Está en la página 1de 216

EN CIFRAS,

¿CÓMO VAMOS?
2020
EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS?
Descarga En Cifras, ¿cómo vamos? en
mexicocomovamos.mx/encifrascomovamos.pdf

DR 2020. El Observatorio Económico México Cómo Vamos, a.c.


Montes Urales 424, PBC-116, Lomas de Chapultepec, V Sección,
Miguel Hidalgo, 11000, CDMX, México
contacto@mexicocomovamos
(55) 7590 1756
MÉXICO, ¿CÓMO VAMOS?

México, ¿cómo vamos? es una organización independiente, sin


fines de lucro, integrada por un grupo plural de académicos y
especialistas en economía y política pública cuyo objetivo es
generar investigación que sirva para evaluar el desempeño del
país. La idea es monitorear el avance de indicadores macroeco-
nómicos clave para entender cómo se está moviendo nuestra
economía en función de metas determinadas por el grupo de
expertos. Su objetivo es impulsar el crecimiento económico
acelerado y sostenido del país.
Además, busca comunicar de forma sencilla y clara concep-
tos económicos que sirvan como herramienta para hacer un
análisis informado sobre la situación económica del país.
En México, ¿cómo vamos? queremos contribuir no sólo a la dise-
minación de la información económica, sino también a explicar
las variables y los indicadores para aumentar el conocimiento
de estos temas.
Funge también como puente entre el conocimiento de los
académicos y el debate público, discutiendo temas de coyun-
tura para evaluar los impactos de largo plazo. En este sentido,
buscamos la coordinación entre diferentes organizaciones de la
sociedad civil para impactar en la política económica.
México, ¿cómo vamos? agrega valor al conocimiento econó-
mico mediante la evaluación del desempeño de los estados. Se
suele analizar la economía como un todo, pero la información a
nivel estatal complementa el análisis y permite tomar decisio-
nes más enfocadas a las condiciones específicas de cada re-
gión, a través de los semáforos nacionales, tanto a nivel estatal
como a nivel nacional.

www.mexicocomovamos.mx
@MexicoComoVamos
MexicoComoVamos
mexicocomovamos

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 5


PRESENTACIÓN
México, ¿cómo vamos? presenta la edición 2020 de En cifras,
¿cómo vamos?. En esta nueva edición, MCV busca no solo poner
al alcance del público en general diversos datos económicos a
nivel estatal, sino también mostrar los avances en los princi-
pales indicadores en el último año y reflejar uno de los prin-
cipales pendientes de México: la disparidad regional. Además,
incorpora información sobre el nivel de desarrollo social en cada
estado del país. La publicación aporta una de las herramientas
más importantes en esta época: datos duros para contribuir a
un debate informado entre la población.
La edición de este año está dividida en cinco secciones:
Con los Semáforos Económicos Nacionales se analiza el desem-
peño de la economía mexicana en los últimos 10 años. Se evalúa
el crecimiento económico, inflación, generación de empleo formal,
inversión, productividad, competitividad, las exportaciones,
acceso al crédito, deuda pública y pobreza laboral. La sección
muestra la trayectoria de los indicadores, y muestra informa-
ción complementaria de cada uno.
Con los Semáforos Económicos Estatales se evalúa el des-
empeño anual de cada estado con base en metas específi-
cas que además ayudan a hacer comparaciones entre ellos.
Los resultados se contrastan con las cifras del año previo para
mostrar los avances y retrocesos. Las cifras también se
ilustran en mapas de la República Mexicana, lo cual permite
apreciar las diferencias económicas y de desarrollo re-
gionales.
En la tercera sección se presentan los resultados del Índice
de Progreso Social México 2019, desarrollado por México, ¿cómo
vamos? en colaboración con Social Progress Imperative. El Ín-
dice busca satisfacer la necesidad de una medida integral de la
calidad de vida de la población y evalúa indicadores sobre temas
como Salud y Bienestar, Seguridad Personal, Inclusión y Dere-
chos Personales.
En las Clasificaciones Estatales se analizan 95 indicadores
económicos adicionales que capturan una imagen más ex-
haustiva del país y los estados desde diversas perspectivas.
Se busca explicar la composición económica de cada estado,
sus finanzas públicas, niveles de desarrollo y movilidad, entre
otros.
Los Perfiles Estatales presentan una recapitulación del ac-
tual perfil económico de cada estado, con base en cifras de los
semáforos económicos y de algunos indicadores adicionales
seleccionados.
Finalmente, con ¿Cómo vas? en trivia podrás resolver pre-
guntas de opción múltiple relacionadas con el material que se
encuentra a lo largo de la publicación.

6 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


ÍNDICE
Semáforos Económicos Nacionales 11
Crecimiento económico 13
Inflación 14
Empleo formal 15
Inversión 16
Productividad 17
Competitividad 18
Fomento a las exportaciones 19
Acceso al crédito 20
Deuda pública 21
Pobreza laboral 22

Semáforos Económicos Estatales 23


Crecimiento económico 24
Empleo formal 25
Informalidad laboral 28
Productividad laboral 30
Pobreza laboral 32
Deuda pública 34
Desigualdad en ingresos laborales 36
Ocupación en el gobierno 38

Índice de Progreso Social (IPS) 41


Introducción IPS 43
Resultados IPS 44
Resultados IPS - Necesidades Humanas Básicas 45
Resultados IPS - Fundamentos del Bienestar 46
Resultados IPS - Oportunidades 47
Nutrición y cuidados médicos básicos 48
Agua y saneamiento 49
Vivienda 50
Seguridad personal 51
Acceso a conocimientos básicos 52
Acceso a información y comunicaciones 53
Salud y bienestar 54
Calidad medioambiental 55
Derechos personales 56
Libertad personal y de elección 57
Inclusión 58
Acceso a educación superior 59

Clasificaciones Estatales 61
pib per cápita 63
Peso en PIB nacional 64
Peso actividades primarias en PIB 65
Peso actividades secundarias en PIB 66
Peso actividades terciarias en PIB 67
Principal producto de exportación 68
Principal producto agrícola 69

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 7


Pobreza 70
Pobreza extrema 71
Rezago educativo 72
Carencia por acceso a servicios de salud 73
Carencia por acceso a seguridad social 74
Carencia por calidad y espacios de la vivienda 75
Carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda 76
Carencia por acceso a la alimentación 77
Ingresos laborales per cápita 78
Crecimiento real de ingresos laborales per cápita 79
Ingreso corriente total por hogar 90
Gasto corriente por hogar 91
Inflación anual 92
Viviendas con pisos de tierra 93
Uso de energía solar 94
Suficiencia de rutas de transporte 95
Longitud de vías férreas 96
Aeropuertos 97
Automóviles particulares 98
Saldos de la deuda pública registrada ante SHCP 99
Deuda de corto plazo, proveedores y contratistas 100
Ingresos de libre disposición 101
Participaciones federales 102
Aportaciones federales 103
Gasto público per cápita en infraestructura 104
Gasto público per cápita en salud 105
Gasto público per cápita en seguridad 106
Gasto público en comunicación social y publicidad 107
Exportaciones manufactureras 108
Remesas 109
Remesas per cápita 110
Inversión extranjera directa 111
Entradas turísticas de extranjeros 112
Población total 113
Tasa de desocupación 114
Tasa de participación laboral 115
Tasa de participación laboral femenina 116
Trabajadores formales que ganan el salario mínimo 117
Empleo formal en el sector servicios 118
Empleo formal en el sector comercio 119
Empleo formal en el sector de agricultura,
ganadería, silvicultura, pesca y caza 120
Empleo formal en el sector de industrias
de transformación 121
Empleo formal en el sector de industrias extractivas 122
Periódicos 123
Transmisoras de programas de TV 124
Transmisoras de programas de radio 125
Corporativos 126
Comercio al por menor 127
Escuelas de educación básica, media
y para necesidades básicas 128
Escuelas de educación superior 129
Consultorios de medicina general del sector privado 130
Consultorios de medicina general del sector público 131
Hospitales generales del sector privado 132
Hospitales generales del sector público 133
Museos 134
Asociaciones y organizaciones religiosas 135
Cines 136
Gasolineras 137
Corrupción en policía estatal 138
Incidencia de corrupción 139
Incidencia delictiva 140
Homicidios 141
Extorsión 143
Muertes en accidentes de tráfico 143
Doing Business: índice general 144
Doing Business: facilidad para abrir una empresa 145
Doing Business: facilidad para obtener
permisos de construcción 146
Doing Business: facilidad para registrar la propiedad 147
Doing Business: facilidad para hacer cumplir los contratos 148
Satisfacción con el servicio de agua potable 149
Inseguridad y delincuencia 150
Interacción electrónica con el gobierno 151
Hogares con computadora 152
Hogares con conexión a internet 153
Usuarios de internet 154
Hogares con telefonía fija 155
Usuarios de telefonía celular 156
Hogares con televisor 157
Hogares con TV de paga 158
Migración interna: inmigración 159
Migración interna: emigración 160
Madres adolescentes 161
Esperanza de vida 162
Jóvenes que no estudian ni trabajan 163
Tarjetas de crédito 164
Tarjetas de débito 165
Cajeros automáticos 166
Terminales punto de venta 167

Perfiles Estatales 168


Aguascalientes 171
Baja California 172
Baja California Sur 173
Campeche 174
Chiapas 175
Chihuahua 176
Ciudad de México 177
Coahuila 178
Colima 179
Durango 180
Estado de México 181
Guanajuato 182
Guerrero 183
Hidalgo 184
Jalisco 185
Michoacán 186
Morelos 187
Nayarit 188
Nuevo León 189
Oaxaca 190
Puebla 191
Querétaro 192
Quintana Roo 193
San Luis Potosí 194
Sinaloa 195
Sonora 196
Tabasco 197
Tamaulipas 198
Tlaxcala 199
Veracruz 200
Yucatán 201
Zacatecas 202
¿Cómo vas? en trivia 203
Glosario 209
Abreviaturas 212
Referencias 213
SEMÁFOROS ECONÓMICOS NACIONALES
SEMÁFORO ECONÓMICO NACIONAL

CRECIMIENTO ECONÓMICO
Tasa anual

Meta: 4.5% anual

*Meta del Plan Nacional de Desarrollo: 6%


*Se usó la estimación oportuna del pib en 2019

Tasa anual promedio


5.1%

6.0%
3.7%

3.4%

3.3%

4.0%
2.8%

2.6%

2.4%

2.1%
1.6%

2.0%

-0.1%
0.0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa de crecimiento anual promedio por sector


actividades actividades actividades
año primarias secundarias terciarias

2010 2.6% 4.6% 5.7%


2011 -3.4% 2.8% 4.5%
2012 6.1% 2.7% 3.9%
2013 2.2% 0.0% 2.4%
2014 4.0% 2.6% 2.7%
2015 2.1% 1.3% 4.3%
2016 3.5% 0.2% 3.6%
2017 3.3% 0.0% 3.3%
2018 2.4% 0.4% 2.9%
2019 2.1% -1.7% 0.5%
Peso en pib 3.3% 32.4% 64.3%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 13


SEMÁFORO ECONÓMICO NACIONAL

INFLACIÓN
Tasa anual promedio

Meta: 3% (+/- 1%) anual

Tasa anual promedio

6.04%

4.90%
6.0%
4.16%

5.0%
4.02%
4.11%

3.81%

3.64%
3.41%

4.0%

2.82%
2.72%

3.0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa anual promedio


año subyacente no subyacente

2010 3.89% 5.02%


2011 3.21% 3.92%
2012 3.42% 6.46%
2013 2.72% 7.36%
2014 3.18% 6.75%
2015 2.36% 3.88%
2016 2.97% 2.35%
2017 4.68% 10.30%
2018 3.82% 8.18%
2019 3.70% 3.42%

14 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFORO ECONÓMICO NACIONAL

GENERACIÓN DE EMPLEO FORMAL


Acumulados en el año

Meta: 1.2 millones al año

Porcentaje de la meta

67%
61%
61%

59%

60%

55%
54%
51%

60% 39%

40%

29%
20%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleos formales generados por sector


empleos generados % del total
Empleos formales generados
6 415 038
de 2010 a 2019
Industrias de transformación 1 946 591 30%
Servicios para empresas,
1 481 824 23%
personas y el hogar
Comercio 1 238 218 19%
Industria de la construcción 531 552 8%
Transportes y comunicaciones 467 997 7%
Servicios sociales y
424 563 7%
comunales
Agricultura, ganadería,
282 959 4%
silvicultura, pesca y caza
Industrias extractivas 24 794 0%
Industria eléctrica y captación
16 540 0%
y suministro de agua potable

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 15


SEMÁFORO ECONÓMICO NACIONAL

INVERSIÓN
3T de cada año

Meta: 24% del PIB

Porcentaje del pib

23.4%
23.2%

23.2%
22.6%

22.4%
22.2%
23.0%
21.4%

22.0%

20.9%
21.1%

21.1%

21.0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Inversión privada y pública

% del pib crecimiento real anual

año privada pública privada pública

2010 15.8% 5.6% 3.6% 2.2%


2011 17.4% 5.2% 15.7% -4.2%
2012 18.6% 4.6% 9.1% -9.8%
2013 16.6% 4.5% -7.3% -2.0%
2014 16.7% 4.4% 4.8% 1.7%
2015 19.8% 3.7% 14.0% -14.5%
2016 19.6% 3.5% -1.7% -2.8%
2017 19.1% 3.1% 1.3% -11.0%
2018 19.1% 3.3% 0.3% 3.0%
2019 18.0% 2.9% -5.5% -11.1%

16 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFORO ECONÓMICO NACIONAL

PRODUCTIVIDAD LABORAL
Crecimiento anual promedio

Meta: 4.8% anual

Tasa de crecimiento anual promedio


3.6%

4.0%

2.3%
1.3%

2.0%
0.6%

0.5%

0.4%
0.3%
0.0%

-0.5%
0.0%

-1.8%
-2.0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa de crecimiento anual promedio por sector

comercio servicios
empresas industrias comercio al al por privados no
año constructoras manufactureras por mayor menor financieros

2010 0.1% 4.8% 2.1% 1.1% 0.6%


2011 -1.3% 2.1% -1.4% 1.3% 0.9%
2012 4.1% 2.5% 1.8% 3.0% 0.5%
2013 -3.9% -0.3% -5.1% 0.8% 0.8%
2014 5.5% 0.9% 1.3% 1.6% 1.1%
2015 3.2% -1.1% 0.0% 3.6% 3.2%
2016 0.1% -2.9% -2.0% 3.2% 1.6%
2017 -1.3% -1.8% -1.6% -0.9% 1.6%
2018 0.5% -1.8% -1.7% 0.4% 1.7%
2019 -2.6% -0.8% -4.4% 2.8% 0.0%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 17


SEMÁFORO ECONÓMICO NACIONAL

COMPETITIVIDAD
Índice Doing Business 2020

Meta: Estar entre el 20% de los países más competitivos

Posición (de 190 países evaluados)


60/190
30% 54/183 53/182 32%
30% 29% 48/185 53/188 54/190
49/190 28%
28% 47/190
26% 42/189 25% 26%
22% 38/189
20%
15%

0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Posición por pilar (2020)


POSICIÓN POSICIÓN
PILAR (DE 190 PAÍSES) PILAR (DE 190 PAÍSES)

Protección de
Inicio de un
107 los inversores 61
negocio
minoritarios
Manejo de
Pago de
permisos de 93 120
impuestos
construcción

Obtener Comercio
106 69
electricidad transfronterizo

Registro de Cumplimiento
105 43
propiedades de contratos
Obtención de Resolución de
11 33
crédito insolvencia

18 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFORO ECONÓMICO NACIONAL

FOMENTO A LAS EXPORTACIONES


Promedio de cada año

Meta: 13% de participación en importaciones


hechas por EUA

14.8%
14.5%

14.7%
14.3%

14.2%

14.4%
15.0%

13.6%
13.4%

13.4%
13.3% 13.2%

12.8%
12.7%

12.6%
12.6%
12.4%
12.2%

12.7%
12.0%

11.9%

10.0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% mexicano de participación en las importaciones de EUA


% canadiense de participación en las importaciones de EUA

Composición de exportaciones
mexicanas a Estados Unidos

AÑO PETROLERAS NO PETROLERAS

2010 15% 85%


2011 17% 83%
2012 14% 86%
2013 12% 88%
2014 10% 90%
2015 4% 96%
2016 3% 97%
2017 4% 96%
2018 5% 95%
2019 4% 96%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 19


SEMÁFORO ECONÓMICO NACIONAL

ACCESO AL CRÉDITO
3T de cada año

Meta: 100% del pib

Porcentaje del pib


60.0%

49.4%

49.4%

49.1%
49.1%
47.3%
50.0%
43.5%
41.6%
38.9%
37.5%
35.8%

40.0%

30.0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de pesos corrientes

ENDEUDAMIENTO
DE EMPRESAS Y
CRÉDITO CRÉDITO PERSONAS FÍSICAS CON
AÑO AL CONSUMO A LA VIVIENDA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

2010 526 551 1 250 547 3 006 601


2011 613 552 1 380 505 3 490 104
2012 719 716 1 499 705 3 908 157
2013 823 404 1 595 821 4 323 227
2014 892 548 1 719 010 4 984 764
2015 951 039 1 871 220 6 005 934
2016 1 150 892 2 057 892 6 748 532
2017 1 286 295 2 223 660 7 217 038
2018 1 383 864 2 409 930 7 657 197
2019 1 435 103 2 610 191 8 685 137

20 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFORO ECONÓMICO NACIONAL

DEUDA PÚBLICA
Promedio de cada año

Meta: Crecimiento inferior al crecimiento


del pib corriente

Tasa anual promedio deuda


(tasa anual promedio pib corriente)

19.5%
25.0%

17.4%
14.9%
20.0%
13.7%

13.1%

10.1%
15.0%
9.9%

9.3%

9.0%

6.4%
10.0%
9.7%

8.4%
8.0%

7.3%

5.0%

7.2%
6.2%
7.1%

5.7%

3.7%
2.9%

0.0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa anual promedio deuda Tasa anual promedio pib corriente

Como porcentaje del pib

AÑO DEUDA TOTAL DEUDA EXTERNA DEUDA INTERNA

2010 31.5% 9.7% 21.8%


2011 33.1% 10.8% 22.2%
2012 33.8% 10.0% 23.8%
2013 36.5% 10.5% 26.0%
2014 39.8% 12.3% 27.5%
2015 44.0% 15.0% 29.0%
2016 48.2% 18.3% 29.9%
2017 46.1% 17.4% 28.7%
2018 46.1% 16.9% 29.2%
2019 45.3% 15.8% 29.6%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 21


SEMÁFORO ECONÓMICO NACIONAL

POBREZA LABORAL
4T de cada año

Meta: 20.5% de la población

Meta del Plan Nacional de Desarrollo


Pobreza: 20 millones de personas
Pobreza extrema: 5 millones de personas

Porcentaje de la población 42.9%

44.0%
42.0%

43.0%
41.1%
41.1%

41.0%
42.0%
40.0%
40.0%

39.8%
41.0%
39.3%

40.0%

39.0% 37.3%
38.0%

37.0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje de la población

año zonas urbanas zonas rurales

2010 34.5% 57.1%


2011 33.7% 56.2%
2012 35.8% 57.1%
2013 36.0% 56.5%
2014 37.8% 58.1%
2015 37.7% 54.9%
2016 35.3% 54.0%
2017 36.4% 55.0%
2018 35.1% 53.7%
2019 33.3% 49.6%

22 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES
SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

CRECIMIENTO ECONÓMICO PROMEDIO


Tasa anual (4T2018-3T2019)
tasa de
promedio crecimiento
orden estado 2018 económico

1 TLA 3.4% 7.7%


2 CHH 1.6% 3.2%
3 NLE 3.6% 3.0%
4 YUC 3.2% 2.5%
5 COL 2.6% 2.5%
6 DUR 0.8% 2.5%
7 TAM 2.2% 2.2%
8 BCN 2.4% 2.1%
9 SIN 2.7% 1.8%
10 ROO 5.1% 1.7%
11 AGS 3.4% 1.6%
12 JAL 2.8% 1.3%
13 COA 1.3% 1.2%
14 QUE 3.0% 0.9%
15 PUE 2.7% 0.8%
16 VER 2.3% 0.5%
17 CMX 2.7% 0.4%
18 BCS 17.5% 0.2%
19 SON 1.1% 0.1%
20 GRO 3.0% 0.1%
21 GUA 1.1% 0.1%
22 NAY -1.0% 0.0%
23 SLP 4.3% 0.0%
24 OAX 4.7% -0.1%
25 HID 3.2% -0.3%
26 MOR -0.4% -0.4%
27 MIC 2.0% -0.5%
28 ZAC -0.1% -1.8%
29 CAM -1.5% -1.9%
30 MEX 2.8% -2.8%
31 CHP -2.1% -3.0%
32 TAB -8.3% -8.8%
-10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0%
tasa anual

Mayor a 4.5% Entre 3.4% y 4.5% Entre 0.0% y 3.4% Menor que 0.0%
(las cifras en negritas están incluidas en el intervalo)

