internacionales están conformados por dos partes así:

- El comercio exterior: Este se encarga de regular todo lo relacionado con la forma,


las condiciones, la estructura y los contenidos propios de los procesos de intercambio de
bienes y servicios, es decir, al conjunto de estatutos o normas nacionales que sirven de
base para la regulación del comercio internacional.

- El comercio internacional: este corresponde a la totalidad de las actividades


comerciales realizadas a nivel mundial en lo referente a importaciones y exportaciones,
inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., y en las que sus actores
pertenecen a diferentes Estados o países.

Es importante que se tenga en cuenta que los conceptos antes relacionados no


constituyen la totalidad de los componentes de los negocios internacionales, pues
dentro de estos también se encuentran las costumbres comerciales internacionales y las
tradiciones culturales, entre otros, que en la vida práctica priman en la realización de
negocios.

12. RELACIÓN ENTRE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y NEGOCIO INTERNACIONAL.

La relación entre el derecho internacional privado y el negocio internacional consiste en que el


primero establece los parámetros mínimos que los sujetos de derecho internacional privado
deben tener en cuenta para la realización de sus negocios y también es el medio idóneo para
dar solución a los conflictos o controversias que surjan entre estas en virtud de la celebración de
contratos o negocios.

5
Sean estos personas naturales o morales (jurídicas).
El derecho internacional privado es fundamental para la celebración de los negocios en el
mercado globalizado, ello, debido a que hoy por hoy existe una libertad casi absoluta de las
partes para la celebración de transacciones, lo anterior, debido al ejercicio de los principios de
autodeterminación, autonomía de la voluntad privada, libertad de forma y libertad contractual,
por lo que es necesario unificar criterios en materia comercial, lo que facilite no solo las
relaciones de derecho privado, sino la prevención de delitos y abusos de poder, y esta tarea está
en manos del derecho internacional privado.

13. ¿POR QUÉ HACER NEGOCIOS INTERNACIONALES?

13.1. Para expandir las ventas: los mercados dependen de la demanda de los
consumidores de bienes, servicios e inversiones, entre otros, pero todo ello está
directamente relacionado con la capacidad económica (poder adquisitivo), la necesidad
y el perfil de los clientes, es por ello, que expandir el mercado a otros sitios del mundo
les permite a los comerciantes tener una mayor posibilidad de ventas gracias a la
expansión en el mercado internacional.
13.2. Para obtener recursos: en el proceso de fabricación de bienes se requiere
constantemente de insumos, tecnología, asesoramiento, capital e información
actualizada, que le permitan al comerciante satisfacer las necesidades del mundo
globalizado, lo que en ocasiones se convierte en una camisa de fuerza debido a que no
todos los países cuentan con estos elementos o si los tiene, son de menor calidad o los
costos pueden llegar a ser muy elevados, es por ello, que abrir la posibilidad de escoger
en diferentes países (incluyendo el propio) los materiales o servicios que se requieran a
los costos deseados hace más eficiente el proceso de producción y comercialización.
13.3. Para minimizar los riesgos en el mercado: al tener la posibilidad de competir en
un mercado mundial los comerciantes pueden escoger los mercados que más les
convenga en temas económicos y de seguridad financiera, esto les brinda flexibilidad no
solo al poder ingresar, sino también de salir de aquellos países en los que están
comercializando y presentan fluctuaciones negativas en las ventas, y trasladar sus
productos o servicios a otros territorios que presenten mejores condiciones.

Referencias
Arévalo, R. H. D. (2016). Constitución política de colombia 1991. Retrieved from https://ebookcentral-
proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Chavarro, C. J. (2017). Constitución política de colombia: concordancias - jurisprudencia (2a. ed.).


Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Aljure, S. A., & Leon, R. E. I. (2013). Estudios de derecho privado liber amicorum en homenaje a hernando
tapias rocha. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Posso, S. A. (2015). Manual de derecho internacional privado y comunitario. Retrieved from


https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co
Hooft, E. R. (2012). Derecho internacional privado al alcance de todos. Retrieved from
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Principios de derecho contractual europeo y principios de unidroit sobre contratos comerciales


internacionales. (2009). Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Abello-Galvis, R. (Ed.). (2015). Derecho internacional: varias visiones, un maestro. liber amicorum en
homenaje a marco gerardo monroy cabra. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co

También podría gustarte