Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD POLITÉCNICA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

Gestión de Mantenimiento, Seguridad e Higiene en


el Trabajo
Profesor: MBA Ing. Carlos Alberto Centurión Valdez

Trabajo de Investigación: Transformación de la


Energía Hidráulica desde su estado natural a
Energía Eléctrica.
Alumnos:

1. Richard Maidana

2. Axel Villalba

3. Nelson Martínez

SÉPTIMO SEMESTRE
Ciudad del Este, abril de 2021
Introducción
El 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua. Durante el ciclo hidrológico natural, una
parte de la energía solar permanece almacenada en los ríos y lagos. Las centrales
hidroeléctricas transforman esa energía en electricidad, aprovechando la diferencia de nivel
existente entre dos puntos. La energía se transforma primero en energía mecánica en la
turbina hidráulica, luego ésta activa el generador que transforma, en una segunda etapa, la
energía mecánica en energía eléctrica, conocida técnicamente como hidroenergía.
Energía hidráulica

La energía hidráulica es la energía que se obtiene a partir del agua de los ríos. Es una fuente
de energía renovable y supone el 7% del consumo mundial de energía primaria.

 En Paraguay se produce mayormente electricidad a partir de la energía hidráulica, es decir,


del aprovechamiento de la energía potencial gravitacional del agua contenida en una represa
elevada. Esta energía está presente en la naturaleza y puede ser aprovechada en desniveles
acentuados o cascadas.

Antes de transformarse en electricidad, la energía debe convertirse en energía cinética. El


dispositivo que realiza esta transformación es la turbina. La misma consiste básicamente en
una rueda provista de palas que rota al recibir la masa de agua. El último elemento de esta
cadena de transformaciones es el generador, que convierte el movimiento de rotación de la
turbina en energía eléctrica.

La implantación de una central hidroeléctrica en un río contempla la construcción de una


barrera para represarlo, formando un lago artificial que puede tener dos funciones: acumular
agua para cuando haya disminución de caudal en el río y proporcionar un desnivel para la
caída del agua (aumento de la energía potencial).