24 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

2018

2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 25


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

GENERACIÓN DE EMPLEO FORMAL


2019
% de
la meta
orden estado 2018 alcanzado

1 QUE 150% 172%


2 NAY 16% 107%
3 ROO 197% 93%
4 CAM 54% 91%
5 JAL 53% 63%
6 CMX 65% 58%
7 AGS 75% 57%
8 SIN 65% 50%
9 COL 44% 49%
10 NLE 103% 46%
11 YUC 68% 43%
12 BCN 131% 35%
13 SON 31% 32%
14 GUA 77% 30%
15 SLP 60% 29%
16 CHH 83% 29%
17 MIC 35% 28%
18 ZAC 67% 27%
19 TAB -15% 25%
20 BCS 146% 23%
21 PUE 37% 15%
22 TLA 31% 11%
23 TAM 74% 10%
24 VER 22% 8%
25 OAX 1% 6%
26 GRO -16% 5%
27 CHP 8% 4%
28 HID 32% 3%
29 MEX 47% -1%
30 MOR 26% -4%
31 DUR 35% -6%
32 COA 100% -10%
-50% 0% 50% 100% 150% 200%
% de la meta alcanzado
Generó 100% de la meta de generación de empleo formal del estado
Generó menos de 100% de la meta y más de 75%
Generó menos de 75% de la meta

26 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

2018

2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 27


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

INFORMALIDAD LABORAL
4T 2019
% de la población
orden estado (4T2018) ocupada

1 CHH 33.4% 32.8%


2 COA 33.8% 33.6%
3 NLE 36.2% 36.0%
4 BCN 38.5% 37.1%
5 BCS 35.8% 37.4%
6 AGS 40.6% 39.6%
7 QUE 40.6% 40.0%
8 SON 41.2% 40.4%
9 TAM 42.3% 42.4%
10 ROO 45.8% 43.3%
11 JAL 47.7% 46.1%
12 SIN 47.6% 47.7%
13 CMX 48.8% 48.8%
14 COL 47.3% 49.0%
15 DUR 47.2% 49.0%
16 GUA 49.8% 50.6%
17 SLP 48.1% 50.8%
18 ZAC 52.4% 52.9%
19 MEX 55.1% 54.8%
20 NAY 56.6% 56.0%
21 CAM 53.8% 56.8%
22 YUC 59.4% 58.2%
23 TAB 60.6% 60.3%
24 VER 60.5% 60.8%
25 CHP 64.8% 63.1%
26 MOR 65.2% 64.0%
27 MIC 63.9% 66.1%
28 PUE 69.0% 66.2%
29 TLA 69.1% 68.2%
30 HID 71.8% 70.8%
31 GRO 70.5% 72.7%
32 OAX 74.3% 74.8%
0% 20% 40% 60% 80%
% de la población ocupada
Menor o igual al nivel nacional (51.9%) y disminución mayor a la nacional (-0.1pp)
Menor o igual al nivel nacional (51.9%) y disminución menor a la nacional (-0.1pp)
Mayor al nivel nacional (51.9%)

28 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

4T 2018

4T 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 29


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

PRODUCTIVIDAD LABORAL
3T2019
pesos producidos
orden estado (3T2018) por hora trabajada

1 CAM $648 $612


2 CMX $356 $353
3 NLE $270 $273
4 TAB $254 $240
5 QUE $234 $238
6 COA $229 $235
7 SON $221 $210
8 AGS $191 $186
9 BCS $208 $182
10 JAL $172 $172
11 CHH $167 $170
12 BCN $167 $167
13 TAM $166 $164
14 ROO $161 $160
15 SLP $156 $158
16 SIN $156 $154
17 COL $142 $153
18 GUA $131 $136
19 DUR $138 $133
20 YUC $125 $126
21 VER $124 $125
22 ZAC $130 $121
23 MOR $118 $113
24 MIC $108 $111
25 HID $108 $108
26 NAY $110 $105
27 PUE $104 $104
28 MEX $93 $95
29 TLA $79 $89
30 GRO $80 $76
31 OAX $79 $72
32 CHP $73 $68
$0 $200 $400 $600
pesos producidos por hora trabajada

Mayor o igual al nivel nacional ($160) y disminución menor a la nacional (-$2)


Mayor o igual al nivel nacional ($160) y disminución mayor a la nacional (-$2)
Menor al nivel nacional ($160)

30 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

3T 2018

3T 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 31


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

POBREZA LABORAL
4T2019
% de la
orden estado (4T2018) población

1 BCS 19.4% 17.4%


2 BCN 22.4% 18.7%
3 NLE 24.7% 19.8%
4 CHH 25.4% 23.0%
5 COL 24.9% 23.6%
6 JAL 27.0% 23.8%
7 SON 29.7% 24.8%
8 COA 27.5% 25.1%
9 SIN 27.5% 26.3%
10 ROO 27.1% 28.3%
11 CMX 32.1% 31.0%
12 GUA 32.9% 32.2%
13 TAM 36.2% 32.5%
14 DUR 36.3% 33.4%
15 AGS 34.7% 33.6%
16 YUC 35.7% 34.3%
17 NAY 34.4% 34.8%
18 QUE 35.5% 35.7%
19 MIC 38.0% 36.0%
20 MEX 37.3% 36.8%
21 CAM 42.0% 40.2%
22 TAB 48.8% 41.2%
23 PUE 46.0% 43.5%
24 TLA 47.0% 44.7%
25 SLP 46.4% 44.8%
26 ZAC 49.9% 45.3%
27 VER 52.4% 49.7%
28 HID 46.6% 50.2%
29 MOR 54.9% 51.0%
30 OAX 64.0% 60.6%
31 GRO 62.8% 60.9%
32 CHP 70.3% 64.9%
0% 20% 40% 60%
% de la población

Menor o igual al nivel nacional (37.3%) y disminución mayor a la nacional (-2.5pp)


Menor o igual al nivel nacional (37.3%) y disminución menor a la nacional (-2.5pp)
Mayor al nivel nacional (37.3%)

32 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

4T 2018

4T 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 33


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

DEUDA PÚBLICA
2019
orden estado 2018 % del pib

1 TLA 0.0% 0.1%


2 QUE 0.1% 0.1%
3 CAM 0.6% 0.6%
4 GUA 0.8% 0.8%
5 AGS 0.9% 0.9%
6 SLP 0.9% 0.9%
7 PUE 1.0% 1.0%
8 TAB 1.0% 1.0%
9 BCS 1.2% 1.2%
10 YUC 1.2% 1.2%
11 HID 1.5% 1.5%
12 GRO 2.0% 1.5%
13 SIN 1.6% 1.6%
14 JAL 1.9% 1.9%
15 CMX 2.4% 2.4%
16 TAM 2.2% 2.4%
17 MOR 2.6% 2.5%
18 MEX 2.6% 2.7%
19 BCN 3.1% 3.0%
20 COL 3.2% 3.0%
21 DUR 3.2% 3.1%
22 MIC 3.9% 3.8%
23 SON 4.2% 4.0%
24 ZAC 4.4% 4.1%
25 NAY 4.2% 4.4%
26 COA 4.8% 4.8%
27 OAX 5.1% 4.9%
28 NLE 5.0% 4.9%
29 VER 5.0% 5.0%
30 CHP 6.4% 6.3%
31 ROO 6.8% 6.9%
32 CHH 7.2% 7.0%
0% 2.0% 4.0% 6.0%
% del pib

Menor o igual al promedio nacional (2.9%) y disminución mayor a la nacional (0pp)


Menor o igual al promedio nacional (2.9%) y disminución menor o igual a la nacional (0pp)
Mayor que promedio nacional (2.9%)

34 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

2018

2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 35


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

DESIGUALDAD DE INGRESOS LABORALES


3T 2019
coeficiente
orden estado (3T2018) de Gini

1 BCN 0.312 0.311


2 QUE 0.328 0.313
3 MEX 0.315 0.322
4 MOR 0.331 0.325
5 JAL 0.304 0.326
6 AGS 0.310 0.333
7 GUA 0.336 0.334
8 ROO 0.360 0.348
9 MIC 0.351 0.355
10 NLE 0.348 0.356
11 SIN 0.351 0.361
12 COA 0.346 0.364
13 CHH 0.368 0.365
14 SON 0.363 0.366
15 DUR 0.368 0.369
16 TLA 0.365 0.370
17 NAY 0.395 0.373
18 BCS 0.382 0.374
19 VER 0.394 0.374
20 PUE 0.377 0.376
21 TAM 0.400 0.377
22 GRO 0.386 0.379
23 COL 0.387 0.380
24 CMX 0.417 0.381
25 ZAC 0.376 0.382
26 HID 0.418 0.401
27 TAB 0.393 0.409
28 SLP 0.412 0.415
29 YUC 0.405 0.424
30 OAX 0.447 0.436
31 CAM 0.455 0.453
32 CHP 0.480 0.482
0.000 0.200 0.400 0.600
coeficiente de gini

Menor o igual al nivel nacional (0.378) y aumento menor al nacional (0.001)


Menor o igual al nivel nacional (0.378) y aumento mayor al nacional (0.001)
Mayor al nivel nacional (0.378)

36 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

3T 2018

3T 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 37


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

OCUPACIÓN EN EL GOBIERNO
3T 2019
% de la
población
orden estado (3T2018) ocupada

1 PUE 2.1% 2.3%


2 BCN 2.7% 2.8%
3 TLA 3.2% 3.0%
4 JAL 3.1% 3.1%
5 SON 4.5% 3.1%
6 COA 3.3% 3.2%
7 VER 4.6% 3.3%
8 NLE 3.4% 3.3%
9 SLP 3.3% 3.5%
10 CHP 3.4% 3.5%
11 HID 2.8% 3.6%
12 CHH 3.5% 3.6%
13 GUA 3.1% 3.6%
14 QUE 3.5% 3.6%
15 MIC 3.2% 3.7%
16 GRO 4.4% 3.7%
17 SIN 4.1% 3.8%
18 MOR 4.3% 3.9%
19 YUC 4.4% 4.1%
20 OAX 3.6% 4.3%
21 MEX 4.3% 4.3%
22 AGS 4.1% 4.5%
23 DUR 4.2% 4.6%
24 ROO 5.2% 4.7%
25 COL 6.0% 4.7%
26 CMX 4.4% 5.1%
27 BCS 5.7% 5.1%
28 ZAC 5.3% 5.3%
29 TAM 4.7% 5.4%
30 NAY 5.0% 5.4%
31 CAM 7.2% 8.3%
32 TAB 7.0% 8.5%
0.0% 5.0% 1.0%
% de la población ocupada
Menor o igual al promedio nacional (3.9%) y disminución mayor o igual a la nacional (0pp)
Menor o igual al promedio nacional (3.9%) y disminución menor a la nacional (0pp)
Mayor que promedio nacional (3.9%)

38 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

3T 2018

3T 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 39


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL
ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

INTRODUCCIÓN IPS
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE
El Índice de Progreso Social (IPS) México 2019, elaborado por
México, ¿cómo vamos? en colaboración con Social Progress
Imperative, es la primera edición estatal del Índice de Progreso
Social, que nace para satisfacer la necesidad de una medida
integral de la calidad de vida de la población.
El IPS México 2019 se divide en 3 grandes dimensiones: Nece-
sidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar, y Opor-
tunidades. Cada dimensión incluye componentes que evalúan
diferentes pilares del desarrollo social y permiten medir el pro-
greso social de cada estado del país.

Índice de Progreso Social 2019


¿Cómo se compone el IPS?

El IPS se divide en tres grandes componentes:


Necesidades
Fundamentos
Humanas Oportunidades
de Bienestar
Básicas
Nutrición y Cuidados Acceso a Conocimientos Derechos Personales
Médicos Básicos

Agua y Saneamiento Acceso a información y Libertad Personal y de


Comunicaciones Elección

Vivienda Salud y Bienestar Inclusión

Seguridad Personal Calidad Medioambiental Acceso a Educación


Superior

Nacional 67.63
Nacional 67.63

Puntaje mayor a 71
Puntaje entre 69 y 71
Puntaje entre 66 y 69
Puntaje entre 62 y 66
Puntaje menor a 62

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 43


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

RESULTADOS IPS
2019

orden estado puntaje

1 Nuevo León 73.85


2 Querétaro 73.08
3 Aguascalientes 71.11
4 Sinaloa 71.07
5 Sonora 70.99
6 Yucatán 70.86
7 CDMX 70.37
8 Jalisco 70.27
9 Quintana Roo 70.05
10 Baja California 69.79
11 Colima 69.72
12 Campeche 69.59
13 Chihuahua 69.31
14 Tamaulipas 68.84
15 Baja California Sur 68.34
16 Morelos 68.21
17 Durango 68.06
18 Estado de México 67.56
19 Nayarit 67.27
20 Guanajuato 67.26
21 San Luis Potosí 67.11
22 Coahuila 66.98
23 Puebla 66.32
24 Zacatecas 66.09
25 Michoacán 66.00
26 Hidalgo 65.19
27 Tlaxcala 64.97
28 Tabasco 63.06
29 Veracruz 62.13
30 Chiapas 61.59
31 Oaxaca 60.16
32 Guerrero 58.86
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

44 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

RESULTADOS IPS - NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS


2019

orden estado puntaje

1 Nuevo León 87.90


2 Jalisco 86.78
3 Querétaro 85.26
4 Sonora 84.78
5 Tamaulipas 83.99
6 CDMX 83.85
7 Chihuahua 83.78
8 Yucatán 83.73
9 Durango 83.40
10 Aguascalientes 83.06
11 Chiapas 82.25
12 Sinaloa 81.99
13 Nayarit 81.42
14 Baja California 81.35
15 Guanajuato 81.06
16 Campeche 80.98
17 Tlaxcala 80.69
18 San Luis Potosí 80.43
19 Hidalgo 80.00
20 Michoacán 79.93
21 Quintana Roo 79.88
22 Colima 79.79
23 Zacatecas 79.03
24 Estado de México 78.69
25 Coahuila 78.21
26 Morelos 77.86
27 Puebla 77.60
28 Veracruz 77.48
29 Baja California Sur 75.83
30 Tabasco 73.13
31 Oaxaca 72.73
32 Guerrero 67.31
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 45


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

RESULTADOS IPS - FUNDAMENTOS DEL BIENESTAR


2019

orden estado puntaje

1 Querétaro 74.62
2 Nuevo León 74.28
3 Aguascalientes 74.01
4 Baja California 72.69
5 Quintana Roo 72.68
6 Baja California Sur 71.17
7 Colima 70.87
8 Estado de México 70.34
9 Sonora 70.23
10 Jalisco 70.20
11 Sinaloa 69.89
12 Yucatán 69.57
13 Durango 69.21
14 Morelos 68.59
15 CDMX 68.58
16 Campeche 67.79
17 San Luis Potosí 67.70
18 Nayarit 67.15
19 Michoacán 67.06
20 Chihuahua 66.97
21 Tamaulipas 66.55
22 Coahuila 66.15
23 Tlaxcala 66.03
24 Guanajuato 65.42
25 Puebla 65.14
26 Hidalgo 64.97
27 Zacatecas 63.79
28 Tabasco 62.94
29 Guerrero 61.21
30 Oaxaca 61.00
31 Veracruz 59.45
32 Chiapas 56.61
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

46 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

RESULTADOS IPS - OPORTUNIDADES


2019

orden estado puntaje

1 Sinaloa 61.33
2 Campeche 60.00
3 Querétaro 59.37
4 Nuevo León 59.37
5 Yucatán 59.28
6 CDMX 58.68
7 Colima 58.51
8 Morelos 58.18
9 Baja California Sur 58.03
10 Sonora 57.97
11 Quintana Roo 57.58
12 Chihuahua 57.17
13 Coahuila 56.57
14 Aguascalientes 56.26
15 Puebla 56.22
16 Tamaulipas 55.98
17 Zacatecas 55.46
18 Baja California 55.34
19 Guanajuato 55.30
20 Jalisco 53.82
21 Estado de México 53.66
22 Nayarit 53.24
23 San Luis Potosí 53.21
24 Tabasco 53.11
25 Durango 51.56
26 Michoacán 51.01
27 Hidalgo 50.59
28 Veracruz 49.46
29 Tlaxcala 48.18
30 Guerrero 48.04
31 Oaxaca 46.73
32 Chiapas 45.90
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 47


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

NUTRICIÓN Y CUIDADOS MÉDICOS BÁSICOS


2019

orden estado puntaje

1 CDMX 92.43
2 Querétaro 92.00
3 Nuevo León 91.60
4 Zacatecas 91.60
5 Jalisco 91.10
6 Baja California 90.96
7 Aguascalientes 90.83
8 Coahuila 90.59
9 Quintana Roo 90.36
10 Baja California Sur 89.78
11 Chihuahua 89.60
12 Durango 89.59
13 Yucatán 89.53
14 Morelos 89.44
15 Guanajuato 89.39
16 Tamaulipas 89.38
17 Nayarit 89.21
18 San Luis Potosí 89.18
19 Chiapas 88.77
20 Puebla 88.68
21 Sonora 88.58
22 Estado de México 88.58
23 Veracruz 88.21
24 Sinaloa 88.13
25 Tlaxcala 88.04
26 Hidalgo 87.12
27 Colima 86.96
28 Michoacán 86.72
29 Campeche 86.23
30 Guerrero 85.43
31 Oaxaca 83.96
32 Tabasco 77.90
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

48 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

AGUA Y SANEAMIENTO
2019

orden estado puntaje

1 Nuevo León 97.22


2 Aguascalientes 95.94
3 Colima 93.87
4 CDMX 93.06
5 Baja California 92.96
6 Jalisco 92.92
7 Tamaulipas 91.75
8 Sonora 91.43
9 Sinaloa 91.35
10 Quintana Roo 90.72
11 Chihuahua 89.05
12 Yucatán 87.80
13 Chiapas 87.75
14 Durango 87.57
15 Guanajuato 83.64
16 Querétaro 83.13
17 Nayarit 78.34
18 San Luis Potosí 77.48
19 Tabasco 77.44
20 Campeche 77.08
21 Estado de México 74.46
22 Zacatecas 74.23
23 Michoacán 74.20
24 Baja California Sur 73.49
25 Veracruz 71.36
26 Hidalgo 71.10
27 Tlaxcala 68.95
28 Morelos 68.52
29 Puebla 66.23
30 Oaxaca 58.45
31 Coahuila 54.78
32 Guerrero 52.13
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 49


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

VIVIENDA
2019

orden estado puntaje

1 Nuevo León 98.51


2 Coahuila 97.67
3 Jalisco 97.36
4 Baja California 97.21
5 CDMX 97.07
6 Zacatecas 96.57
7 Durango 96.55
8 Chihuahua 96.47
9 Sonora 96.26
10 Guanajuato 96.21
11 Tamaulipas 95.82
12 Estado de México 95.33
13 Baja California Sur 95.30
14 Querétaro 95.14
15 Nayarit 94.90
16 Sinaloa 94.71
17 Tlaxcala 94.48
18 Colima 94.03
19 Morelos 93.78
20 San Luis Potosí 93.38
21 Hidalgo 92.18
22 Michoacán 91.92
23 Puebla 90.98
24 Aguascalientes 90.09
25 Quintana Roo 90.04
26 Tabasco 89.06
27 Veracruz 88.35
28 Yucatán 87.43
29 Campeche 87.09
30 Oaxaca 82.73
31 Chiapas 81.45
32 Guerrero 79.94
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

50 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

SEGURIDAD PERSONAL
2019

orden estado puntaje

1 Campeche 73.51
2 Tlaxcala 71.28
3 Chiapas 71.02
4 Querétaro 70.78
5 Yucatán 70.18
6 Coahuila 69.81
7 Hidalgo 69.61
8 Michoacán 66.89
9 Oaxaca 65.80
10 Jalisco 65.76
11 Puebla 64.53
12 Nuevo León 64.26
13 Nayarit 63.22
14 Sonora 62.85
15 Veracruz 61.99
16 San Luis Potosí 61.66
17 Chihuahua 59.99
18 Durango 59.88
19 Morelos 59.71
20 Tamaulipas 59.00
21 Estado de México 56.41
22 Aguascalientes 55.37
23 Guanajuato 54.99
24 Sinaloa 53.78
25 Zacatecas 53.72
26 CDMX 52.82
27 Guerrero 51.75
28 Quintana Roo 48.40
29 Tabasco 48.13
30 Baja California Sur 44.74
31 Colima 44.31
32 Baja California 44.28
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 51


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

ACCESO A CONOCIMIENTOS BÁSICOS


2019

orden estado puntaje

1 Querétaro 88.76
2 CDMX 87.43
3 Puebla 86.03
4 San Luis Potosí 85.68
5 Durango 85.27
6 Coahuila 84.18
7 Zacatecas 83.98
8 Guanajuato 83.58
9 Nuevo León 83.57
10 Tabasco 83.33
11 Jalisco 82.35
12 Aguascalientes 82.16
13 Michoacán 82.14
14 Hidalgo 80.17
15 Sinaloa 79.70
16 Estado de México 79.11
17 Chihuahua 78.47
18 Tamaulipas 78.33
19 Baja California 78.31
20 Campeche 78.19
21 Morelos 78.15
22 Guerrero 78.02
23 Nayarit 76.50
24 Tlaxcala 76.19
25 Colima 75.95
26 Yucatán 75.61
27 Sonora 75.56
28 Oaxaca 75.15
29 Quintana Roo 74.81
30 Veracruz 69.33
31 Baja California Sur 68.89
32 Chiapas 66.18
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

52 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

ACCESO A INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES


2019

orden estado puntaje

1 Sonora 82.32
2 CDMX 81.19
3 Baja California 81.03
4 Nuevo León 78.73
5 Baja California Sur 74.70
6 Jalisco 73.46
7 Quintana Roo 73.31
8 Aguascalientes 73.12
9 Sinaloa 71.47
10 Colima 71.21
11 Chihuahua 69.67
12 Estado de México 69.66
13 Querétaro 69.60
14 Tamaulipas 68.98
15 Yucatán 67.76
16 Morelos 67.52
17 Coahuila 67.03
18 Durango 65.42
19 Nayarit 62.48
20 Guanajuato 61.06
21 Campeche 60.95
22 Michoacán 59.94
23 Tabasco 58.48
24 Tlaxcala 58.19
25 Zacatecas 57.62
26 San Luis Potosí 57.38
27 Hidalgo 56.43
28 Puebla 55.62
29 Veracruz 51.54
30 Guerrero 48.40
31 Oaxaca 48.03
32 Chiapas 44.16
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 53


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

SALUD Y BIENESTAR
2019

orden estado puntaje

1 Quintana Roo 69.74


2 Chiapas 68.67
3 Baja California Sur 67.49
4 Aguascalientes 66.74
5 Querétaro 66.65
6 Estado de México 66.36
7 Sinaloa 64.59
8 Guerrero 63.89
9 Tlaxcala 63.80
10 Nayarit 63.60
11 Baja California 63.44
12 Hidalgo 63.35
13 Zacatecas 63.28
14 Oaxaca 62.31
15 Durango 61.61
16 Nuevo León 61.53
17 Campeche 61.31
18 San Luis Potosí 61.30
19 Michoacán 61.21
20 Colima 61.01
21 Jalisco 60.96
22 Sonora 60.66
23 Tamaulipas 60.61
24 Chihuahua 60.08
25 Morelos 59.36
26 Puebla 58.56
27 Coahuila 58.12
28 Guanajuato 57.72
29 Tabasco 57.54
30 Yucatán 56.85
31 Veracruz 56.62
32 CDMX 50.82
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

54 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

CALIDAD MEDIOAMBIENTAL
2019

orden estado puntaje

1 Yucatán 78.05
2 Colima 75.30
3 Aguascalientes 74.03
4 Baja California Sur 73.59
5 Querétaro 73.45
6 Nuevo León 73.30
7 Quintana Roo 72.87
8 Campeche 70.73
9 Morelos 69.33
10 Baja California 67.97
11 San Luis Potosí 66.46
12 Estado de México 66.24
13 Nayarit 66.00
14 Tlaxcala 65.95
15 Michoacán 64.94
16 Durango 64.53
17 Jalisco 64.04
18 Sinaloa 63.79
19 Sonora 62.38
20 Puebla 60.33
21 Veracruz 60.30
22 Hidalgo 59.93
23 Chihuahua 59.67
24 Guanajuato 59.31
25 Oaxaca 58.53
26 Tamaulipas 58.29
27 Coahuila 55.26
28 CDMX 54.87
29 Guerrero 54.53
30 Tabasco 52.41
31 Zacatecas 50.28
32 Chiapas 47.44
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 55


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

DERECHOS PERSONALES
2019

orden estado puntaje

1 Yucatán 74.13
2 Campeche 74.12
3 Zacatecas 70.95
4 Tabasco 68.36
5 Coahuila 68.16
6 Aguascalientes 67.85
7 Puebla 67.73
8 Guanajuato 66.65
9 Nuevo León 66.08
10 Estado de México 65.66
11 Colima 64.75
12 Tamaulipas 64.66
13 Morelos 64.60
14 Sinaloa 64.08
15 San Luis Potosí 63.78
16 Chihuahua 63.77
17 Veracruz 63.54
18 Sonora 63.43
19 Querétaro 63.32
20 Hidalgo 61.73
21 Durango 61.25
22 Chiapas 60.46
23 Quintana Roo 60.25
24 Jalisco 59.67
25 Nayarit 59.54
26 Guerrero 57.96
27 CDMX 55.91
28 Michoacán 55.72
29 Baja California 53.34
30 Tlaxcala 50.85
31 Oaxaca 50.42
32 Baja California Sur 47.41
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

56 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

LIBERTAD PERSONAL Y DE ELECCIÓN


2019

orden estado puntaje

1 Baja California Sur 66.48


2 Colima 64.69
3 Nuevo León 62.79
4 Baja California 61.15
5 Quintana Roo 60.92
6 Tamaulipas 60.79
7 Querétaro 60.04
8 Aguascalientes 59.15
9 Sinaloa 58.72
10 Guanajuato 58.72
11 Coahuila 58.64
12 Zacatecas 58.64
13 Nayarit 58.05
14 Jalisco 57.63
15 Chihuahua 56.49
16 Yucatán 56.49
17 San Luis Potosí 56.20
18 Sonora 54.78
19 Puebla 54.50
20 Campeche 53.40
21 CDMX 53.26
22 Tabasco 53.04
23 Tlaxcala 52.67
24 Veracruz 52.37
25 Morelos 52.28
26 Michoacán 51.80
27 Guerrero 51.45
28 Durango 50.87
29 Oaxaca 50.80
30 Hidalgo 49.14
31 Chiapas 47.13
32 Estado de México 46.13
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 57


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

INCLUSIÓN
2019

orden estado puntaje

1 Quintana Roo 61.83


2 Baja California Sur 59.80
3 Campeche 57.74
4 Sinaloa 57.43
5 Morelos 54.76
6 Querétaro 52.33
7 Estado de México 51.94
8 Puebla 51.06
9 Nuevo León 49.36
10 Chihuahua 48.86
11 Sonora 48.78
12 Yucatán 48.20
13 Colima 48.16
14 Michoacán 48.13
15 Guerrero 48.06
16 Oaxaca 47.44
17 Baja California 46.94
18 Durango 46.65
19 Guanajuato 45.96
20 Nayarit 45.58
21 Tamaulipas 44.84
22 Chiapas 44.66
23 Tlaxcala 44.45
24 CDMX 44.45
25 Zacatecas 44.25
26 Coahuila 43.41
27 Veracruz 42.76
28 Hidalgo 41.59
29 Jalisco 40.84
30 Tabasco 38.44
31 Aguascalientes 35.25
32 San Luis Potosí 35.24
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

58 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

ACCESO A EDUCACIÓN SUPERIOR


2019

orden estado puntaje

1 CDMX 81.10
2 Sinaloa 65.11
3 Sonora 64.90
4 Aguascalientes 62.80
5 Querétaro 61.81
6 Morelos 61.09
7 Baja California 59.91
8 Chihuahua 59.57
9 Nuevo León 59.27
10 Baja California Sur 58.42
11 Yucatán 58.32
12 San Luis Potosí 57.63
13 Jalisco 57.14
14 Colima 56.45
15 Coahuila 56.05
16 Campeche 54.72
17 Tamaulipas 53.62
18 Tabasco 52.58
19 Puebla 51.59
20 Estado de México 50.90
21 Hidalgo 49.88
22 Guanajuato 49.88
23 Nayarit 49.79
24 Michoacán 48.38
25 Zacatecas 48.01
26 Durango 47.49
27 Quintana Roo 47.32
28 Tlaxcala 44.74
29 Veracruz 39.16
30 Oaxaca 38.26
31 Guerrero 34.71
32 Chiapas 31.35
SOCIAL
PROGRESS
IMPERATIVE

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 59


CLASIFICACIONES ESTATALES
CLASIFICACIONES ESTATALES

PIB PER CÁPITA


2018
orden estado pib per cápita

1 Campeche $579 664.1


2 Ciudad de México $413 197.5
3 Nuevo León $319 902.1
4 Baja California Sur $279 484.9
5 Coahuila $272 999.3
6 Querétaro $252,005.5
7 Sonora $245 670.8
8 Aguascalientes $233 867.9
9 Quintana Roo $206 877.5
10 Baja California $204 676.7
11 Tabasco $201 100.9
12 Chihuahua $196 466.2
13 Jalisco $192 145.3
14 Colima $182 872.2
15 San Luis Potosí $178 362.6
16 Tamaulipas $178 045.8
Nacional $177 900.5
17 Guanajuato $164 360.2
18 Sinaloa $160 136.5
19 Yucatán $148 708.2
20 Durango $141 799.2
21 Zacatecas $125 450.1
22 Hidalgo $125 283.7
23 Morelos $125 007.6
24 Veracruz $122 424.7
25 Nayarit $119 806.4
26 Puebla $119 759.0
27 Michoacán $119 318.0
28 Estado de México $111 271.9
29 Tlaxcala $95 297.1
30 Oaxaca $86 182.1
31 Guerrero $84 577.4
32 Chiapas $62 550.1

Pesos corrientes

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 63


CLASIFICACIONES ESTATALES

PESO EN PIB NACIONAL


2018
orden estado peso en pib

1 Ciudad de México 16.4%


2 Estado de México 8.8%
3 Nuevo León 7.6%
4 Jalisco 7.1%
5 Veracruz 4.5%
6 Guanajuato 4.4%
7 Coahuila 3.8%
8 Puebla 3.4%
9 Chihuahua 3.4%
10 Sonora 3.4%
11 Baja California 3.4%
12 Tamaulipas 2.9%
13 Michoacán 2.5%
14 Campeche 2.5%
15 Querétaro 2.4%
16 San Luis Potosí 2.3%
17 Tabasco 2.2%
18 Sinaloa 2.2%
19 Hidalgo 1.7%
20 Quintana Roo 1.6%
21 Oaxaca 1.6%
22 Chiapas 1.5%
23 Yucatán 1.5%
24 Aguascalientes 1.4%
25 Guerrero 1.4%
26 Durango 1.2%
27 Morelos 1.1%
28 Baja California Sur 1.0%
29 Zacatecas 0.9%
30 Nayarit 0.7%
31 Colima 0.6%
32 Tlaxcala 0.6%

Peso actividades primarias en PIB

64 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

PESO ACTIVIDADES PRIMARIAS EN PIB


2018
orden estado peso en pibe

1 Michoacán 14.4%
2 Sinaloa 11.3%
3 Durango 9.5%
4 Zacatecas 9.4%
5 Chihuahua 7.3%
6 Nayarit 7.2%
7 Chiapas 7.0%
8 Sonora 6.6%
9 Jalisco 6.3%
10 Veracruz 5.8%
11 Oaxaca 5.8%
12 Colima 5.5%
13 Guerrero 5.4%
14 San Luis Potosí 4.5%
15 Yucatán 4.0%
16 Guanajuato 3.9%
17 Puebla 3.8%
18 Aguascalientes 3.8%
Nacional 3.6%
19 Hidalgo 3.2%
20 Morelos 3.2%
21 Baja California Sur 3.1%
22 Tlaxcala 3.1%
23 Tamaulipas 3.1%
24 Baja California 2.8%
25 Querétaro 2.4%
26 Tabasco 2.1%
27 Coahuila 2.1%
28 Campeche 1.3%
29 Estado de México 1.3%
30 Quintana Roo 0.9%
31 Nuevo León 0.5%
32 Ciudad de México 0.0%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 65


CLASIFICACIONES ESTATALES

PESO ACTIVIDADES SECUNDARIAS EN PIB


2018
orden estado peso en pibe

1 Campeche 81.3%
2 Tabasco 55.3%
3 Coahuila 55.0%
4 Sonora 47.8%
5 Aguascalientes 45.4%
6 San Luis Potosí 43.6%
7 Baja California 43.0%
8 Chihuahua 43.0%
9 Querétaro 42.1%
10 Tamaulipas 41.5%
11 Baja California Sur 40.7%
12 Nuevo León 40.1%
13 Puebla 39.5%
14 Guanajuato 38.9%
15 Hidalgo 37.8%
16 Zacatecas 36.1%
17 Tlaxcala 35.0%
18 Morelos 33.4%
Nacional 32.8%
19 Jalisco 31.5%
20 Durango 31.3%
21 Oaxaca 31.3%
22 Veracruz 31.1%
23 Yucatán 29.5%
24 Estado de México 27.1%
25 Colima 25.6%
26 Sinaloa 22.1%
27 Guerrero 20.2%
28 Nayarit 19.4%
29 Chiapas 18.4%
30 Michoacán 16.5%
31 Quintana Roo 12.4%
32 Ciudad de México 10.3%

Peso actividades terciarias en PIB

66 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

PESO ACTIVIDADES TERCIARIAS EN PIB


2018
orden estado peso en pibe

1 Ciudad de México 89.7%


2 Quintana Roo 86.7%
3 Chiapas 74.6%
4 Guerrero 74.5%
5 Nayarit 73.4%
6 Estado de México 71.6%
7 Michoacán 69.1%
8 Colima 68.9%
9 Sinaloa 66.5%
10 Yucatán 66.5%
Nacional 63.7%
11 Morelos 63.4%
12 Veracruz 63.1%
13 Oaxaca 62.9%
14 Jalisco 62.2%
15 Tlaxcala 61.9%
16 Nuevo León 59.4%
17 Durango 59.1%
18 Hidalgo 58.9%
19 Guanajuato 57.2%
20 Puebla 56.7%
21 Baja California Sur 56.2%
22 Querétaro 55.5%
23 Tamaulipas 55.5%
24 Zacatecas 54.5%
25 Baja California 54.2%
26 San Luis Potosí 51.9%
27 Aguascalientes 50.8%
28 Chihuahua 49.6%
29 Sonora 45.6%
30 Coahuila 42.9%
31 Tabasco 42.6%
32 Campeche 17.4%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 67


CLASIFICACIONES ESTATALES

PRINCIPAL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN


2014
miles de dólares
estado producto exportados

AGS Vehículos familiares y de turismo $3 480 613


Monitores y proyectores; aparatos
BCN $10 433 750
de televisión
BCS Artículos de joyería de metal precioso $5 596
CAM Playeras y camisetas de punto $89 349
COA Vehículos para transportar mercancías $4 387 417
CHP Autopartes y accesorios de vehículos $80 499
Máquinas automáticas para
CHH $15 906 812
procesamiento de datos
CMX Vehículos familiares y de turismo $1 863 770
COL Cables para electricidad y de fibras ópticas $90 899
DUR Cables para electricidad y de fibras ópticas $610 146
GUA Vehículos para transportar mercancías $3 072 703
GRO Artículos de joyería de metal precioso $13 740
Aceites de petróleo o de minerales
HID $869 607
bituminosos
Teléfonos celulares y de otras redes
JAL $9 400 230
inalámbricas
MEX Vehículos familiares y de turismo $4 933 081
Poliacetales y demás poliésteres
MIC $230 636
en formas primarias
MOR Vehículos familiares y de turismo $1 640 199
NAY Cables para electricidad y de fibras ópticas $70 379
NLE Autopartes y accesorios de vehículos $1 568 092
Aceites de petróleo o de minerales
OAX $939 967
bituminosos
PUE Vehículos familiares y de turismo $6 450 146
QUE Autopartes y accesorios de vehículos $2 733 355
ROO Vidrio flotado y vidrio desbastado o pulido $16 598
SLP Vehículos para transportar mercancías $1 181 778
SIN Cables para electricidad y de fibras ópticas $196 692
SON Vehículos familiares y de turismo $3 159 557
Productos de panadería pastelería
TAB $25 288
o galletería
Monitores y proyectores; aparatos
TAM $2 939 626
de televisión
Fibra de vidrio y manufacturas
TLA $155 040
de esta materia
Aceites de petróleo o de minerales
VER $1 358 444
bituminosos
YUC Artículos de joyería de metal precioso $450 878
ZAC Cerveza de malta $666 345

68 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

PRINCIPAL PRODUCTO AGRÍCOLA


2018 (Miles de pesos)
valor de la
estado producto producción

Aguascalientes Maíz forrajero en verde $887 805


Baja California Fresa $3 171 772
Baja California Sur Jitomate $1 670 250
Campeche Maíz grano $1 783 141
Chiapas Maíz grano $4 510 889
Chihuahua Algodón hueso $10 343 006
Ciudad de México Nopalitos $581 136
Coahuila Nuez $1 170 890
Colima Limón $1 927 443
Durango Alfalfa $1 769 514
Estado de México Maíz grano $7 375 751
Guanajuato Maíz grano $6 679 733
Guerrero Maíz grano $5 312 617
Hidalgo Maíz grano $2 770 090
Jalisco Agave $17 902 253
Michoacán Aguacate $34 405 176
Morelos Caña de azúcar $1 976 113
Nayarit Caña de azúcar $1 751 447
Nuevo León Papa $1 320 128
Oaxaca Pastos y praderas $4 709 075
Puebla Maíz grano $3 877 169
Querétaro Maíz grano $970 644
Quintana Roo Caña de azúcar $1 361 607
San Luis Potosí Chile verde $3 916 751
Sinaloa Maíz grano $22 431 170
Sonora Uva $7 911 059
Tabasco Plátano $2 139 574
Tamaulipas Sorgo grano $6 472 536
Tlaxcala Maíz grano $1 264 604
Veracruz Caña de azúcar $15 249 253
Yucatán Pastos y praderas $2 243 089
Zacatecas Chile verde $4 170 790

Población con al menos 1 carencia social e ingreso inferior a la línea de


bienestar

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 69


CLASIFICACIONES ESTATALES

POBREZA
2018
% de la
orden estado población

1 NLE 14.5%
2 BCS 18.1%
3 COA 22.5%
4 BCN 23.3%
5 AGS 26.2%
6 CHH 26.3%
7 ROO 27.6%
8 QUE 27.6%
9 SON 28.2%
10 JAL 28.4%
11 CMX 30.6%
12 COL 30.9%
13 SIN 30.9%
14 NAY 34.8%
15 TAM 35.1%
16 DUR 37.3%
17 YUC 40.8%
N 41.9%
18 MEX 42.7%
19 GUA 43.4%
20 SLP 43.4%
21 HID 43.8%
22 MIC 46.0%
23 CAM 46.2%
24 ZAC 46.8%
25 TLA 48.4%
26 MOR 50.8%
27 TAB 53.6%
28 PUE 58.9%
29 VER 61.8%
30 OAX 66.4%
31 GUE 66.5%
32 CHP 76.4%
0% 20% 40% 60% 80%
% de pobreza
Población con al menos una carencia social e ingreso inferior a la línea de bienestar.

70 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

POBREZA EXTREMA
2018
% de la
orden estado población

1 NLE 0.5%
2 AGS 1.2%
3 COA 1.4%
4 BCS 1.5%
5 BCN 1.6%
6 CMX 1.7%
7 QUE 2.0%
8 DUR 2.2%
9 COL 2.4%
10 CHH 2.6%
11 SON 2.6%
12 SIN 2.7%
13 JAL 3.0%
14 TLA 3.1%
15 TAM 3.3%
16 ZAC 3.4%
17 ROO 3.5%
18 GUA 4.2%
19 MEX 4.9%
20 NAY 5.9%
21 MIC 6.1%
22 HID 6.1%
23 YUC 6.7%
24 SLP 7.3%
25 MOR 7.4%
N 7.4%
26 PUE 8.6%
27 CAM 9.8%
28 TAB 12.3%
29 VER 17.7%
30 OAX 23.3%
31 GUE 26.8%
32 CHP 29.7%
0% 10% 20% 30%
% de pobreza extrema

Población con 3 o más carencias sociales e ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 71


CLASIFICACIONES ESTATALES

REZAGO EDUCATIVO
2018
orden estado % de la población
1 Ciudad de México 8.1%
2 Nuevo León 10.1%
3 Sonora 11.4%
4 Coahuila 11.7%
5 Baja California Sur 12.1%
6 Estado de México 12.9%
7 Aguascalientes 13.1%
8 Tlaxcala 13.1%
9 Durango 13.6%
10 Baja California 14.0%
11 Tamaulipas 14.4%
12 Querétaro 14.8%
13 Quintana Roo 15.0%
14 Chihuahua 15.1%
15 Tabasco 16.5%
16 Sinaloa 16.5%
17 Colima 16.6%
Nacional 16.9%
18 Morelos 16.9%
19 San Luis Potosí 16.9%
20 Jalisco 17.0%
21 Nayarit 17.0%
22 Campeche 17.2%
23 Hidalgo 17.5%
24 Zacatecas 17.8%
25 Guanajuato 19.0%
26 Puebla 19.4%
27 Yucatán 19.7%
28 Guerrero 23.7%
29 Michoacán 24.2%
30 Veracruz 25.0%
31 Oaxaca 27.1%
32 Chiapas 29.2%

72 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

CARENCIA POR ACCESO A SERVICIOS DE SALUD


2018
orden estado % de la población
1 San Luis Potosí 9.0%
2 Baja California Sur 10.7%
3 Colima 10.8%
4 Chihuahua 11.3%
5 Aguascalientes 11.4%
6 Zacatecas 11.7%
7 Campeche 11.7%
8 Querétaro 11.8%
9 Tamaulipas 12.0%
10 Sonora 12.6%
11 Tabasco 12.6%
12 Nuevo León 13.0%
13 Durango 13.1%
14 Sinaloa 13.2%
15 Coahuila 13.2%
16 Nayarit 13.7%
17 Guanajuato 13.7%
18 Tlaxcala 13.7%
19 Guerrero 13.8%
20 Yucatán 14.1%
21 Hidalgo 14.4%
22 Quintana Roo 15.6%
Nacional 16.2%
23 Oaxaca 16.3%
24 Veracruz 16.7%
25 Morelos 16.8%
26 Baja California 16.9%
27 Chiapas 17.6%
28 Jalisco 19.4%
29 Estado de México 19.8%
30 Ciudad de México 20.1%
31 Puebla 20.8%
32 Michoacán 21.2%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 73