La energía hidráulica es la más conocida en el Paraguay, con una instalación total que
asciende a 8810 MW. Este tipo de energía es una de las más rentables. El costo inicial de
construcción es elevado, no así sus gastos de explotación y mantenimiento. La electricidad
generada es, en su mayor parte, exportada al Brasil y a la Argentina. Sin embargo, el potencial
de hidroelectricidad está aprovechado sólo el 71%. Como ya se mencionó, el inconveniente del
aprovechamiento de la hidroelectricidad a gran escala está relacionado con ciertas
implicancias no deseadas en lo social y ambiental que requieren una fuerte gestión ambiental
para su mitigación. En el caso de aprovechamientos con capacidades menores a 20 MW,
estas implicancias son mínimas.
Hidroenergía
El 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua. Durante el ciclo hidrológico natural, una
parte de la energía solar permanece almacenada en los ríos y lagos. Las centrales
hidroeléctricas transforman esa energía en electricidad, aprovechando la diferencia de nivel
existente entre dos puntos. La energía se transforma primero en energía mecánica en la
turbina hidráulica, luego ésta activa el generador que transforma, en una segunda etapa, la
energía mecánica en energía eléctrica, conocida técnicamente como hidroenergía.
La hidroenergía es la fuerza del agua en movimiento, que puede ser utilizada en diversas
formas,
desde las convencionales hasta las nuevas tecnologías emergentes de los océanos, olas,
mareas y la energía hidro cinética. La hidroenergía es una fuente interna de energía eléctrica
limpia, renovable, fiable y accesible. Es más que sólo electricidad, ya que la hidroenergía
ofrece, además, mejoras de recreación, control de inundaciones y riego. Es una fuente de
energía muy importante que posee oportunidades de crecimiento significativas para que los
países puedan cumplir con el suministro de energía, utilizando una fuente de energía
autóctona, fiable y de baja emisión. De todos modos, la hidroenergía, especialmente a gran
escala, puede causar daños al medio ambiente.
Potencial mundial
La energía hidroeléctrica constituye una de las energías renovables más desarrolladas, y
posee la ventaja de ser autóctona, limpia e inagotable. La producción anual media de energía
hidroeléctrica, a nivel mundial, es de 2600 TWh, lo que representa casi el 20% del total de la
energía eléctrica producida. La potencia hidroeléctrica instalada en todo el mundo asciende,
aproximadamente, a 700 GW. En América Latina, la energía hidroeléctrica representa el 70%
de la energía total generada. Se estima que la misma se triplicará para el 2050.
Historia Northumberland, Gran Bretaña, en la que el
De acuerdo con la información de la Comisión principal impulso de la energía hidráulica se
Mundial de Represas (CMR), desde hace miles produjo por el desarrollo del generador eléctrico
de años, y el perfeccionamiento de la turbina hidráulica,
se construyen represas a fin de controlar las todo esto asociado a la gran demanda de
inundaciones, aprovechar el agua como energía electricidad a principios del siglo XX. La primera
hidráulica o suministrar agua para usos planta de gran potencia fue construida en 1896
domésticos, industriales y de riego. en las Cataratas del Niágara en los Estados
La primera evidencia de ingeniería en ríos son Unidos. El siglo XX fue testigo de un amplio
las ruinas de canales de irrigación en crecimiento en la construcción de grandes
Mesopotamia, y otras construcciones de represas. Como consecuencia del crecimiento
represas en Jordania, Egipto y el Medio Oriente, económico, seguido de la
que datan de 3000 años a.C. La Segunda Guerra Mundial, 5000 represas habían
hidroelectricidad tuvo mucha importancia sido construidas en el mundo (tres cuartos en
durante la Revolución Industrial. Impulsó las los países industrializados). Hacia 1950, los
industrias textiles y del cuero y los talleres de gobiernos y el sector privado construyeron un
construcción de máquinas a principios del siglo número creciente de represas, mientras
XIX. Para esta época ya se encontraban, por lo aumentaba la población y la actividad
menos, medio millón de ruedas en Europa, en económica. Por lo menos 45.000 represas han
minas e industrias. sido construidas para satisfacer demandas de
En este contexto, la primera central agua o energía. Casi la mitad de los ríos del
hidroeléctrica se construyó en 1880 en mundo tiene, al menos, una gran represa.

Aprovechamiento en el Paraguay
La mayor parte del consumo de electricidad en el Paraguay es de origen hidráulico, energía recibida de
los dos grandes hidroeléctricos binacionales Itaipú y Yacyretâ.
Respecto de los aprovechamientos en pequeña escala, no existen, en la práctica, instalaciones de
aprovechamiento de energía hidráulica, a pesar de tener importante potencial en los afluentes de los ríos
Paraná y Paraguay. Los estudios cuantitativos sobre el potencial hidráulico de los pequeños ríos no fueron
realizados con precisión y no están disponibles hasta el momento, por lo cual es fundamental establecer una
sistematización de la información, a fin de contar con datos fidedignos.
La represa hidroeléctrica de Itaipú pertenece al Paraguay y al Brasil, en la frontera de ambos países sobre el
río Paraná. Es la central hidroeléctrica más grande del mundo en producción de electricidad anual, y la
segunda más grande del mundo en potencia instalada, siendo superada por la Presa de Tres Gargantas en la
China. El área que ocupa el proyecto se extiende desde la ciudad de Guaíra (Brasil) y Salto del Guairá
(Paraguay), al norte, hasta la desembocadura del río Yguazú en el Brasil, y la desembocadura del Monday en
el Paraguay,al Sur.
Las mini hidroeléctricas tienen un impacto Se están analizando una serie de propuestas al
ambiental mínimo y son de gran factibilidad en sector gubernamental, en este momento ya se
el Paraguay. El sector privado está trabajando cuenta con el mercado para esta energía y tiene
en la línea de aprovechamiento de pequeñas posibilidades de financiación externa. La
centrales que llegan hasta potencias superiores implementación de las propuestas podría signifi-
a las indicadas en la tabla; y según un car más de 1500 millones de dólares
levantamiento de datos se identifica un norteamericanos en inversión de infraestructura
potencial inicial de 1000 MW. Para el para pequeñas centrales hidroeléctricas, pero la
aprovechamiento de mini hidroeléctricas, el mayor dificultad radica en el marco legal vigente
sector privado, a través de la Unión Industrial en el Paraguay, el cual debería ser ajustado
Paraguaya, está estudiando el campo de las para aprovechar las oportunidades que
energías renovables con participación privada. impulsarían el uso de este tipo de energía.