CLASIFICACIONES ESTATALES

CARENCIA POR ACCESO A SEGURIDAD SOCIAL


2018
orden estado % de la población
1 Coahuila 30.4%
2 Nuevo León 34.6%
3 Sonora 41.0%
4 Baja California Sur 41.1%
5 Chihuahua 42.1%
6 Aguascalientes 42.3%
7 Tamaulipas 43.4%
8 Baja California 45.2%
9 Sinaloa 45.4%
10 Durango 48.1%
11 Ciudad de México 48.3%
12 Colima 48.9%
13 Jalisco 49.8%
14 Quintana Roo 51.7%
15 Querétaro 52.7%
16 Yucatán 55.3%
17 San Luis Potosí 55.5%
18 Nayarit 56.1%
19 Guanajuato 57.1%
Nacional 57.3%
20 Estado de México 59.2%
21 Campeche 61.5%
22 Zacatecas 62.6%
23 Morelos 66.5%
24 Veracruz 67.5%
25 Tlaxcala 67.8%
26 Tabasco 69.1%
27 Michoacán 69.5%
28 Hidalgo 70.8%
29 Puebla 72.1%
30 Guerrero 75.6%
31 Oaxaca 76.2%
32 Chiapas 83.6%

74 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

CARENCIA POR CALIDAD Y ESPACIOS DE LA VIVIENDA


2018
orden estado % de la población
1 Nuevo León 3.1%
2 Coahuila 4.4%
3 Aguascalientes 4.6%
4 Durango 4.8%
5 Ciudad de México 5.1%
6 Zacatecas 5.4%
7 Chihuahua 7.0%
8 Jalisco 7.1%
9 Tamaulipas 7.7%
10 Querétaro 8.5%
11 Sinaloa 8.5%
12 San Luis Potosí 8.6%
13 Sonora 8.6%
14 Tlaxcala 8.7%
15 Guanajuato 9.1%
16 Colima 9.4%
17 Baja California 9.5%
18 Estado de México 9.6%
19 Hidalgo 9.8%
Nacional 11.1%
20 Morelos 11.3%
21 Puebla 11.7%
22 Nayarit 11.9%
23 Tabasco 12.3%
24 Michoacán 12.7%
25 Yucatán 13.6%
26 Baja California Sur 14.2%
27 Campeche 16.5%
28 Veracruz 16.9%
29 Quintana Roo 21.0%
30 Chiapas 23.6%
31 Oaxaca 25.1%
32 Guerrero 28.8%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 75


CLASIFICACIONES ESTATALES

CARENCIA POR ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA


2018
orden estado % de la población
1 Nuevo León 2.4%
2 Aguascalientes 2.5%
3 Ciudad de México 2.9%
4 Coahuila 3.9%
5 Chihuahua 5.0%
6 Durango 5.7%
7 Jalisco 8.1%
8 Tamaulipas 8.9%
9 Baja California 8.9%
10 Tlaxcala 10.1%
11 Estado de México 10.3%
12 Zacatecas 10.4%
13 Colima 10.5%
14 Sonora 10.7%
15 Guanajuato 11.9%
16 Querétaro 12.7%
17 Baja California Sur 13.2%
18 Sinaloa 14.9%
19 Nayarit 17.2%
20 Michoacán 17.7%
Nacional 19.8%
21 Morelos 19.9%
22 Quintana Roo 21.8%
23 Hidalgo 25.6%
24 San Luis Potosí 26.4%
25 Puebla 26.5%
26 Yucatán 38.4%
27 Campeche 39.0%
28 Veracruz 42.1%
29 Tabasco 46.0%
30 Chiapas 57.1%
31 Oaxaca 58.3%
32 Guerrero 58.6%

76 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN


2018
orden estado % de la población
1 Nuevo León 12.2%
2 Aguascalientes 13.0%
3 Ciudad de México 13.9%
4 Querétaro 13.9%
5 Baja California 14.1%
6 Jalisco 15.1%
7 Zacatecas 16.6%
8 Tamaulipas 16.7%
9 San Luis Potosí 17.0%
10 Chihuahua 17.7%
11 Baja California Sur 17.8%
12 Quintana Roo 17.9%
13 Coahuila 18.3%
14 Durango 18.8%
15 Nayarit 18.9%
16 Yucatán 19.4%
Nacional 19.8%
17 Estado de México 19.8%
18 Tlaxcala 20.2%
19 Guanajuato 20.7%
20 Puebla 20.8%
21 Michoacán 21.1%
22 Sonora 21.5%
23 Colima 21.6%
24 Chiapas 22.3%
25 Hidalgo 22.7%
26 Sinaloa 24.5%
27 Morelos 24.6%
28 Veracruz 27.0%
29 Campeche 27.4%
30 Oaxaca 27.9%
31 Guerrero 35.6%
32 Tabasco 46.8%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 77


CLASIFICACIONES ESTATALES

INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


Promedio 4° trimestre 2018 - 3° trimestre 2019
orden estado ingresos laborales per cápita

1 Baja California Sur $4 374.80


2 Baja California $3 616.65
3 Nuevo León $3 585.90
4 Quintana Roo $3 415.52
5 Ciudad de México $3 414.08
6 Chihuahua $3 360.18
7 Colima $3 355.90
8 Coahuila $3 190.26
9 Sonora $3 189.03
10 Jalisco $3 076.03
11 Sinaloa $2 876.07
12 Tamaulipas $2 770.50
13 Yucatán $2 653.76
14 Nayarit $2 647.02
15 Querétaro $2 625.12
Nacional $2 503.02
16 Campeche $2 481.08
17 Guanajuato $2 457.61
18 Aguascalientes $2 427.68
19 Durango $2 412.63
20 Estado de México $2 385.90
21 Michoacán $2 338.44
22 San Luis Potosí $2 196.72
23 Puebla $2 078.35
24 Tabasco $2 059.97
25 Hidalgo $1 939.13
26 Tlaxcala $1 930.04
27 Zacatecas $1 904.15
28 Veracruz $1 765.64
29 Morelos $1 705.13
30 Oaxaca $1 425.00
31 Guerrero $1 411.48
32 Chiapas $1 265.92

Pesos corrientes

78 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


3T de cada año
Pesos constantes de 2010
Nacional

1 800 1 794.86

1 729.30
1 738.78
1 700

1 692.61
1 668.93

1 600
2015 2016 2017 2018 2019

Aguascalientes

1 800 1 787.19
1 779.25

1 700

1 685.95
1 671.86

1 629.28
1 600
2015 2016 2017 2018 2019

Baja California

3 000

2 675.36

2 500 2 405.76

2 306.81
2 206.09
2 116.98
2 000
2015 2016 2017 2018 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 79


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


Baja California Sur

3 094.19
3 000 2 967.00

2 962.23

2 839.00
2 750
2 716.22

2 500
2015 2016 2017 2018 2019

Campeche

2 000

1 882.64 1 831.34 1 825.80


1 800
1 738.19

1 657.83
1 600
2015 2016 2017 2018 2019

Coahuila

2 500

2 383.17

2 250

2 222.49
2 170.96
2 144.02
2 125.29

2 000
2015 2016 2017 2018 2019

80 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


Colima

2 500.92
2 500

2 408.71
2 271.52

2 250
2 182.18

2 217.94

2 000
2015 2016 2017 2018 2019

Chiapas

1000

932.30
928.20 907.83
900
909.98

862.08

800
2015 2016 2017 2018 2019

Chihuahua

2 517.87
2 500

2 442.90
2 391.94 2 401.42

2 250

2 167.33

2 000
2015 2016 2017 2018 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 81


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


Ciudad de México

2 600
2 597.43
2 512.03
2 500

2 457.13 2 437.34

2 400
2 393.90

2 300
2015 2016 2017 2018 2019

Durango

1 800
1 762.367

1 670.57

1 650

1 617.39
1 574.88 1 569.45

1 500
2015 2016 2017 2018 2019

Guanajuato

1 800
1 746.01
1 753.73

1 600
1 601.60
1 539.44

1 480.79
1 400
2015 2016 2017 2018 2019

82 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


Guerrero

1 016.12
1 000

950

929.93 931.35 932.76 933.86

900
2015 2016 2017 2018 2019

Hidalgo

1 493.80
1 500

1 438.60
1 394.32
1 400

1 369.60

1 341.07

1 300
2015 2016 2017 2018 2019

Jalisco

2 200
2 163.83

2 118.16
2 061.72 2 115.77
2 050

1 990.76

1 900
2015 2016 2017 2018 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 83


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


Estado de México

1 800

1 727.95
1 689.06
1 667.89

1 650

1 673.58

1 574.18

1 500
2015 2016 2017 2018 2019

Michoacán

1 679.06
1 700

1 586.73

1 550

1 521.80
1 498.97
1 485.05

1 400
2015 2016 2017 2018 2019

Morelos

1 300
1 280.97
1 261.11 1 262.44

1 200
1 193.62
1 183.82

1 100
2015 2016 2017 2018 2019

84 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


Nayarit

2 000

1 927.10
1 836.36
1 857.72
1 850

1 809.73

1 700 1 721.56
2015 2016 2017 2018 2019

Nuevo León

2 705.87
2 700

2 471.68

2 450
2 427.19
2 323.23

2 226.16
2 200
2015 2016 2017 2018 2019

Oaxaca

1 050
1 022.45

975

955.31
942.71 943.03
931.59
900
2015 2016 2017 2018 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 85


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


Puebla

1 600

1 520.09

1 450
1 435.37
1 376.76

1 308.64
1 337.90
1 300
2015 2016 2017 2018 2019

Querétaro

1 900
1 852.12

1 752.90
1 773.88
1 700
1 698.98

1 571.22
1 500
2015 2016 2017 2018 2019

Quintana Roo

2 500
2 458.00

2 428.65

2 375 2 396.26
2 344.75

2 289.22
2 250
2015 2016 2017 2018 2019

86 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


San Luis Potosí

1 600
1 559.43 1 568.65

1 501.46
1 527.18

1 450

1 300 1 326.23
2015 2016 2017 2018 2019

Sinaloa

2 202.00 2 092.84
2 200

2 000 2 018.91

1 984.72

1 939.64
1 900
2015 2016 2017 2018 2019

Sonora

2 400
2 303.92

2 250

2 184.17
2 137.67
2 121.32 2 143.75
2 100
2015 2016 2017 2018 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 87


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


Tabasco

1 700
1 653.23

1 520.89
1 500
1 493.33

1 355.44 1 357.52

1 300
2015 2016 2017 2018 2019

Tamaulipas

2 004.29
2 000
1 923.46

1 873.44

1 800

1 689.53
1 679.85
1 600
2015 2016 2017 2018 2019

Tlaxcala

1 413.15
1 400 1 388.58

1 391.25
1 343.90

1 300

1 284.35

1 200
2015 2016 2017 2018 2019

88 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

CRECIMIENTO REAL DE INGRESOS LABORALES PER CÁPITA


Veracruz

1 350
1 311.08 1 318.90

1 250
1 256.90

1 191.52 1 192.47

1 150
2015 2016 2017 2018 2019

Yucatán
1 931.70

1 900

1 825.85
1 800
1 767.88

1 755.79
1 746.54

1 700
2015 2016 2017 2018 2019

Zacatecas

1400

1 353.36
1 338.46
1 314.77
1 300
1 306.54

1 238.45
1 200
2015 2016 2017 2018 2019

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 89


CLASIFICACIONES ESTATALES

INGRESO CORRIENTE TOTAL POR HOGAR


2018 (promedio trimestral)
orden estado ingreso corriente total

1 Ciudad de México $79 085


2 Nuevo León $68 959
3 Baja California Sur $68 778
4 Querétaro $61 339
5 Jalisco $60 541
6 Sonora $59 883
7 Aguascalientes $59 346
8 Baja California $59 178
9 Quintana Roo $56 711
10 Coahuila $55 925
11 Sinaloa $55 474
12 Chihuahua $54 030
13 Colima $52 766
14 Yucatán $49 879
Nacional $49 610
15 Tamaulipas $49 150
16 Nayarit $48 148
17 Estado de México $48 013
18 Campeche $47 700
19 San Luis Potosí $46 497
20 Guanajuato $46 142
21 Durango $43 648
22 Morelos $42 973
23 Michoacán $42 653
24 Tlaxcala $40 301
25 Tabasco $39 450
26 Puebla $38 975
27 Hidalgo $38 783
28 Zacatecas $37 957
29 Veracruz $32 445
30 Oaxaca $31 592
31 Guerrero $29 334
32 Chiapas $26 510

90 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

GASTO CORRIENTE POR HOGAR


2018 (promedio trimestral)
orden estado gasto corriente por hogar

1 Ciudad de México $46 657


2 Nuevo León $40 990
3 Jalisco $39 647
4 Baja California $38 538
5 Baja California Sur $38 054
6 Quintana Roo $37 637
7 Querétaro $37 405
8 Aguascalientes $36 171
9 Estado de México $34 507
10 Sonora $34 502
11 Coahulia $33 525
12 Colima $32 881
13 Sinaloa $32 643
Nacional $31 913
14 Yucatán $31 880
15 Michoacán $30 916
16 Campeche $30 556
17 Nayarit $30 259
18 San Luis Potosí $29 839
19 Morelos $29 431
20 Chihuahua $29 284
21 Durango $29 185
22 Guanajuato $28 975
23 Tamaulipas $27 866
24 Tlaxcala $27 660
25 Puebla $27 303
26 Zacatecas $26 442
27 Tabasco $24 077
28 Hidalgo $23 961
29 Veracruz $23 209
30 Guerrero $21 866
31 Oaxaca $19 977
32 Chiapas $18 986

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 91


CLASIFICACIONES ESTATALES

INFLACIÓN ANUAL
Tasa anual (diciembre 2018 - diciembre 2019)
orden estado tasa anual

1 Baja California 0.47%


2 Estado de México 1.86%
3 Tamaulipas 2.18%
4 Chiapas 2.20%
5 Guanajuato 2.25%
6 Tlaxcala 2.27%
7 Hidalgo 2.31%
8 Sonora 2.39%
9 Morelos 2.40%
10 Chihuahua 2.41%
11 Guerrero 2.56%
12 Zacatecas 2.57%
13 Coahuila 2.80%
14 Nayarit 2.82%
Nacional 2.83%
15 Michoacán 2.85%
16 Colima 2.85%
17 Nuevo León 2.90%
18 San Luis Potosí 2.99%
19 Ciudad de México 3.00%
20 Veracruz 3.00%
21 Oaxaca 3.01%
22 Sinaloa 3.02%
23 Puebla 3.34%
24 Jalisco 3.41%
25 Baja California Sur 3.56%
26 Quintana Roo 3.59%
27 Durango 3.62%
28 Aguascalientes 3.66%
29 Yucatán 3.74%
30 Campeche 3.78%
31 Querétaro 4.17%
32 Tabasco 4.40%

92 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

VIVIENDAS CON PISOS DE TIERRA


2018
orden estado % de hogares
1 Nuevo León 0.05%
2 Estado de México 0.11%
3 Ciudad de México 0.15%
4 Aguascalientes 0.24%
5 Tlaxcala 0.32%
6 Zacatecas 0.45%
7 Guanajuato 0.61%
8 Querétaro 0.64%
9 Coahuila 0.70%
10 Tamaulipas 0.74%
11 Baja California 0.81%
12 Colima 0.87%
13 Chihuahua 0.90%
14 Jalisco 1.00%
15 Quintana Roo 1.14%
16 Durango 1.21%
17 Nayarit 1.38%
18 Baja California Sur 1.40%
19 Yucatán 1.40%
20 Sonora 1.54%
21 Sinaloa 1.57%
22 Tabasco 2.16%
Promedio nacional 2.17%
23 Puebla 2.39%
24 Morelos 2.54%
25 Michoacán 2.65%
26 Campeche 2.76%
27 Hidalgo 2.77%
28 San Luis Potosí 4.14%
29 Veracruz 6.18%
30 Chiapas 6.82%
31 Oaxaca 7.52%
32 Guerrero 12.21%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 93


CLASIFICACIONES ESTATALES

USO DE ENERGÍA SOLAR


2018
orden estado % de hogares
1 Campeche 1.8%
2 San Luis Potosí 1.2%
3 Querétaro 0.7%
4 Colima 0.6%
5 Nuevo León 0.5%
6 Hidalgo 0.5%
7 Chiapas 0.5%
8 Morelos 0.5%
9 Chihuahua 0.5%
10 Veracruz 0.5%
11 Durango 0.4%
12 Oaxaca 0.4%
13 Tlaxcala 0.3%
14 Tamaulipas 0.3%
15 Jalisco 0.3%
16 Nayarit 0.3%
17 Yucatán 0.3%
Promedio nacional 0.3%
18 Sonora 0.2%
19 Baja California Sur 0.2%
20 Guanajuato 0.1%
21 Guerrero 0.1%
22 Puebla 0.1%
23 Coahuila 0.1%
24 Estado de México 0.1%
25 Aguascalientes 0.1%
26 Zacatecas 0.1%
27 Tabasco 0.1%
28 Baja California 0.0%
29 Ciudad de México 0.0%
30 Michoacán 0.0%
31 Quintana Roo 0.0%
32 Sinaloa 0.0%

94 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

SUFICIENCIA DE RUTAS DE TRANSPORTE


2017 (Proporción de población de 18 y años y más que
considera que hay rutas suficientes de transporte público)
orden estado %satisfacción
1 Sinaloa 82.7%
2 Tlaxcala 82.1%
3 Guerrero 79.4%
4 Campeche 77.6%
5 Durango 77.0%
6 Morelos 76.1%
7 Nayarit 75.7%
8 Michoacán 75.4%
9 Veracruz 74.9%
10 Estado de México 73.7%
11 Baja California 73.6%
12 Yucatán 73.3%
13 San Luis Potosí 72.8%
14 Hidalgo 72.6%
15 Coahuila 71.2%
16 Tamaulipas 70.5%
17 Chiapas 69.3%
Nacional 68.6%
18 Ciudad de México 67.2%
19 Oaxaca 66.6%
20 Zacatecas 65.5%
21 Nuevo León 64.9%
22 Jalisco 63.7%
23 Colima 62.7%
24 Tabasco 61.0%
25 Baja California Sur 60.9%
26 Guanajuato 60.7%
27 Puebla 58.3%
28 Chihuahua 57.9%
29 Sonora 57.0%
30 Quintana Roo 52.6%
31 Aguascalientes 41.9%
32 Querétaro 36.5%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 95


CLASIFICACIONES ESTATALES

LONGITUD DE VÍAS FÉRREAS


2018
orden estado kilómetros

1 Chihuahua 2 677.7
2 Coahuila 2 218.1
3 Sonora 2 008.4
4 Veracruz 1 806.6
5 Estado de México 1 304.1
6 Michoacán 1 242.4
7 San Luis Potosí 1 234.7
8 Durango 1 195.6
9 Sinaloa 1 194.5
10 Jalisco 1 109.2
11 Nuevo León 1 091.9
12 Guanajuato 1 075.3
13 Puebla 1 065.0
14 Tamaulipas 936.7
15 Hidalgo 876.2
Promedio nacional 841.1
16 Zacatecas 670.7
17 Oaxaca 648.9
18 Yucatán 641.4
19 Chiapas 583.1
20 Querétaro 476.4
21 Campeche 415.6
22 Nayarit 394.2
23 Tlaxcala 351.8
24 Tabasco 300.2
25 Baja California 282.3
26 Ciudad de México 281.4
27 Morelos 259.1
28 Colima 255.9
29 Aguascalientes 223.0
30 Guerrero 93.6
31 Baja California Sur 0.0
32 Quintana Roo 0.0

96 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

AEROPUERTOS
2018
orden Estado total

1 Colima 5
2 Sonora 5
3 Tamaulipas 5
4 Veracruz 5
5 Baja California 4
6 Baja California Sur 4
7 Michoacán 4
8 Oaxaca 4
9 Quintana Roo 4
10 Chihuahua 3
11 Sinaloa 3
Promedio nacional 2
12 Campeche 2
13 Chiapas 2
14 Ciudad de México 2
15 Guanajuato 2
16 Guerrero 2
17 Jalisco 2
18 Estado de México 2
19 Nuevo León 2
20 Puebla 2
21 San Luis Potosí 2
22 Yucatán 2
23 Aguascalientes 1
24 Coahuila 1
25 Durango 1
26 Hidalgo 1
27 Morelos 1
28 Nayarit 1
29 Querétaro 1
30 Tabasco 1
31 Zacatecas 1
32 Tlaxcala 0

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 97


CLASIFICACIONES ESTATALES

AUTOMÓVILES PARTICULARES
2018 (por cada 10 mil habitantes de 15 años o más)
orden estado # de automóviles
1 Ciudad de México 7 333
2 Baja California Sur 5 552
3 Baja California 4 802
4 Tlaxcala 4 739
5 Nuevo León 4 160
6 Estado de México 4 122
7 Chihuahua 4 041
8 Morelos 3 919
9 Aguascalientes 3 892
10 Michoacán 3 890
11 Sonora 3 868
12 Quintana Roo 3 755
13 Jalisco 3 627
Nacional 3 462
14 Guerrero 3 171
15 Querétaro 3 141
16 San Luis Potosí 3 127
17 Sinaloa 3 090
18 Durango 3 056
19 Colima 3 054
20 Yucatán 3 040
21 Tamaulipas 3 003
22 Guanajuato 2 574
23 Coahuila 2 418
24 Nayarit 2 332
25 Campeche 2 305
26 Puebla 2 118
27 Zacatecas 2 058
28 Tabasco 2 036
29 Veracruz 1 998
30 Hidalgo 1 958
31 Chiapas 1 231
32 Oaxaca 967

98 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA REGISTRADA ANTE SHCP


Al 3T2019 (Millones de pesos)
orden estado Saldo deuda pública
1 Tlaxcala $50
2 Querétaro $544
3 Baja California Sur $2 122
4 Aguascalientes $2 638
5 Guerrero $2 651
6 Campeche $2 839
7 Colima $3 611
8 Yucatán $3 735
9 San Luis Potosí $3 993
10 Tabasco $4 794
11 Hidalgo $4 889
12 Morelos $6 162
13 Nayarit $6 335
14 Guanajuato $6 713
15 Puebla $6 973
16 Sinaloa $7 030
17 Zacatecas $7 672
18 Durango $8 174
19 Oaxaca $14 557
20 Tamaulipas $16 123
21 Baja California $17 431
Promedio nacional $18 116
22 Michoacán $18 331
23 Chiapas $20 658
24 Quintana Roo $22 444
25 Jalisco $26 075
26 Sonora $28 424
27 Coahuila $36 968
28 Veracruz $44 961
29 Estado de México $48 191
30 Chihuahua $50 267
31 Nuevo León $76 267
32 Ciudad de México $78 085

Financiamientos de entidades federativas, municipios y entes públicos.

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 99


CLASIFICACIONES ESTATALES

DEUDA DE CORTO PLAZO, PROVEEDORES Y CONTRATISTAS


Al 3T2019 (% de ingresos totales)
orden estado % de ingresos totales
1 Querétaro 0.1%
2 Estado de México 0.2%
3 Aguascalientes 0.5%
4 Tabasco 0.5%
5 Campeche 0.6%
6 Veracruz 0.8%
7 Chiapas 1.0%
8 Nuevo León 1.5%
9 Jalisco 1.6%
10 Sinaloa 2.4%
11 Quintana Roo 2.4%
12 Yucatán 2.5%
13 Puebla 2.6%
14 Baja California Sur 2.9%
15 Hidalgo 3.0%
16 Guanajuato 3.1%
17 Morelos 3.5%
18 Sonora 3.6%
Promedio nacional 3.6%
19 Chihuahua 4.0%
20 Nayarit 4.1%
21 Michoacán 4.2%
22 Baja California 4.5%
23 Tamaulipas 5.6%
24 Durango 5.8%
25 Guerrero 6.1%
26 Coahuila 6.3%
27 Colima 6.3%
28 Zacatecas 6.4%
29 Oaxaca 7.5%
30 San Luis Potosí 7.7%
31 Ciudad de México 10.5%

Financiamientos de entidades federativas. Tlaxcala no tiene financia-


mientos y obligaciones inscritos en el Registro Público Único de Hacienda

100 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

INGRESOS DE LIBRE DISPOSICIÓN


Al 3T2019 (% de ingresos totales)
orden estado % de ingresos totales
1 Ciudad de México 87.7%
2 Nuevo León 51.9%
3 Estado de México 51.5%
4 Chihuahua 49.5%
5 Quintana Roo 49.3%
6 Sonora 48.1%
7 Coahuila 47.5%
8 Jalisco 46.2%
9 Querétaro 45.8%
10 Guanajuato 45.2%
11 Tamaulipas 44.6%
12 Tabasco 43.7%
13 Baja California 43.0%
14 Yucatán 42.0%
Promedio nacional 41.7%
15 Puebla 41.0%
16 Sinaloa 40.2%
17 San Luis Potosí 39.3%
18 Campeche 38.9%
19 Veracruz 38.5%
20 Aguascalientes 37.7%
21 Baja California Sur 36.9%
22 Colima 36.0%
23 Nayarit 34.2%
24 Michoacán 34.0%
25 Durango 33.6%
26 Zacatecas 33.1%
27 Hidalgo 32.4%
28 Morelos 31.4%
29 Chiapas 31.1%
30 Oaxaca 29.3%
31 Guerrero 28.3%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 101


CLASIFICACIONES ESTATALES

PARTICIPACIONES FEDERALES
2019 (millones de pesos)
orden estado participaciones federales

1 Estado de México $121 182


2 Ciudad de México $93 336
3 Jalisco $57 286
4 Veracruz $51 006
5 Nuevo León $42 097
6 Guanajuato $39 115
7 Puebla $38 199
8 Chiapas $31 812
9 Michoacán $28 614
10 Tamaulipas $27 681
Promedio nacional $27 466
11 Tabasco $26 068
12 Chihuahua $25 618
13 Baja California $24 472
14 Sonora $24 266
15 Oaxaca $22 926
16 Sinaloa $21 392
17 Coahuila $20 894
18 Guerrero $20 199
19 San Luis Potosí $19 113
20 Hidalgo $17 974
21 Querétaro $15 858
22 Yucatán $15 025
23 Morelos $11 889
24 Quintana Roo $11 734
25 Zacatecas $11 201
26 Durango $11 162
27 Campeche $9 761
28 Aguascalientes $9 254
29 Nayarit $8 884
30 Tlaxcala $8 581
31 Baja California Sur $6 670
32 Colima $5 657

102 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

APORTACIONES FEDERALES
2019 (millones de pesos)
orden estado aportaciones federales

1 Estado de México $78 627


2 Veracruz $55 837
3 Ciudad de México $53 356
4 Chiapas $46 862
5 Oaxaca $43 533
6 Puebla $36 161
7 Guerrero $36 084
8 Jalisco $36 064
9 Michoacán $32 278
10 Guanajuato $30 170
11 Nuevo León $24 719
12 Hidalgo $24 693
Promedio nacional $24 389
13 Tamaulipas $22 085
14 Chihuahua $22 011
15 San Luis Potosí $19 748
16 Baja California $19 555
17 Sinaloa $19 287
18 Coahuila $17 576
19 Sonora $16 583
20 Tabasco $15 809
21 Durango $13 912
22 Yucatán $13 550
23 Zacatecas $12 997
24 Morelos $12 840
25 Querétaro $12 126
26 Quintana Roo $11 078
27 Tlaxcala $10 162
28 Nayarit $10 124
29 Aguascalientes $9 986
30 Campeche $8 549
31 Baja California Sur $7 648
32 Colima $6 451

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 103


CLASIFICACIONES ESTATALES

GASTO PÚBLICO PER CÁPITA EN INFRAESTRUCTURA


2018
orden estado gasto per cápita

1 Campeche $2 131.32
2 Querétaro $1 669.23
3 Sinaloa $1 614.51
4 Baja California Sur $1 356.65
5 Coahuila $1 301.94
6 Estado de México $1 220.79
7 Durango $1 203.09
8 Aguascalientes $902.36
9 Colima $847.45
10 Chiapas $748.47
11 Tlaxcala $743.90
12 Ciudad de México $710.04
13 Tamaulipas $695.42
14 Guanajuato $675.59
15 Sonora $642.55
Nacional $562.91
16 Guerrero $479.93
17 Jalisco $473.69
18 Zacatecas $461.12
19 San Luis Potosí $405.87
20 Quintana Roo $402.32
21 Chihuahua $294.27
22 Oaxaca $271.30
23 Veracruz $265.39
24 Nayarit $256.51
25 Morelos $233.34
26 Baja California $205.99
27 Michoacán $134.90
28 Hidalgo $100.73
29 Tabasco $69.51
30 Nuevo León $44.36
31 Yucatán $13.47
32 Puebla $-

104 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

GASTO PÚBLICO PER CÁPITA EN SALUD


2017
orden estado gasto per cápita

1 Ciudad de México $11 251


2 Baja California Sur $6 420
3 Colima $6 087
4 Campeche $5 890
5 Yucatán $5 876
6 Sonora $5 766
7 Aguascalientes $5 560
8 Tamaulipas $5 339
9 Tabasco $5 312
10 Durango $5 182
11 Coahuila $5 101
Nacional $5 043
12 Nayarit $4 833
13 Baja California $4 826
14 Nuevo León $4 730
15 Chihuahua $4 712
16 Zacatecas $4 617
17 Jalisco $4 511
18 Veracruz $4 511
19 Quintana Roo $4 488
20 Querétaro $4 441
21 Morelos $4 393
22 Tlaxcala $4 374
23 Sinaloa $4 231
24 Estado de México $4 204
25 Guanajuato $4 187
26 Guerrero $4 143
27 Hidalgo $4 059
28 San Luis Potosí $3 926
29 Oaxaca $3 905
30 Puebla $3 756
31 Michoacán $3 728
32 Chiapas $3 386

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 105


CLASIFICACIONES ESTATALES

GASTO PÚBLICO PER CÁPITA EN SEGURIDAD


2018
orden estado gasto per cápita

1 Ciudad de México $4 081


2 Durango $1 369
3 Colima $1 197
4 Yucatán $1 069
5 Tamaulipas $1 027
6 Michoacán $971
7 Sinaloa $968
8 Campeche $961
9 Nuevo León $941
10 Estado de México $845
11 Chiapas $843
12 Tabasco $825
13 Quintana Roo $810
Promedio nacional $803
14 Baja California Sur $740
15 Veracruz $695
16 Nayarit $694
17 San Luis Potosí $670
18 Guerrero $653
19 Morelos $604
20 Aguascalientes $577
21 Tlaxcala $555
22 Sonora $538
23 Chihuahua $527
24 Jalisco $510
25 Hidalgo $501
26 Coahuila $479
27 Puebla $466
28 Oaxaca $428
29 Guanajuato $413
30 Zacatecas $260
31 Baja California $259
32 Querétaro $237

Gasto devengado en asuntos de orden público y seguridad interior | Cuen-


ta pública de cada estado

106 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

GASTO PÚBLICO EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD


2018 (millones de pesos)
orden estado gasto en comunicación social

1 Tlaxcala $4
2 Colima $46
3 San Luis Potosí $49
4 Tabasco $55
5 Chiapas $56
6 Aguascalientes $69
7 Nayarit $76
8 Baja California Sur $92
9 Baja California $92
10 Puebla $94
11 Morelos $118
12 Nuevo León $141
13 Chihuahua $155
14 Querétaro $165
15 Zacatecas $175
16 Durango $181
17 Hidalgo $183
18 Sonora $204
19 Quintana Roo $212
20 Yucatán $242
21 Jalisco $244
Promedio nacional $248
22 Oaxaca $269
23 Veracruz $285
24 Guanajuato $304
25 Guerrero $367
26 Ciudad de México $473
27 Sinaloa $494
28 Michoacán $507
29 Campeche $572
30 Estado de México $613
31 Tamaulipas $680
32 Coahuila $733

En el caso de Chiapas, el inegi no tiene registrados gastos en este rubro,


por lo que se usaron datos de su cuenta pública

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 107


CLASIFICACIONES ESTATALES

EXPORTACIONES MANUFACTURERAS
2018, miles de dólares
orden estado exportaciones manufactureras

1 Chihuahua $51 071 418


2 Coahuila $40 440 178
3 Nuevo León $39 453 897
4 Baja California $38 661 917
5 Tamaulipas $26 866 869
6 Guanajuato $24 913 687
7 Jalisco $20 380 788
8 Estado de México $20 286 153
9 Puebla $16 573 901
10 Sonora $15 377 248
11 San Luis Potosí $15 130 500
12 Querétaro $11 110 226
Promedio nacional $11 080 286
13 Aguascalientes $9 618 407
14 Veracruz $4 691 575
15 Morelos $3 796 368
16 Ciudad de México $2 616 829
17 Hidalgo $2 236 624
18 Zacatecas $1 959 923
19 Michoacán $1 865 362
20 Durango $1 537 295
21 Tlaxcala $1 439 637
22 Yucatán $1 036 948
23 Sinaloa $991 694
24 Oaxaca $858 187
25 Colima $553 448
26 Chiapas $482 875
27 Tabasco $275 138
28 Campeche $137 812
29 Nayarit $135 733
30 Quintana Roo $52 448
31 Baja California Sur $15 952
32 Guerrero $113

108 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

REMESAS
2019 (millones de dólares)
orden estado remesas recibidas

1 Michoacán $3 584
2 Jalisco $3 499
3 Guanajuato $3 286
4 Estado de México $2 033
5 Oaxaca $1 804
6 Puebla $1 763
7 Guerrero $1 738
8 Ciudad de México $1 705
9 Veracruz $1 495
10 San Luis Potosí $1 331
Promedio nacional $1 127
11 Chihuahua $1 122
12 Zacatecas $1 117
13 Chiapas $996
14 Hidalgo $952
15 Nuevo León $950
16 Baja California $939
17 Sinaloa $913
18 Durango $870
19 Tamaulipas $864
20 Querétaro $703
21 Morelos $703
22 Coahuila $633
23 Sonora $587
24 Nayarit $578
25 Aguascalientes $500
26 Colima $301
27 Tlaxcala $254
28 Tabasco $249
29 Yucatán $219
30 Quintana Roo $185
31 Campeche $88
32 Baja California Sur $87

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 109


CLASIFICACIONES ESTATALES

REMESAS PER CÁPITA


2019 (dólares)
orden estado remesas per cápita

1 Michoacán $761
2 Zacatecas $689
3 Guanajuato $549
4 Guerrero $477
5 Durango $475
6 San Luis Potosí $468
7 Nayarit $441
8 Oaxaca $440
9 Jalisco $423
10 Colima $391
11 Aguascalientes $370
12 Morelos $350
13 Querétaro $332
14 Hidalgo $316
15 Sinaloa $296
16 Chihuahua $292
Nacional $287
17 Puebla $275
18 Baja California $255
19 Tamaulipas $234
20 Coahuila $205
21 Ciudad de México $195
22 Sonora $190
23 Tlaxcala $189
24 Chiapas $181
25 Veracruz $181
26 Nuevo León $177
27 Estado de México $114
28 Quintana Roo $106
29 Baja California Sur $102
30 Tabasco $101
31 Yucatán $99
32 Campeche $91

110 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA


1T - 3T 2019 (millones de dólares)
orden estado ied recibida

1 Ciudad de México $6 528


2 Nuevo León $2 753
3 Estado de México $2 093
4 Puebla $1 391
5 Jalisco $1 292
6 Tamaulipas $1 256
7 Chihuahua $1 118
8 Veracruz $1 028
9 Baja California $986
10 Querétaro $887
Promedio nacional $814
11 Coahuila $753
12 Zacatecas $644
13 San Luis Potosí $532
14 Morelos $499
15 Baja California Sur $465
16 Quintana Roo $461
17 Tabasco $426
18 Sonora $381
19 Guanajuato $349
20 Aguascalientes $312
21 Tlaxcala $293
22 Guerrero $230
23 Durango $230
24 Hidalgo $213
25 Chiapas $210
26 Sinaloa $181
27 Michoacán $162
28 Campeche $126
29 Yucatán $117
30 Nayarit $99
31 Colima $51
32 Oaxaca -$10

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 111


CLASIFICACIONES ESTATALES

ENTRADAS TURÍSTICAS DE EXTRANJEROS Y NACIONALES


2018
orden estado turistas extranjeros

1 Quintana Roo 7 900 416


2 Baja California Sur 1 732 845
3 Jalisco 1 720 881
4 Ciudad de México 1 681 895
5 Baja California 1 040 430
Promedio nacional 510 804
6 Tamaulipas 485 768
7 Sinaloa 122 765
8 Chiapas 111 591
9 Guerrero 105 977
10 Oaxaca 75 790
11 Chihuahua 71 860
12 Sonora 64 022
13 Querétaro 49 667
14 Yucatán 37 888
15 Guanajuato 33 506
16 Colima 28 663
17 Nuevo León 22 200
18 Coahuila 13 751
19 Puebla 9 117
20 Tabasco 6 628
21 Veracruz 4 693
22 Aguascalientes 1 710
23 Michoacán 1 286
24 Zacatecas 320
25 Durango 218
26 San Luis Potosí 140
27 Morelos 23
28 Nayarit 23
29 Estado de México 19
30 Campeche 17

No hay información disponible para Hidalgo y Tlaxcala

112 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

POBLACIÓN TOTAL
Promedio 2019
orden estado población total

1 Estado de México 17 842 106


2 Ciudad de México 8 763 925
3 Jalisco 8 281 754
4 Veracruz 8 275 202
5 Puebla 6 427 350
6 Guanajuato 5 993 718
7 Chiapas 5 507 515
8 Nuevo León 5 370 952
9 Michoacán 4 714 982
10 Oaxaca 4 106 820
11 Chihuahua 3 850 442
12 Tamaulipas 3 698 868
13 Baja California 3 682 103
14 Guerrero 3 641 759
15 Coahuila 3 097 067
16 Sonora 3 088 582
17 Sinaloa 3 082 910
18 Hidalgo 3 013 149
19 San Luis Potosí 2 847 346
20 Tabasco 2 476 715
21 Yucatán 2 226 251
22 Querétaro 2 120 063
23 Morelos 2 009 323
24 Durango 1 832 056
25 Quintana Roo 1 754 237
26 Zacatecas 1 623 186
27 Aguascalientes 1 353 775
28 Tlaxcala 1 347 010
29 Nayarit 1 312 373
30 Campeche 961 746
31 Baja California Sur 855 879
32 Colima 771 401

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 113


CLASIFICACIONES ESTATALES

TASA DE DESOCUPACIÓN
4T2019
orden estado tasa de desocupación

1 Guerrero 1.4%
2 Yucatán 1.9%
3 Oaxaca 2.0%
4 Baja California 2.2%
5 San Luis Potosí 2.2%
6 Chiapas 2.5%
7 Hidalgo 2.5%
8 Morelos 2.5%
9 Puebla 2.5%
10 Zacatecas 2.5%
11 Chihuahua 2.6%
12 Michoacán 2.7%
13 Sinaloa 2.8%
14 Colima 2.9%
15 Veracruz 2.9%
16 Quintana Roo 3.1%
17 Campeche 3.2%
18 Durango 3.2%
19 Jalisco 3.2%
20 Tamaulipas 3.2%
21 Guanajuato 3.3%
22 Aguascalientes 3.4%
Nacional 3.4%
23 Tlaxcala 3.5%
24 Nayarit 3.6%
25 Nuevo León 3.6%
26 Sonora 3.8%
27 Baja California Sur 3.9%
28 Coahuila 4.3%
29 Estado de México 4.6%
30 Querétaro 4.7%
31 Ciudad de México 5.1%
32 Tabasco 6.4%

114 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

TASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL


4T2019
orden estado tasa de participación laboral

1 Baja California Sur 69.4%


2 Colima 66.6%
3 Quintana Roo 66.1%
4 Nayarit 64.6%
5 Yucatán 64.6%
6 Sonora 64.0%
7 Oaxaca 63.7%
8 Baja California 63.0%
9 Ciudad de México 62.3%
10 Tlaxcala 62.2%
11 Campeche 62.1%
12 Jalisco 62.1%
13 Chihuahua 61.8%
14 Puebla 61.6%
15 Tamaulipas 61.6%
16 Guanajuato 61.5%
17 Nuevo León 61.2%
18 Sinaloa 60.9%
Nacional 60.4%
19 Coahuila 60.1%
20 Aguascalientes 59.9%
21 Durango 59.9%
22 Michoacán 59.9%
23 Estado de México 59.6%
24 Tabasco 58.8%
25 San Luis Potosí 58.4%
26 Zacatecas 58.4%
27 Hidalgo 58.3%
28 Guerrero 58.2%
29 Chiapas 57.1%
30 Morelos 55.6%
31 Querétaro 54.9%
32 Veracruz 54.0%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 115


CLASIFICACIONES ESTATALES

TASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA


4T2019
orden estado tasa de participación laboral

1 Baja California Sur 57.4%


2 Colima 55.2%
3 Nayarit 51.8%
4 Oaxaca 51.8%
5 Ciudad de México 51.5%
6 Sonora 50.9%
7 Yucatán 49.9%
8 Quintana Roo 49.7%
9 Baja California 49.3%
10 Tlaxcala 47.8%
11 Chihuahua 47.2%
12 Jalisco 47.2%
13 Tamaulipas 47.1%
14 Guanajuato 46.9%
15 Nuevo León 46.5%
16 Campeche 46.4%
17 Sinaloa 46.4%
18 Aguascalientes 45.6%
19 Puebla 45.5%
Nacional 45.4%
20 Estado de México 45.2%
21 Hidalgo 44.0%
22 Coahuila 43.9%
23 Durango 43.6%
24 Guerrero 43.2%
25 Michoacán 43.1%
26 San Luis Potosí 41.6%
27 Tabasco 41.6%
28 Zacatecas 41.6%
29 Morelos 41.4%
30 Querétaro 40.0%
31 Veracruz 36.9%
32 Chiapas 33.7%