No todo lo que brilla es oro


Si la energía hidroeléctrica es realmente fabulosa, entonces, ¿porqué no producimos toda la
energía que necesitamos a partir del agua? Debido principalmente a que se necesita mucha
agua y una gran superficie para poder construir los embalses, presas y centrales, lo cual
cuesta mucho dinero y tiempo. Por este motivo no suele ser competitiva en lugares donde
abundan el petróleo o el carbón. Además, si no se realizan estudios profundos los embalses
pueden inundar extensas regiones, destruir hábitats de la vida silvestre, desplazar pobladores
y disminuir la fertilización natural de los terrenos agrícolas situados agua abajo de la presa.

Una Apuesta por el futuro

Electricidad barata, limpia y renovable. La energía hidroeléctrica sigue siendo una alternativa
muy importante, la menos contaminante, e imprescindible para impulsar a las naciones
subdesarrolladas hacia el desarrollo. América Latina y el Caribe tienen todavía un gran
potencial hidroeléctrico por desarrollar. En toda esta amplia región, hasta el año 2004, se
había desarrollado únicamente el 26% del potencial hidroeléctrico total conocido hasta la
fecha. De la misma manera, las estadísticas señalan que, para el mismo año, el 56% de la
producción total de electricidad se generó en centrales hidroeléctricas. En el futuro, el
problema será asegurar que todo el que tenga que ver con el sector hidroeléctrico desarrolle
todas sus posibilidades de ayudar a cubrir las crecientes necesidades del mundo para sacar a
las comunidades de la pobreza, asegurando el abastecimiento de agua y electricidad de
manera sostenible.

Energías renovables
Una alternativa significativa y competente para reducir el uso de combustibles fósiles sería el
aprovechamiento de las energías renovables. Las energías renovables (EE.RR.) son aquellas
que se producen en forma continua y son inagotables a escala humana, por ejemplo: solar,
eólica, hidráulica, biomasa y geotérmica. Son fuentes de abastecimiento energético más
amigables con el medio ambiente, ya que no causan emisiones de dióxido de carbono ni de
otros gases que causan el efecto invernadero. Las EE.RR. se basan en los flujos y ciclos
naturales del planeta. Se regeneran y son tan abundantes que perduran por cientos o miles de
años, las usemos o no. La luz, la calefacción, la refrigeración o el movimiento generado por
fuentes de EE.RR. se logran con el aprovechamiento del sol, del agua, de la geotermia,
del viento y de los residuos orgánicos agrícolas.