116 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

TRABAJADORES FORMALES QUE GANAN EL SALARIO MÍNIMO


Al cierre de 2019
orden estado % de trabajadores
1 Baja California 0.003%
2 Quintana Roo 0.024%
3 Campeche 0.024%
4 Nuevo Leon 0.028%
5 Tamaulipas 0.040%
6 Tabasco 0.043%
7 Coahuila 0.044%
8 San Luis Potosí 0.047%
9 Chihuahua 0.051%
10 Baja California Sur 0.051%
11 Puebla 0.054%
12 Ciudad de México 0.058%
13 Estado de México 0.061%
14 Zacatecas 0.067%
15 Sinaloa 0.067%
16 Querétaro 0.067%
17 Oaxaca 0.072%
Nacional 0.076%
18 Guanajuato 0.077%
19 Nayarit 0.079%
20 Durango 0.083%
21 Tlaxcala 0.089%
22 Chiapas 0.094%
23 Veracruz 0.102%
24 Guerrero 0.105%
25 Sonora 0.105%
26 Yucatán 0.112%
27 Jalisco 0.157%
28 Morelos 0.160%
29 Colima 0.172%
30 Michoacán 0.178%
31 Aguascalientes 0.229%
32 Hidalgo 0.304%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 117


CLASIFICACIONES ESTATALES

EMPLEO FORMAL EN EL SECTOR SERVICIOS


Al cierre de 2019
orden estado proporción

1 Quintana Roo 61.1%


2 Ciudad de México 54.0%
3 Oaxaca 50.1%
4 Guerrero 46.5%
5 Baja California Sur 45.0%
6 Nayarit 43.0%
7 Chiapas 41.9%
8 Morelos 40.4%
9 Yucatán 40.0%
10 Colima 38.9%
11 Veracruz 37.3%
12 Zacatecas 36.2%
13 Jalisco 35.3%
14 Campeche 34.8%
Nacional 34.4%
15 Michoacán 33.7%
16 Sinaloa 32.0%
17 Nuevo León 30.9%
18 Aguascalientes 30.8%
19 Puebla 30.5%
20 Querétaro 29.7%
21 Tabasco 29.1%
22 San Luis Potosí 26.4%
23 Hidalgo 26.2%
24 Baja California 25.2%
25 Sonora 24.7%
26 Estado de México 24.0%
27 Guanajuato 23.7%
28 Durango 22.6%
29 Tlaxcala 22.4%
30 Tamaulipas 20.3%
31 Coahuila 20.1%
32 Chihuahua 19.8%

118 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

EMPLEO FORMAL EN EL SECTOR COMERCIO


Al cierre de 2019
orden estado proporción

1 Tabasco 34.5%
2 Guerrero 30.7%
3 Estado de México 28.2%
4 Chiapas 28.0%
5 Sinaloa 24.6%
6 Veracruz 23.8%
7 Oaxaca 23.3%
8 Michoacán 23.2%
9 Yucatán 23.0%
10 Puebla 22.4%
11 Hidalgo 22.1%
12 Morelos 21.9%
13 Ciudad de México 20.8%
14 Nayarit 20.6%
Nacional 20.3%
15 Jalisco 20.1%
16 Sonora 19.4%
17 Colima 19.4%
18 Baja California Sur 19.3%
19 Nuevo León 19.2%
20 Tlaxcala 18.3%
21 Tamaulipas 17.7%
22 Durango 17.7%
23 Campeche 17.6%
24 Zacatecas 17.0%
25 Baja California 16.8%
26 Guanajuato 16.5%
27 Quintana Roo 16.3%
28 Querétaro 15.6%
29 Aguascalientes 15.4%
30 Coahuila 15.3%
31 San Luis Potosí 15.1%
32 Chihuahua 15.0%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 119


CLASIFICACIONES ESTATALES

EMPLEO FORMAL EN EL SECTOR DE AGRICULTURA, GANADERÍA,


SILVICULTURA, PESCA Y CAZA
Al cierre de 2019
orden estado proporción

1 Sinaloa 15.4%
2 Michoacán 14.9%
3 Baja California Sur 10.7%
4 Nayarit 9.7%
5 Sonora 9.4%
6 Colima 8.3%
7 Veracruz 7.8%
8 Chiapas 7.7%
9 Durango 6.3%
10 Jalisco 6.0%
11 Morelos 6.0%
12 Tabasco 5.7%
13 San Luis Potosí 4.6%
14 Oaxaca 4.1%
15 Guanajuato 4.1%
16 Campeche 3.7%
17 Puebla 3.7%
Nacional 3.7%
18 Baja California 3.6%
19 Querétaro 3.5%
20 Yucatán 3.0%
21 Coahuila 2.7%
22 Aguascalientes 2.2%
23 Zacatecas 2.2%
24 Chihuahua 2.1%
25 Tamaulipas 1.7%
26 Tlaxcala 1.3%
27 Hidalgo 1.0%
28 Quintana Roo 1.0%
29 Nuevo León 0.7%
30 Guerrero 0.5%
31 Estado de México 0.5%
32 Ciudad de México 0.2%

120 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

EMPLEO FORMAL EN EL SECTOR DE INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN


Al cierre de 2019
orden estado proporción

1 Chihuahua 50.5%
2 Tlaxcala 48.4%
3 Coahuila 47.7%
4 Baja California 45.0%
5 Tamaulipas 43.0%
6 Guanajuato 41.8%
7 San Luis Potosí 40.4%
8 Aguascalientes 37.2%
9 Querétaro 36.3%
10 Durango 33.1%
11 Nuevo León 31.8%
12 Estado de México 31.4%
13 Hidalgo 30.1%
14 Sonora 29.9%
15 Puebla 29.7%
Nacional 26.7%
16 Jalisco 25.3%
17 Zacatecas 23.2%
18 Morelos 19.9%
19 Yucatán 18.8%
20 Michoacán 15.0%
21 Sinaloa 14.1%
22 Veracruz 13.4%
23 Ciudad de México 11.6%
24 Chiapas 10.5%
25 Nayarit 9.8%
26 Campeche 9.6%
27 Colima 9.2%
28 Oaxaca 7.4%
29 Tabasco 7.2%
30 Guerrero 5.5%
31 Baja California Sur 4.5%
32 Quintana Roo 2.5%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 121


CLASIFICACIONES ESTATALES

EMPLEO FORMAL EN EL SECTOR DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


Al cierre de 2019
orden estado proporción

1 Zacatecas 8.0%
2 Durango 4.5%
3 Tabasco 3.1%
4 Sonora 2.4%
5 Baja California Sur 2.0%
6 Campeche 1.9%
7 Guerrero 1.8%
8 Coahuila 1.8%
9 Colima 1.5%
10 Hidalgo 1.5%
11 Chihuahua 1.3%
12 San Luis Potosí 1.1%
13 Oaxaca 0.7%
14 Veracruz 0.7%
Nacional 0.6%
15 Michoacán 0.4%
16 Sinaloa 0.4%
17 Yucatán 0.4%
18 Guanajuato 0.4%
19 Nayarit 0.3%
20 Aguascalientes 0.3%
21 Puebla 0.3%
22 Tamaulipas 0.3%
23 Querétaro 0.3%
24 Nuevo León 0.2%
25 Chiapas 0.2%
26 Estado de México 0.2%
27 Jalisco 0.1%
28 Quintana Roo 0.1%
29 Tlaxcala 0.1%
30 Baja California 0.1%
31 Morelos 0.1%
32 Ciudad de México 0.1%

122 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

PERIÓDICOS
2019
orden estado número de unidades económicas

1 Veracruz 61
2 Ciudad de México 47
3 Sonora 46
4 Guanajuato 39
5 Jalisco 39
6 Michoacán 32
7 Tamaulipas 30
8 Estado de México 29
9 Coahulia 24
10 Puebla 23
11 Oaxaca 22
Promedio nacional 22
12 Quintana Roo 21
13 San Luis Potosí 20
14 Yucatán 20
15 Guerrero 19
16 Hidalgo 19
17 Chiapas 18
18 Baja California 17
19 Campeche 17
20 Chihuahua 17
21 Nuevo León 17
22 Querétaro 16
23 Sinaloa 15
24 Tabasco 14
25 Zacatecas 13
26 Morelos 11
27 Durango 10
28 Baja California Sur 9
29 Colima 9
30 Aguascalientes 8
31 Nayarit 8
32 Tlaxcala 6

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 123


CLASIFICACIONES ESTATALES

TRANSMISORAS DE PROGRAMAS DE TV
2019
orden estado número de unidades económicas

1 Chihuahua 25
2 Coahulia 24
3 Chiapas 22
4 Ciudad de México 22
5 Michoacán 22
6 Tamaulipas 22
7 Sinaloa 17
8 Sonora 16
9 Baja California 15
10 Veracruz 14
11 Guerrero 13
12 San Luis Potosí 13
13 Baja California Sur 12
Promedio nacional 11
14 Campeche 10
15 Oaxaca 10
16 Puebla 10
17 Estado de México 9
18 Durango 8
19 Hidalgo 8
20 Jalisco 8
21 Nuevo León 8
22 Morelos 7
23 Quintana Roo 7
24 Zacatecas 7
25 Guanajuato 6
26 Nayarit 6
27 Tabasco 6
28 Colima 5
29 Yucatán 5
30 Aguascalientes 4
31 Querétaro 3
32 Tlaxcala 0

124 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

TRANSMISORAS DE PROGRAMAS DE RADIO


2019
orden estado número de unidades económicas

1 Oaxaca 124
2 Veracruz 92
3 Chiapas 90
4 Ciudad de México 71
5 Michoacán 71
6 Puebla 71
7 Sonora 65
8 Chihuahua 63
9 Jalisco 62
10 Baja California 54
11 Tamaulipas 51
12 Coahulia 46
13 Estado de México 43
Promedio nacional 41
14 Guanajuato 41
15 Sinaloa 38
16 Hidalgo 34
17 Morelos 33
18 Guerrero 31
19 Quintana Roo 27
20 San Luis Potosí 27
21 Nuevo León 23
22 Tabasco 20
23 Querétaro 19
24 Durango 18
25 Yucatán 18
26 Campeche 17
27 Colima 17
28 Zacatecas 14
29 Nayarit 10
30 Baja California Sur 9
31 Aguascalientes 7
32 Tlaxcala 7

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 125


CLASIFICACIONES ESTATALES

CORPORATIVOS
2019
orden estado número de unidades económicas

1 Ciudad de México 185


2 Nuevo León 82
3 Estado de México 45
4 Jalisco 35
5 Guanajuato 19
Promedio nacional 17
6 Chihuahua 14
7 Puebla 14
8 Sinaloa 14
9 Veracruz 13
10 Baja California 11
11 Quintana Roo 10
12 Yucatán 10
13 Querétaro 9
14 Coahulia 8
15 Chiapas 8
16 Michoacán 7
17 San Luis Potosí 7
18 Tamaulipas 7
19 Colima 6
20 Durango 5
21 Oaxaca 5
22 Sonora 4
23 Tabasco 4
24 Aguascalientes 3
25 Campeche 3
26 Hidalgo 3
27 Nayarit 2
28 Baja California Sur 1
29 Guerrero 1
30 Morelos 1
31 Tlaxcala 0
32 Zacatecas 0

126 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

COMERCIO AL POR MENOR


2019
orden estado número de unidades económicas

1 Estado de México 89 770


2 Puebla 46 154
3 Veracruz 41 441
4 Ciudad de México 40 703
5 Jalisco 37 560
6 Chiapas 35 007
7 Oaxaca 32 101
8 Michoacán 30 841
9 Guanajuato 30 451
10 Guerrero 22 643
Promedio nacional 19 380
11 Nuevo León 16 782
12 Hidalgo 15 028
13 Tamaulipas 13 630
14 Chihuahua 13 102
15 Coahulia 12 944
16 Morelos 12 909
17 Sinaloa 12 789
18 San Luis Potosí 12 520
19 Tlaxcala 11 941
20 Baja California 11 278
21 Yucatán 11 214
22 Sonora 10 733
23 Tabasco 9 188
24 Zacatecas 7 814
25 Querétaro 7 551
26 Durango 7 242
27 Quintana Roo 6 065
28 Aguascalientes 5 104
29 Nayarit 4 989
30 Campeche 4 782
31 Colima 3 374
32 Baja California Sur 2 499
Comercio al por menor en tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 127


CLASIFICACIONES ESTATALES

ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA, MEDIA


Y PARA NECESIDADES BÁSICAS
2019
orden estado número de unidades económicas

1 Estado de México 14 469


2 Ciudad de México 7 780
3 Veracruz 7 670
4 Jalisco 7 485
5 Puebla 6 138
6 Oaxaca 5 494
7 Nuevo León 5 004
8 Guanajuato 4 500
9 Michoacán 4 477
10 Chiapas 3 640
Promedio nacional 3 469
11 Chihuahua 3 337
12 Guerrero 3 202
13 Tamaulipas 3 202
14 Coahulia 3 151
15 Baja California 3 125
16 Sonora 3 039
17 Sinaloa 2 522
18 Yucatán 2 454
19 San Luis Potosí 2 342
20 Hidalgo 2 255
21 Morelos 2 078
22 Durango 1 660
23 Tabasco 1 496
24 Tlaxcala 1 488
25 Querétaro 1 485
26 Nayarit 1 398
27 Zacatecas 1 332
28 Quintana Roo 1 282
29 Aguascalientes 1 089
30 Colima 834
31 Campeche 796
32 Baja California Sur 777

128 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR


2019
orden estado número de unidades económicas

1 Ciudad de México 638


2 Veracruz 583
3 Estado de México 570
4 Puebla 450
5 Guanajuato 372
6 Jalisco 352
7 Chiapas 296
8 Nuevo León 277
9 Michoacán 237
10 Tamaulipas 235
Promedio nacional 215
11 Sinaloa 211
12 Coahulia 199
13 Chihuahua 196
14 Guerrero 193
15 Baja California 189
16 Morelos 164
17 Yucatán 163
18 Oaxaca 159
19 Sonora 159
20 San Luis Potosí 156
21 Hidalgo 143
22 Querétaro 142
23 Zacatecas 115
24 Durango 107
25 Tabasco 106
26 Quintana Roo 87
27 Nayarit 86
28 Campeche 78
29 Aguascalientes 75
30 Tlaxcala 66
31 Colima 54
32 Baja California Sur 33

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 129


CLASIFICACIONES ESTATALES

CONSULTORIOS DE MEDICINA GENERAL DEL SECTOR PRIVADO


2019
orden estado número de unidades económicas

1 Estado de México 3 546


2 Ciudad de México 3 078
3 Jalisco 2 200
4 Puebla 2 070
5 Veracruz 2 048
6 Michoacán 1 935
7 Guanajuato 1 837
8 Oaxaca 1 456
9 Nuevo León 1 279
10 Baja California 1 116
Promedio nacional 1 047
11 Tamaulipas 1 015
12 Chiapas 1 002
13 Guerrero 874
14 Hidalgo 807
15 Sinaloa 794
16 Yucatán 748
17 Tabasco 717
18 Sonora 697
19 Morelos 686
20 Coahulia 683
21 Chihuahua 653
22 Zacatecas 631
23 San Luis Potosí 592
24 Querétaro 575
25 Tlaxcala 484
26 Nayarit 384
27 Durango 370
28 Aguascalientes 353
29 Quintana Roo 309
30 Campeche 203
31 Colima 203
32 Baja California Sur 167

130 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

CONSULTORIOS DE MEDICINA GENERAL DEL SECTOR PÚBLICO


2019
orden estado número de unidades económicas

1 Estado de México 389


2 Oaxaca 363
3 Puebla 309
4 Jalisco 272
5 Veracruz 238
6 Nuevo León 195
7 Ciudad de México 174
8 Michoacán 147
9 Guerrero 133
10 Tamaulipas 131
11 Hidalgo 123
Promedio nacional 120
12 Chiapas 117
13 Sonora 113
14 Guanajuato 107
15 Sinaloa 105
16 Chihuahua 97
17 San Luis Potosí 84
18 Baja California 74
19 Morelos 72
20 Tabasco 64
21 Tlaxcala 63
22 Nayarit 60
23 Yucatán 60
24 Durango 57
25 Coahulia 52
26 Zacatecas 50
27 Querétaro 46
28 Quintana Roo 43
29 Campeche 34
30 Baja California Sur 32
31 Colima 26
32 Aguascalientes 25

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 131


CLASIFICACIONES ESTATALES

HOSPITALES GENERALES DEL SECTOR PRIVADO


2019
orden estado número de unidades económicas

1 Nuevo León 172


2 Estado de México 170
3 Jalisco 160
4 Ciudad de México 147
5 Baja California 99
6 Michoacán 99
7 Puebla 86
8 Veracruz 86
9 Guanajuato 80
10 Coahulia 77
Promedio nacional 58
11 Tamaulipas 58
12 Chiapas 55
13 Chihuahua 53
14 Oaxaca 46
15 Sonora 44
16 Querétaro 43
17 Morelos 38
18 Hidalgo 36
19 San Luis Potosí 30
20 Sinaloa 30
21 Quintana Roo 29
22 Guerrero 28
23 Tabasco 28
24 Baja California Sur 26
25 Aguascalientes 23
26 Durango 22
27 Tlaxcala 22
28 Nayarit 19
29 Yucatán 16
30 Colima 13
31 Zacatecas 13
32 Campeche 10

132 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

HOSPITALES GENERALES DEL SECTOR PÚBLICO


2019
orden estado número de unidades económicas

1 Oaxaca 223
2 Veracruz 197
3 Estado de México 176
4 Jalisco 160
5 Chiapas 155
6 Puebla 155
7 Guanajuato 128
8 Chihuahua 116
9 Michoacán 114
10 Ciudad de México 104
11 Sonora 94
12 Sinaloa 90
Promedio nacional 84
13 Nuevo León 83
14 Guerrero 79
15 Tamaulipas 79
16 Coahulia 76
17 Yucatán 73
18 Baja California 72
19 San Luis Potosí 60
20 Tabasco 60
21 Hidalgo 53
22 Durango 49
23 Zacatecas 46
24 Nayarit 45
25 Baja California Sur 33
26 Morelos 32
27 Campeche 31
28 Quintana Roo 28
29 Querétaro 20
30 Colima 17
31 Aguascalientes 16
32 Tlaxcala 16

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 133


CLASIFICACIONES ESTATALES

MUSEOS
2019
orden estado número de unidades económicas

1 Ciudad de México 155


2 Jalisco 111
3 Puebla 90
4 Oaxaca 84
5 Veracruz 83
6 Estado de México 76
7 Guanajuato 74
8 Coahulia 60
9 Nuevo León 59
Promedio nacional 49
10 Sonora 48
11 Chihuahua 47
12 Baja California 46
13 Chiapas 45
14 Hidalgo 45
15 Michoacán 45
16 Yucatán 42
17 Sinaloa 40
18 Zacatecas 40
19 Durango 39
20 Guerrero 35
21 Querétaro 34
22 San Luis Potosí 33
23 Morelos 32
24 Tamaulipas 32
25 Tabasco 28
26 Aguascalientes 24
27 Baja California Sur 21
28 Nayarit 21
29 Tlaxcala 21
30 Quintana Roo 20
31 Campeche 17
32 Colima 11

134 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES RELIGIOSAS


2019
orden estado número de unidades económicas

1 Veracruz 7 519
2 Estado de México 6 263
3 Chiapas 6 228
4 Oaxaca 4 903
5 Tamaulipas 4 255
6 Puebla 4 244
7 Jalisco 3 651
8 Nuevo León 3 649
9 Baja California 3 474
10 Guerrero 3 465
11 Ciudad de México 3 245
12 Coahulia 3 110
13 Chihuahua 3 081
14 Yucatán 2 807
15 Michoacán 2 737
Promedio nacional 2 712
16 Guanajuato 2 591
17 Tabasco 2 535
18 Sonora 2 390
19 Morelos 2 153
20 Quintana Roo 1 733
21 Hidalgo 1 690
22 Sinaloa 1 590
23 San Luis Potosí 1 573
24 Campeche 1 244
25 Durango 1 139
26 Zacatecas 1 062
27 Tlaxcala 955
28 Nayarit 909
29 Querétaro 781
30 Baja California Sur 662
31 Colima 598
32 Aguascalientes 558

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 135


CLASIFICACIONES ESTATALES

CINES
2019
orden estado número de unidades económicas

1 Estado de México 118


2 Ciudad de México 102
3 Jalisco 63
4 Nuevo León 63
5 Veracruz 43
6 Puebla 41
7 Baja California 35
8 Guanajuato 32
Promedio nacional 28
9 Coahulia 27
10 Michoacán 25
11 Sinaloa 25
12 Tamaulipas 25
13 Yucatán 25
14 Chihuahua 24
15 Sonora 22
16 Morelos 21
17 Querétaro 21
18 Guerrero 19
19 Tabasco 18
20 Hidalgo 17
21 Quintana Roo 16
22 Chiapas 15
23 San Luis Potosí 14
24 Oaxaca 13
25 Aguascalientes 9
26 Baja California Sur 9
27 Durango 9
28 Nayarit 8
29 Colima 7
30 Tlaxcala 7
31 Campeche 6
32 Zacatecas 6

136 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

GASOLINERAS
2019
orden estado número de gasolineras

1 Estado de México 1127


2 Jalisco 936
3 Veracruz 747
4 Nuevo León 683
5 Guanajuato 671
6 Baja California 596
7 Chihuahua 568
8 Tamaulipas 558
9 Puebla 557
10 Sonora 539
11 Sinaloa 517
12 Michoacán 476
13 Coahuila 441
Promedio nacional 394
14 Ciudad de México 379
15 Querétaro 313
16 Hidalgo 304
17 Chiapas 300
18 Yucatán 286
19 San Luis Potosí 267
20 Oaxaca 249
21 Guerrero 222
22 Durango 220
23 Tabasco 218
24 Zacatecas 209
25 Quintana Roo 197
26 Baja California Sur 174
27 Morelos 171
28 Aguascalientes 168
29 Nayarit 164
30 Tlaxcala 121
31 Colima 120
32 Campeche 99

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 137


CLASIFICACIONES ESTATALES

CORRUPCIÓN EN POLICÍA ESTATAL


2019
orden estado % de adultos que percibe corrupción
1 Nuevo León 51%
2 Zacatecas 52%
3 Tamaulipas 52%
4 Guerrero 53%
5 Colima 54%
6 Nayarit 56%
7 Coahuila 56%
8 Veracruz 56%
9 Guanajuato 58%
10 Aguascalientes 59%
11 Jalisco 59%
12 Oaxaca 59%
13 Yucatán 59%
14 Sonora 60%
15 Sinaloa 60%
16 Baja California Sur 62%
17 Querétaro 63%
18 San Luis Potosí 63%
Nacional 64%
19 Chihuahua 64%
20 Chiapas 64%
21 Tabasco 64%
22 Durango 65%
23 Campeche 65%
24 Michoacán 66%
25 Hidalgo 66%
26 Quintana Roo 66%
27 Tlaxcala 66%
28 Baja California 67%
29 Morelos 69%
30 Puebla 71%
31 Estado de México 74%
32 Ciudad de México 82%

138 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

INCIDENCIA DE CORRUPCIÓN
2017
orden estado tasa de incidencia

1 Colima 12 601
2 Guanajuato 13 245
3 Puebla 13 406
4 Veracruz 14 277
5 Zacatecas 14 721
6 Tamaulipas 17 083
7 Yucatán 19 158
8 Baja California 19 467
9 Querétaro 20 663
10 Estado de México 21 124
11 Chiapas 21 173
12 Nayarit 21 640
13 Quintana Roo 22 046
14 Coahulia 22 455
15 Baja California Sur 22 469
16 Nuevo León 22 559
17 Guerrero 22 613
18 Tlaxcala 23 364
19 Aguascalientes 24 443
20 Hidalgo 24 552
21 Oaxaca 24 780
22 Jalisco 25 129
Nacional 25 541
23 Michoacán 26 727
24 Tabasco 26 861
25 Campeche 27 698
26 San Luis Potosí 28 007
27 Morelos 29 689
28 Ciudad de México 34 111
29 Chihuahua 40 673
30 Sinaloa 40 682
31 Durango 46 676
32 Sonora 61 652

Tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 139


CLASIFICACIONES ESTATALES

INCIDENCIA DELICTIVA
2018
orden estado tasa de incidencia delictiva

1 Chiapas 19 409
2 Durango 22 586
3 Michoacán 22 999
4 Nayarit 23 670
5 Coahuila 24 813
6 Veracruz 25 350
7 Tamaulipas 25 368
8 Hidalgo 25 987
9 Oaxaca 26 221
10 Yucatán 26 462
11 Campeche 26 466
12 Zacatecas 26 670
13 Nuevo León 27 805
14 Colima 28 376
15 Baja California Sur 28 377
16 Chihuahua 28 622
17 Sinaloa 29 507
18 San Luis Potosí 32 342
19 Querétaro 32 756
20 Quintana Roo 33 243
21 Aguascalientes 36 500
22 Tabasco 36 546
23 Puebla 37 647
Nacional 37 807
24 Guanajuato 38 067
25 Tlaxcala 40 336
26 Jalisco 40 543
27 Baja California 42 725
28 Guerrero 43 051
29 Morelos 45 312
30 Sonora 50 861
31 Estado de México 51 520
32 Ciudad de México 69 716

Tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes

140 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

HOMICIDIOS
2019
orden estado doloso culposo total

1 Yucatán 1.5 4.5 6.0


2 Campeche 7.6 6.4 14.0
3 Tlaxcala 11.2 3.1 14.4
4 Coahuila 7.2 7.3 14.5
5 Estado de México 14.2 5.0 19.2
6 Baja California Sur 9.5 10.2 19.7
7 Aguascalientes 6.7 13.2 19.9
8 Durango 8.2 11.7 19.9
9 Nayarit 12.8 7.8 20.6
10 Hidalgo 9.5 11.9 21.5
11 Chiapas 9.5 12.0 21.6
12 Ciudad de México 16.0 6.9 22.8
13 Querétaro 8.4 15.4 23.9
14 Veracruz 16.4 9.1 25.6
15 Puebla 17.3 8.6 25.9
16 Nuevo León 16.6 10.5 27.1
17 San Luis Potosí 15.9 14.1 30.0
18 Jalisco 24.5 8.8 33.4
Nacional 23.4 12.0 35.4
19 Tamaulipas 18.0 21.2 39.3
20 Tabasco 22.8 17.5 40.3
21 Zacatecas 31.4 9.6 41.1
22 Oaxaca 24.6 20.6 45.2
23 Sinaloa 26.7 19.0 45.7
24 Sonora 34.4 11.6 46.1
25 Michoacán 35.1 20.6 55.7
26 Guerrero 43.5 12.4 55.9
27 Morelos 45.4 12.5 57.9
28 Chihuahua 56.3 7.3 63.7
29 Guanajuato 46.3 28.7 75.0
30 Baja California 70.7 12.5 83.2
31 Quintana Roo 39.2 46.6 85.8
32 Colima 85.7 15.5 101.2

Tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 141


CLASIFICACIONES ESTATALES

EXTORSIÓN
2018
orden estado tasa de incidencia

1 Chiapas 2 739
2 Nuevo León 2 947
3 Yucatán 3 137
4 Quintana Roo 3 479
5 Baja California Sur 3 727
6 Campeche 3 736
7 Coahuila 4 288
8 Tabasco 4 414
9 Durango 4 476
10 Nayarit 4 958
11 Oaxaca 5 193
12 Aguascalientes 5 228
13 Chihuahua 5 465
14 Tamaulipas 5 962
15 Estado de México 6 031
16 Michoacán 6 062
17 Sonora 6 147
18 Baja California 6 272
19 Sinaloa 6 364
Nacional 6 542
20 Querétaro 6 560
21 Ciudad de México 6 588
22 Puebla 6 689
23 Hidalgo 6 898
24 Veracruz 7 037
25 Colima 7 842
26 Jalisco 7 853
27 Guanajuato 8 483
28 San Luis Potosí 8 570
29 Zacatecas 10 732
30 Tlaxcala 11 362
31 Morelos 12 408
32 Guerrero 18 478

Tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes

142 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

MUERTES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO


2018
orden estado tasa de incidencia

1 Estado de México 0.3


2 Oaxaca 1.1
3 Hidalgo 1.4
4 Chiapas 1.6
5 Guerrero 1.7
6 Tabasco 1.7
7 Baja California 1.8
8 Yucatán 1.8
9 Veracruz 2.0
10 Ciudad de México 2.7
11 Campeche 3.1
12 Baja California Sur 3.2
13 Colima 3.3
Nacional 3.4
14 Coahuila 3.5
15 Guanajuato 3.6
16 Puebla 3.6
17 Nayarit 3.6
18 Morelos 3.9
19 Quintana Roo 4.1
20 Michoacán 4.3
21 Tamaulipas 4.6
22 San Luis Potosí 4.7
23 Nuevo León 4.7
24 Jalisco 4.9
25 Zacatecas 6.0
26 Aguascalientes 6.1
27 Durango 6.3
28 Tlaxcala 7.6
29 Chihuahua 7.7
30 Sonora 7.7
31 Querétaro 8.6
32 Sinaloa 9.9

Tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 143


CLASIFICACIONES ESTATALES

DOING BUSINESS: ÍNDICE GENERAL


2016
orden estado clasificación

1 Aguascalientes 1
2 Estado de México 2
3 Colima 3
4 Puebla 4
5 Sinaloa 5
6 Guanajuato 6
7 Durango 7
8 San Luis Potosí 8
9 Jalisco 9
10 Veracruz 10
11 Querétaro 11
12 Sonora 12
13 Nuevo León 13
14 Chiapas 14
15 Campeche 15
16 Tamaulipas 16
17 Coahuila 17
18 Yucatán 18
19 Hidalgo 19
20 Michoacán 20
21 Tabasco 21
22 Nayarit 22
23 Tlaxcala 23
24 Morelos 24
25 Quintana Roo 25
26 Zacatecas 26
27 Chihuahua 27
28 Baja California Sur 28
29 Baja California 29
30 Guerrero 30
31 Ciudad de México 31
32 Oaxaca 32

Clasificación a nivel nacional

144 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

DOING BUSINESS: FACILIDAD PARA ABRIR UNA EMPRESA


2016
orden estado clasificación

1 Nuevo León 1
2 Puebla 2
3 Sinaloa 3
4 Yucatán 4
5 Querétaro 5
6 Tlaxcala 6
7 Morelos 7
8 Guanajuato 8
9 Colima 9
10 Estado de México 10
11 San Luis Potosí 11
12 Michoacán 12
13 Tamaulipas 13
14 Veracruz 14
15 Jalisco 15
16 Aguascalientes 16
17 Sonora 17
18 Ciudad de México 18
19 Guerrero 19
20 Zacatecas 20
21 Campeche 21
22 Nayarit 22
23 Coahuila 23
23 Durango 23
25 Tabasco 25
26 Baja California Sur 26
27 Oaxaca 27
28 Baja California 28
29 Hidalgo 29
30 Chiapas 30
31 Chihuahua 31
32 Quintana Roo 32

Clasificación a nivel nacional

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 145


CLASIFICACIONES ESTATALES

DOING BUSINESS: FACILIDAD PARA OBTENER


PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN
2016
orden estado clasificación

1 Colima 1
2 Sinaloa 2
3 Aguascalientes 3
4 Puebla 4
5 Durango 5
6 Estado de México 6
7 Veracruz 7
8 San Luis Potosí 8
9 Chiapas 9
10 Guanajuato 10
11 Sonora 11
12 Tamaulipas 12
13 Jalisco 13
14 Tlaxcala 14
15 Quintana Roo 15
16 Yucatán 16
17 Tabasco 17
18 Coahuila 18
19 Baja California Sur 19
20 Hidalgo 20
21 Nayarit 21
22 Michoacán 22
23 Guerrero 23
24 Campeche 24
25 Morelos 25
26 Querétaro 26
27 Nuevo León 27
28 Baja California 28
29 Chihuahua 29
30 Zacatecas 30
31 Oaxaca 31
32 Ciudad de México 32

Clasificación a nivel nacional

146 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

DOING BUSINESS: FACILIDAD PARA REGISTRAR LA PROPIEDAD


2016
orden estado clasificación

1 Aguascalientes 1
2 Querétaro 2
3 Puebla 3
4 Colima 4
5 Guanajuato 5
6 Nuevo León 6
7 Estado de México 7
8 San Luis Potosí 8
9 Veracruz 9
10 Hidalgo 10
11 Campeche 11
12 Sonora 12
13 Jalisco 13
14 Chihuahua 14
15 Durango 15
16 Tabasco 16
17 Sinaloa 17
18 Tlaxcala 18
19 Morelos 19
20 Chiapas 20
21 Coahuila 21
22 Michoacán 22
23 Tamaulipas 23
24 Yucatán 24
25 Nayarit 25
26 Baja California Sur 26
27 Ciudad de México 27
28 Baja California 28
29 Zacatecas 29
30 Oaxaca 30
31 Quintana Roo 31
32 Guerrero 32

Clasificación a nivel nacional

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 147


CLASIFICACIONES ESTATALES

DOING BUSINESS: FACILIDAD PARA HACER CUMPLIR LOS CONTRATOS


2016
orden estado clasificación

1 Estado de México 1
2 Quintana Roo 2
3 Guanajuato 3
4 Campeche 4
5 Sinaloa 5
6 Aguascalientes 6
7 Coahuila 7
8 Durango 8
9 Nuevo León 9
10 Chiapas 10
11 Jalisco 11
12 Colima 12
13 Zacatecas 13
14 Puebla 14
15 Tamaulipas 15
16 Querétaro 16
17 Nayarit 17
18 Hidalgo 18
19 Yucatán 19
20 Michoacán 20
21 Sonora 21
22 Tabasco 22
23 Veracruz 23
24 San Luis Potosí 24
25 Chihuahua 25
26 Oaxaca 26
27 Ciudad de México 27
28 Baja California 28
29 Morelos 29
30 Baja California Sur 30
31 Guerrero 31
32 Tlaxcala 32

Clasificación a nivel nacional

148 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO DE AGUA POTABLE


2017
orden estado % de satisfacción

1 Nuevo León 86%


2 Baja California 74%
3 Querétaro 72%
4 Sinaloa 72%
5 Yucatán 71%
6 Colima 69%
7 Jalisco 68%
8 Guanajuato 67%
9 Campeche 62%
10 Coahuila 60%
11 Chihuahua 60%
12 Michoacán 58%
13 Sonora 58%
14 Baja California Sur 58%
15 Aguascalientes 57%
16 Tlaxcala 56%
17 Durango 56%
Nacional 54%
18 Morelos 53%
19 Tamaulipas 52%
20 Hidalgo 52%
21 Nayarit 49%
22 Quintana Roo 47%
23 San Luis Potosí 47%
24 Puebla 45%
25 Ciudad de México 45%
26 Veracruz 43%
27 Estado de México 41%
28 Oaxaca 35%
29 Zacatecas 35%
30 Chiapas 28%
31 Guerrero 25%
32 Tabasco 24%

Porcentaje de adultos satisfechos con el servicio

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 149


CLASIFICACIONES ESTATALES

INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA
2016
orden estado % de unidades económicas

1 Yucatán 34%
2 Nayarit 37%
3 Aguascalientes 45%
4 Durango 46%
5 Tlaxcala 57%
6 Coahuila 58%
7 Quintana Roo 59%
8 Hidalgo 59%
9 Baja California Sur 60%
10 Baja California 62%
11 Sonora 63%
12 San Luis Potosí 64%
13 Puebla 65%
14 Chiapas 65%
15 Colima 67%
16 Sinaloa 71%
17 Ciudad de México 71%
18 Oaxaca 71%
19 Guerrero 72%
20 Campeche 72%
21 Querétaro 72%
Nacional 73%
22 Jalisco 76%
23 Nuevo León 77%
24 Zacatecas 77%
25 Chihuahua 77%
26 Morelos 78%
27 Guanajuato 80%
28 Veracruz 81%
29 Michoacán 81%
30 Tabasco 84%
31 Estado de México 90%
32 Tamaulipas 91%
Unidades económicas que consideran la inseguridad y delincuencia uno
de los principales obstáculos para su crecimiento

150 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

INTERACCIÓN ELECTRÓNICA CON EL GOBIERNO


2016
orden estado % de unidades económicas

1 Quintana Roo 43%


2 Chihuahua 33%
3 Morelos 32%
4 Baja California Sur 32%
5 Ciudad de México 31%
6 Sonora 30%
7 Baja California 29%
8 Tamaulipas 29%
9 Aguascalientes 28%
10 Nuevo León 28%
11 Colima 26%
12 Nayarit 26%
13 Coahuila 25%
14 Jalisco 25%
15 Zacatecas 24%
16 Tlaxcala 24%
17 Veracruz 23%
18 Puebla 23%
19 Michoacán 23%
Nacional 22%
20 Querétaro 21%
21 Campeche 21%
22 Tabasco 19%
23 Yucatán 18%
24 San Luis Potosí 17%
25 Estado de México 17%
26 Guanajuato 17%
27 Sinaloa 16%
28 Oaxaca 15%
29 Durango 15%
30 Hidalgo 14%
31 Guerrero 10%
32 Chiapas 7%
Unidades económicas con al menos una interacción con el gobierno a
través de medios electrónicos

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 151


CLASIFICACIONES ESTATALES

HOGARES CON COMPUTADORA


2018
orden estado % de hogares

1 Ciudad de México 63%


2 Baja California 61%
3 Nuevo León 55%
4 Sonora 54%
5 Aguascalientes 53%
6 Jalisco 51%
7 Baja California Sur 51%
8 Querétaro 51%
9 Chihuahua 50%
10 Colima 50%
11 Estado de México 49%
12 Quintana Roo 48%
13 Coahuila 48%
14 Yucatán 48%
15 Sinaloa 46%
Nacional 45%
16 Tamaulipas 45%
17 Morelos 44%
18 Nayarit 44%
19 Campeche 44%
20 Durango 43%
21 Guanajuato 42%
22 San Luis Potosí 41%
23 Tlaxcala 39%
24 Zacatecas 38%
25 Michoacán 37%
26 Puebla 37%
27 Hidalgo 37%
28 Tabasco 35%
29 Oaxaca 31%
30 Veracruz 31%
31 Guerrero 30%
32 Chiapas 24%

152 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

HOGARES CON CONEXIÓN A INTERNET


2018
orden estado % de hogares

1 Sonora 81%
2 Baja California Sur 74%
3 Quintana Roo 74%
4 Baja California 73%
5 Nuevo León 73%
6 Ciudad de México 72%
7 Sinaloa 63%
8 Jalisco 61%
9 Colima 61%
10 Estado de México 59%
11 Aguascalientes 58%
12 Coahuila 57%
13 Tamaulipas 56%
14 Querétaro 55%
15 Morelos 55%
Nacional 53%
16 Chihuahua 53%
17 Campeche 51%
18 Durango 51%
19 Yucatán 50%
20 Guanajuato 49%
21 Tabasco 45%
22 Michoacán 44%
23 Nayarit 42%
24 Zacatecas 41%
25 Puebla 40%
26 Hidalgo 38%
27 San Luis Potosí 37%
28 Veracruz 35%
29 Guerrero 35%
30 Tlaxcala 34%
31 Oaxaca 29%
32 Chiapas 25%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 153


CLASIFICACIONES ESTATALES

USUARIOS DE INTERNET
2018
orden estado % de población

1 Baja California 81%


2 Sonora 79%
3 Nuevo León 78%
4 Quintana Roo 77%
5 Ciudad de México 77%
6 Baja California Sur 76%
7 Colima 74%
8 Aguascalientes 73%
9 Jalisco 73%
10 Tamaulipas 72%
11 Chihuahua 72%
12 Sinaloa 71%
13 Estado de México 71%
14 Yucatán 70%
15 Coahulia 70%
16 Querétaro 70%
17 Morelos 68%
18 Campeche 67%
Nacional 66%
19 Durango 65%
20 Nayarit 63%
21 Tlaxcala 62%
22 Guanajuato 61%
23 San Luis Potosí 61%
24 Michoacán 58%
25 Hidalgo 57%
26 Zacatecas 57%
27 Puebla 56%
28 Tabasco 56%
29 Veracruz 54%
30 Guerrero 51%
31 Oaxaca 49%
32 Chiapas 42%

154 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

HOGARES CON TELEFONÍA FIJA


2018
orden estado % de hogares

1 Ciudad de México 68%


2 Nuevo León 56%
3 Estado de México 47%
4 Jalisco 46%
5 Baja California 43%
6 Morelos 42%
7 Querétaro 40%
8 Baja California Sur 39%
9 Coahuila 38%
10 Colima 38%
Nacional 37%
11 Aguascalientes 37%
12 Chihuahua 37%
13 Tamaulipas 36%
14 Nayarit 35%
15 Zacatecas 35%
16 San Luis Potosí 35%
17 Guanajuato 34%
18 Durango 34%
19 Puebla 32%
20 Guerrero 31%
21 Tlaxcala 29%
22 Sonora 29%
23 Hidalgo 27%
24 Veracruz 27%
25 Quintana Roo 26%
26 Michoacán 26%
27 Campeche 25%
28 Yucatán 24%
29 Sinaloa 23%
30 Oaxaca 22%
31 Tabasco 19%
32 Chiapas 12%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 155


CLASIFICACIONES ESTATALES

USUARIOS DE TELEFONÍA CELULAR


2018
orden estado % de población

1 Sonora 88%
2 Baja California 84%
3 Nuevo León 82%
4 Ciudad de México 81%
5 Sinaloa 81%
6 Quintana Roo 81%
7 Baja California Sur 81%
8 Jalisco 81%
9 Tamaulipas 79%
10 Colima 79%
11 Aguascalientes 79%
12 Yucatán 78%
13 Chihuahua 77%
14 Morelos 77%
15 Coahuila 77%
16 Querétaro 75%
17 Durango 74%
18 Estado de México 74%
Nacional 74%
19 Michoacán 72%
20 Campeche 72%
21 Nayarit 72%
22 Tlaxcala 71%
23 Tabasco 71%
24 Guanajuato 68%
25 Hidalgo 67%
26 San Luis Potosí 67%
27 Zacatecas 66%
28 Puebla 66%
29 Veracruz 65%
30 Oaxaca 61%
31 Guerrero 60%
32 Chiapas 58%

Población de 6 años o más que usa teléfono celular

156 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

HOGARES CON TELEVISOR


2018
orden estado % de hogares

1 Nuevo León 97%


2 Coahuila 97%
3 Ciudad de México 96%
4 Jalisco 96%
5 Aguascalientes 95%
6 Guanajuato 95%
7 Estado de México 95%
8 Sinaloa 95%
9 Baja California 95%
10 Durango 95%
11 Zacatecas 95%
12 Tamaulipas 95%
13 Tlaxcala 94%
14 Querétaro 94%
15 Sonora 94%
16 Chihuahua 94%
17 Michoacán 93%
18 Yucatán 93%
Nacional 93%
19 Nayarit 93%
20 Colima 92%
21 San Luis Potosí 92%
22 Morelos 92%
23 Puebla 92%
24 Tabasco 91%
25 Campeche 91%
26 Baja California Sur 91%
27 Veracruz 90%
28 Quintana Roo 89%
29 Hidalgo 88%
30 Guerrero 85%
31 Chiapas 83%
32 Oaxaca 82%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 157