Energías renovables en Paraguay


En el Paraguay, el fomento y desarrollo de las energías renovables como alternativa técnica,
económica, social y ecológica es una necesidad identificada plenamente. Para ello, necesitaría
combinar todas las ventajas y coordinar los diferentes actores públicos y privados. Al
incrementar la participación de las energías renovables en una matriz energética, se asegura
una generación sostenible a largo plazo, reduciendo la emisión de dióxido de carbono y,
consecuentemente, el calentamiento global. Aplicadas de manera responsable, pueden ofrecer
oportunidades de empleo en zonas rurales y urbanas, además de promover
el desarrollo de tecnologías locales. Como se ha destacado, el consumo de energía en el
Paraguay se basa en energías renovables (67%), que es el índice más alto en Sudamérica y el
Caribe.
¿La Energía Hidráulica es sustentable?
La hidroelectricidad se encuadra dentro del concepto de fuente de energía renovable
dado que para producir electricidad aprovecha la energía del agua que escurre por los ríos sin
reducir la cantidad de la misma, por este motivo todos los emprendimientos hidroeléctricos, de
pequeño o gran porte, de pasada o de almacenamiento, son considerados de esta manera.
¿La Energía Hidráulica es energía limpia?

Es una energía limpia puesto que no produce emisiones tóxicas durante su


funcionamiento ni tampoco genera contaminación a través de desechos.

¿La Energía Hidráulica es abundante?


Como sabemos el agua es un elemento tan abundante en nuestro planeta, lo que constituye a
la energía Hidráulica una fuente muy importante de electricidad libre de contaminación.
¿Se debe promocionar la utilización de la Energía Hidráulica?
Si deberíamos promocionar ya que ess totalmente segura. Esto se debe a que se trata de una
energía que no genera residuos tóxicos y, por tanto, es limpia y respetuosa con el medio
ambiente. Además, no se dan accidentes como los originados, por ejemplo, en centrales
nucleares.
También tenemos otras ventajas:
-Producción flexible; posibilidad de generar más o menos electricidad dependiendo de las
necesidades.
-Muy estable a diferencia de, por ejemplo, la energía solar que depende directamente de la
situación del cielo. Es decir, en la energía hidráulica no se depende diariamente de la lluvia
para producir electricidad porque hay reservas de agua muy importantes.
-Es muy económica. Lo caro es construir la central hidroeléctrica, pero la fuente de energía se
renueva de forma gratuita y, además, no depende de variaciones del mercado. En ese sentido,
es similar a las ventajas de la energía del interior de la tierra.

¿Conviene utilizarlo en nuestro país?


Si conviene teniendo los mas bajos porcentajes de contaminación ambientales y teniendo aun
una diversidad de fuentes hídricos.

¿El Paraguay puede obtener beneficios a partir de la Energía Hidráulica?


si se pueden obtener varios beneficios como:
- Hidroelectricidad es una fuente renovable de energía
- La hidroelectricidad viabiliza la utilización de otras fuentes renovables
- La hidroelectricidad contribuye al almacenamiento de agua potable
- La hidroelectricidad ayuda a combatir cambios climáticos
- La hidroelectricidad mejora el aire que respiramos
Conclusión
La energía hidroeléctrica sigue siendo una alternativa muy importante, la menos contaminante,
e imprescindible para impulsar a las naciones subdesarrolladas hacia el desarrollo.
América Latina y el Caribe tienen todavía un gran potencial hidroeléctrico por desarrollar. En
toda esta amplia región, hasta el año 2004, se había desarrollado únicamente el 26% del
potencial hidroeléctrico total conocido hasta la fecha. De la misma manera, las estadísticas
señalan que para el mismo año, el 56% de la producción total de electricidad se generó en
centrales hidroeléctricas.
En el futuro, el problema será asegurar que todo el que tenga que ver con el sector
hidroeléctrico desarrolle todas sus posibilidades de ayudar a cubrir las crecientes necesidades
del mundo para sacar a las comunidades de la pobreza, asegurando el abastecimiento de
agua y electricidad de manera sostenible.
Referencias Bibliográficas
[] Situación de Energías Renovables en el Paraguay. Viceministerio de Minas y Energías
https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/libroenergia.pdf
[] La tecnología hidroeléctrica EPEC
https://www.epec.com.ar/docs/epec-educando/la-tecnologia-hidroelectrica.pdf

También podría gustarte