CLASIFICACIONES ESTATALES

HOGARES CON TV DE PAGA


2018
orden estado % de hogares

1 Campeche 68%
2 Sonora 64%
3 Baja California Sur 63%
4 Querétaro 61%
5 Michoacán 60%
6 Quintana Roo 58%
7 Coahuila 57%
8 Colima 57%
9 Baja California 57%
10 Sinaloa 56%
11 Yucatán 54%
12 Jalisco 53%
13 Zacatecas 52%
14 Nayarit 52%
15 Durango 50%
16 Aguascalientes 50%
17 Tamaulipas 50%
18 San Luis Potosí 50%
19 Hidalgo 49%
Nacional 47%
20 Tabasco 47%
21 Nuevo León 47%
22 Guanajuato 47%
23 Tlaxcala 47%
24 Chihuahua 46%
25 Guerrero 45%
26 Morelos 45%
27 Ciudad de México 44%
28 Veracruz 43%
29 Chiapas 42%
30 Oaxaca 40%
31 Puebla 37%
32 Estado de México 36%

158 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


CLASIFICACIONES ESTATALES

MIGRACIÓN INTERNA: INMIGRACIÓN


2014
orden estado % de inmigrantes

1 Baja California Sur 8.2%


2 Quintana Roo 8.0%
3 Colima 5.6%
4 Querétaro 5.6%
5 Nayarit 4.3%
6 Campeche 4.1%
7 Hidalgo 3.9%
8 Baja California 3.8%
9 Aguascalientes 3.6%
10 Yucatán 3.6%
11 Tlaxcala 3.4%
12 Morelos 3.3%
13 Veracruz 3.0%
14 Sonora 2.9%
15 Estado de México 2.8%
16 Nuevo León 2.7%
17 Durango 2.6%
18 San Luis Potosí 2.6%
Nacional 2.6%
19 Sinaloa 2.5%
20 Puebla 2.3%
21 Tabasco 2.3%
22 Jalisco 2.2%
23 Coahuila 2.1%
24 Ciudad de México 2.1%
25 Oaxaca 2.0%
26 Zacatecas 2.0%
27 Guerrero 1.9%
28 Michoacán 1.7%
29 Tamaulipas 1.7%
30 Chiapas 1.5%
31 Guanajuato 1.5%
32 Chihuahua 1.2%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 159


CLASIFICACIONES ESTATALES

MIGRACIÓN INTERNA: EMIGRACIÓN


2014
orden estado % de emigrantes

1 Guanajuato 1.4%
2 Aguascalientes 1.6%
3 Colima 1.6%
4 Estado de México 1.6%
5 Nuevo León 1.6%
6 Yucatán 1.6%
7 Coahuila 1.8%
8 Chiapas 2.0%
9 Jalisco 2.0%
10 Querétaro 2.0%
11 Puebla 2.1%
12 Sonora 2.1%
13 Hidalgo 2.2%
14 San Luis Potosí 2.4%
15 Tlaxcala 2.4%
16 Michoacán 2.5%
17 Campeche 2.6%
18 Chihuahua 2.6%
19 Tabasco 2.6%
Nacional 2.6%
20 Durango 2.7%
21 Oaxaca 2.7%
22 Veracruz 2.8%
23 Morelos 3.1%
24 Nayarit 3.2%
25 Zacatecas 3.2%
26 Guerrero 3.7%
27 Baja California 3.8%
28 Sinaloa 4.3%
29 Tamaulipas 4.7%
30 Baja California Sur 5.1%
31 Ciudad de México 5.2%
32 Quintana Roo 5.3%

160 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


MADRES ADOLESCENTES
2018
orden estado % de nacimientos

1 Ciudad de México 12.9%


2 Quintana Roo 14.7%
3 Querétaro 15.0%
4 Baja California Sur 15.5%
5 Nuevo León 15.7%
6 Oaxaca 15.9%
7 Jalisco 16.1%
8 Yucatán 16.4%
9 Colima 16.8%
10 Morelos 17.0%
11 Tamaulipas 17.0%
12 Sinaloa 17.2%
13 San Luis Potosí 17.3%
14 Guanajuato 17.5%
Promedio nacional 17.5%
15 Campeche 17.6%
16 Tabasco 17.7%
17 Hidalgo 17.9%
18 Zacatecas 17.9%
19 Baja California 18.0%
20 Estado de México 18.0%
21 Chiapas 18.2%
22 Michoacán 18.2%
23 Sonora 18.3%
24 Aguascalientes 18.4%
25 Puebla 18.6%
26 Nayarit 18.8%
27 Veracruz 18.8%
28 Guerrero 19.5%
29 Tlaxcala 19.6%
30 Durango 19.8%
31 Chihuahua 20.4%
32 Coahuila 20.5%

Porcentaje de nacimientos registrados de madres menores de 20 años

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 161


ESPERANZA DE VIDA
2019 (años)
orden estado años

1 Ciudad de México 76.5


2 Baja California 75.9
3 Aguascalientes 75.8
4 Baja California Sur 75.8
5 Nuevo León 75.8
6 Coahuila 75.6
7 Querétaro 75.5
8 Colima 75.4
9 Jalisco 75.4
10 Estado de México 75.4
11 Quintana Roo 75.4
12 Chihuahua 75.3
13 Sonora 75.3
14 Nayarit 75.2
Nacional 75.1
15 Guanajuato 75.1
16 Morelos 75.1
17 Tamaulipas 75.1
18 Tlaxcala 75.1
19 Durango 75
20 Hidalgo 75
21 Sinaloa 75
22 Tabasco 74.9
23 Zacatecas 74.9
24 San Luis Potosí 74.8
25 Campeche 74.7
26 Michoacán 74.7
27 Puebla 74.7
28 Yucatán 74.6
29 Veracruz 74.4
30 Chiapas 74.2
31 Oaxaca 74
32 Guerrero 73.2

162 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN
2018 (% respecto a la población de 15 a 24 años)
orden estado % jóvenes que no estudian ni trabajan

1 Colima 12.5%
2 Baja California Sur 12.5%
3 Ciudad de México 13.2%
4 Nuevo León 14.3%
5 Sinaloa 14.5%
6 Sonora 14.5%
7 Baja California 15.3%
8 Yucatán 15.4%
9 Chihuahua 15.4%
10 Quintana Roo 15.4%
11 Jalisco 15.5%
12 Querétaro 15.6%
13 Tlaxcala 15.8%
14 Estado de México 16.1%
15 Nayarit 16.3%
16 Puebla 16.5%
17 Aguascalientes 16.6%
Nacional 17.4%
18 Morelos 17.7%
19 Oaxaca 17.7%
20 Coahuila 17.9%
21 Guanajuato 18.2%
22 Tamaulipas 18.4%
23 Zacatecas 18.5%
24 Durango 18.5%
25 Guerrero 18.5%
26 Campeche 18.6%
27 San Luis Potosí 19.1%
28 Tabasco 19.8%
29 Michoacán 20.4%
30 Hidalgo 21.0%
31 Veracruz 22.7%
32 Chiapas 28.4%

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 163


TARJETAS DE CRÉDITO
A junio 2019 (por cada 10 mil adultos)
orden estado número de tarjetas de crédito

1 Ciudad de México 9 267


2 Nuevo León 4 086
3 Jalisco 3 630
4 Querétaro 3 593
5 Sinaloa 3 503
6 Quintana Roo 3 202
7 Baja California Sur 3 100
Nacional 3 083
8 Colima 3 080
9 Sonora 3 055
10 Morelos 2 952
11 Baja California 2 860
12 Aguascalientes 2 858
13 Tamaulipas 2 849
14 Chihuahua 2 807
15 Estado de México 2 639
16 Coahuila 2 580
17 Veracruz 2 529
18 Yucatán 2 527
19 Guanajuato 2 439
20 Nayarit 2 428
21 Michoacán 2 424
22 San Luis Potosí 2 206
23 Puebla 2 133
24 Tabasco 2 064
25 Tlaxcala 2 042
26 Campeche 1 978
27 Hidalgo 1 970
28 Durango 1 847
29 Zacatecas 1 603
30 Guerrero 1 519
31 Oaxaca 1 418
32 Chiapas 985

164 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


TARJETAS DE DÉBITO
A junio 2019 (por cada 10 mil adultos)
orden estado número de tarjetas de débito

1 Ciudad de México 38 048


2 Nuevo León 20 778
3 Colima 16 878
4 Quintana Roo 15 699
5 Sinaloa 15 009
6 Sonora 14 567
7 Tamaulipas 14 224
Nacional 13 491
8 Querétaro 13 207
9 Baja California 12 606
10 Coahuila 12 576
11 Nayarit 12 200
12 Aguascalientes 12 170
13 Baja California Sur 12 092
14 Veracruz 12 022
15 Jalisco 11 920
16 Tabasco 11 832
17 Chihuahua 11 766
18 Morelos 11 096
19 Campeche 10 985
20 Tlaxcala 10 950
21 San Luis Potosí 10 737
22 Guanajuato 10 694
23 Michoacán 10 223
24 Hidalgo 10 089
25 Durango 10 053
26 Yucatán 9 897
27 Puebla 9 866
28 Zacatecas 9 630
29 Estado de México 9 387
30 Oaxaca 9 036
31 Guerrero 8 845
32 Chiapas 7 646

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 165


CAJEROS AUTOMÁTICOS
A junio 2019 (por cada 10 mil adultos)
orden estado número de cajeros automáticos

1 Ciudad de México 12.4


2 Quintana Roo 12.2
3 Nuevo León 10.8
4 Baja California Sur 10.0
5 Coahuila 8.3
6 Baja California 8.2
7 Querétaro 7.9
8 Chihuahua 7.5
9 Tamaulipas 7.3
10 Sonora 6.9
11 Colima 6.9
12 Aguascalientes 6.8
13 Jalisco 6.5
Nacional 6.0
14 Yucatán 6.0
15 Sinaloa 5.9
16 Nayarit 5.7
17 Campeche 5.7
18 Morelos 5.5
19 Guanajuato 5.4
20 San Luis Potosí 4.9
21 Durango 4.9
22 Tabasco 4.4
23 Veracruz 4.4
24 Michoacán 4.2
25 Hidalgo 4.2
26 Estado de México 4.1
27 Zacatecas 4.0
28 Puebla 3.9
29 Tlaxcala 3.6
30 Oaxaca 3.5
31 Guerrero 3.5
32 Chiapas 2.5

166 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


TERMINALES PUNTO DE VENTA
A junio 2019 (por cada 10 mil adultos)
orden estado número de terminales punto de venta

1 Quintana Roo 404


2 Ciudad de México 357
3 Baja California Sur 308
4 Nuevo León 261
5 Aguascalientes 192
6 Sonora 189
7 Querétaro 176
8 Baja California 170
9 Yucatán 162
10 Sinaloa 161
11 Colima 156
12 Chihuahua 153
13 Coahuila 149
14 Jalisco 148
Nacional 134
15 Tamaulipas 105
16 Morelos 103
17 Guanajuato 102
18 Campeche 98
19 San Luis Potosí 95
20 Veracruz 93
21 Nayarit 92
22 Puebla 91
23 Tabasco 86
24 Estado de México 80
25 Michoacán 75
26 Durango 75
27 Hidalgo 61
28 Zacatecas 60
29 Guerrero 48
30 Oaxaca 47
31 Tlaxcala 46
32 Chiapas 41

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 167


PERFILES ESTATALES
PERFILES ESTATALES

1. AGUASCALIENTES
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
1.6% 11
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
57% 7
(Meta: 12 200)
Informalidad laboral
39.6% 6
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$186 8
(Nacional $160)
Pobreza laboral
33.6% 15
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
0.9% 5
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.333 6
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
4.5% 22
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 1 353 775 27


PIB per cápita
$233 868 8
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 1.4% 24
Ingresos laborales per cápita
$2 428 18
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 71.11 3


Necesidades Humanas Básicas 83.06 10
Fundamentos del Bienestar 74.01 3
Oportunidades 56.26 14

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 171


PERFILES ESTATALES

2. BAJA CALIFORNIA
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
2.1% 8
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
35% 12
(Meta: 35 400)
Informalidad laboral
37.1% 4
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$167 12
(Nacional $160)
Pobreza laboral
18.7% 2
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
3.0% 19
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.311 1
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
2.8% 2
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales Indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 3 682 103 13


PIB per cápita
$204 677 10
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 3.4% 11
Ingresos laborales per cápita
$3 617 2
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social Puntaje Posición

Índice General 69.79 10


Necesidades Humanas Básicas 81.35 14
Fundamentos del Bienestar 72.69 4
Oportunidades 55.34 18

172 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

3. BAJA CALIFORNIA SUR


RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
0.2% 18
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
23% 20
(Meta: 8 100)
Informalidad laboral
37.4% 5
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$182 9
(Nacional $160)
Pobreza laboral
17.4% 1
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
1.2% 9
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.374 18
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
5.1% 27
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales Indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 855 879 31


PIB per cápita
$279 485 4
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 1.0% 28
Ingresos laborales per cápita
$4 375 1
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social Puntaje Posición

Índice General 68.34 15


Necesidades Humanas Básicas 75.83 29
Fundamentos del Bienestar 71.17 6
Oportunidades 58.03 9

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 173


PERFILES ESTATALES

4. CAMPECHE
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
-1.9% 29
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
91% 4
(Meta: 9 200)
Informalidad laboral
56.8% 21
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$612 1
(Nacional $160)
Pobreza laboral
40.2% 21
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
0.6% 3
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.453 31
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
8.3% 31
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales Indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 961 746 30


PIB per cápita
(Nacional: $177 900) $579 664 1
Peso en PIB nacional 2.5% 14
Ingresos laborales per cápita
(Nacional: $2 503) $2 481 16

Índice de Progreso Social Puntaje Posición

Índice General 69.59 12


Necesidades Humanas Básicas 80.98 16
Fundamentos del Bienestar 67.79 16
Oportunidades 60 2

174 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

5. CHIAPAS
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
-3.0% 31
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
4% 27
(Meta: 45 100)
Informalidad laboral
63.1% 25
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$68 32
(Nacional $160)
Pobreza laboral
64.9% 32
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
6.3% 30
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.482 32
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.5% 10
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales Indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 5 507 515 7


PIB per cápita
$62 550 32
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 1.5% 22
Ingresos laborales per cápita
$1 266 32
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social Puntaje Posición

Índice General 61.59 30


Necesidades Humanas Básicas 82.25 11
Fundamentos del Bienestar 56.61 32
Oportunidades 45.9 32

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 175


PERFILES ESTATALES

6. CHIHUAHUA
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
3.2% 2
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
29% 16
(Meta: 35 100)
Informalidad laboral
32.8% 1
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$170 11
(Nacional $160)
Pobreza laboral
23.0% 4
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
7.0% 32
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.365 13
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.6% 12
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 3 850 442 11


PIB per cápita
$196 466 12
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 3.4% 9
Ingresos laborales per cápita
$3 360 6
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 69.31 13


Necesidades Humanas Básicas 83.78 7
Fundamentos del Bienestar 66.97 20
Oportunidades 57.17 12

176 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

7. CIUDAD DE MÉXICO
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico(Prome-
0.4% 17
dio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
58% 6
(Meta: 102 200)
Informalidad laboral
48.8% 13
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$353 2
(Nacional $160)
Pobreza laboral
31.0% 11
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
2.4% 15
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.381 24
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
5.1% 26
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 8 763 925 2


PIB per cápita
$413 198 2
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 16.4% 1
Ingresos laborales per cápita
$3 414 5
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 70.37 7


Necesidades Humanas Básicas 83.85 6
Fundamentos del Bienestar 68.58 15
Oportunidades 58.68 6

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 177


PERFILES ESTATALES

8. COAHUILA
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
1.2% 13
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
-10% 32
(Meta: 30 000)
Informalidad laboral
33.6% 2
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$235 6
(Nacional $160)
Pobreza laboral
25.1% 8
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
4.8% 26
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.364 12
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.2% 6
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 3 097 067 15


PIB per cápita
$272 999 5
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 3.8% 7
Ingresos laborales per cápita
$3 190 8
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 66.98 22


Necesidades Humanas Básicas 78.21 25
Fundamentos del Bienestar 66.15 22
Oportunidades 56.57 13

178 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

9. COLIMA
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
2.5% 5
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
49% 9
(Meta: 8 000)
Informalidad laboral
49.0% 14
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$153 17
(Nacional $160)
Pobreza laboral
23.6% 5
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
3.0% 20
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.380 23
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
4.7% 25
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 771 401 32


PIB per cápita
$182 872 14
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 0.6% 31
Ingresos laborales per cápita
$3 356 7
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 69.72 11


Necesidades Humanas Básicas 79.79 22
Fundamentos del Bienestar 70.87 7
Oportunidades 58.51 7

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 179


PERFILES ESTATALES

10. DURANGO
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
2.5% 6
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
-6% 31
(Meta: 16 600)
Informalidad laboral
49.0% 15
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$133 19
(Nacional $160)
Pobreza laboral
33.4% 14
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
3.1% 21
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.369 15
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
4.6% 23
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 1 832 056 24


PIB per cápita
$141 799 20
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 1.2% 26
Ingresos laborales per cápita
$2 413 19
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 68.06 17


Necesidades Humanas Básicas 83.4 9
Fundamentos del Bienestar 69.21 13
Oportunidades 51.56 25

180 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

11. ESTADO DE MÉXICO


RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
-2.8% 30
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
-1% 29
(Meta: 166 600)
Informalidad laboral
54.8% 19
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$95 28
(Nacional $160)
Pobreza laboral
36.8% 20
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
2.7% 18
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.322 3
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
4.3% 21
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 17 842 106 1


PIB per cápita
$111 272 28
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 8.8% 2
Ingresos laborales per cápita
$2 386 20
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 67.56 18


Necesidades Humanas Básicas 78.69 24
Fundamentos del Bienestar 70.34 8
Oportunidades 53.66 21

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 181


PERFILES ESTATALES

12. GUANAJUATO
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
0.1% 21
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
30% 14
(Meta: 57 100)
Informalidad laboral
50.6% 16
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$136 18
(Nacional $160)
Pobreza laboral
32.2% 12
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
0.8% 4
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.334 7
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.6% 13
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 5 993 718 6


PIB per cápita
$164 360 17
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 4.4% 6
Ingresos laborales per cápita
$2 458 17
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 67.26 20


Necesidades Humanas Básicas 81.06 15
Fundamentos del Bienestar 65.42 24
Oportunidades 55.3 19

182 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

13. GUERRERO
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
0.1% 20
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
5% 26
(Meta: 33 400)
Informalidad laboral
72.7% 31
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$76 30
(Nacional $160)
Pobreza laboral
60.9% 31
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
1.5% 12
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.379 22
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.7% 16
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 3 641 759 14


PIB per cápita
$84 577 31
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 1.4% 25
Ingresos laborales per cápita
$1 411 31
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 58.86 32


Necesidades Humanas Básicas 67.31 32
Fundamentos del Bienestar 61.21 29
Oportunidades 48.04 30

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 183


PERFILES ESTATALES

14. HIDALGO
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
-0.3% 25
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
3% 28
(Meta: 27 300)
Informalidad laboral
70.8% 30
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$108 25
(Nacional $160)
Pobreza laboral
50.2% 28
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
1.5% 11
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.401 26
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.6% 11
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 3 013 149 18


PIB per cápita
$125 284 22
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 1.7% 19
Ingresos laborales per cápita
$1 939 25
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 65.19 26


Necesidades Humanas Básicas 80 19
Fundamentos del Bienestar 64.97 26
Oportunidades 50.59 27

184 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

15. JALISCO
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
1.3% 12
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
63% 5
(Meta: 81 700)
Informalidad laboral
46.1% 11
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$172 10
(Nacional $160)
Pobreza laboral
23.8% 6
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
1.9% 14
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.326 5
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.1% 4
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 8 281 754 3


PIB per cápita
$192 145 13
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 7.1% 4
Ingresos laborales per cápita
$3 076 10
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 70.27 8


Necesidades Humanas Básicas 86.78 2
Fundamentos del Bienestar 70.2 10
Oportunidades 53.82 20

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 185


PERFILES ESTATALES

16. MICHOACÁN
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
-0.5% 27
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
28% 17
(Meta: 44 500)
Informalidad laboral
66.1% 27
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$111 24
(Nacional $160)
Pobreza laboral
36.0% 19
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
3.8% 22
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.363 15
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.7% 15
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 4 714 982 9


PIB per cápita
$119 318 27
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 2.5% 13
Ingresos laborales per cápita
$2 338 21
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 66.00 25


Necesidades Humanas Básicas 79.93 30
Fundamentos del Bienestar 67.06 19
Oportunidades 51.01 26

186 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

17. MORELOS
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
-0.4% 26
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
-4% 30
(Meta: 18 900)
Informalidad laboral
64.0% 26
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$113 23
(Nacional $160)
Pobreza laboral
51.0% 29
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
2.5% 17
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.325 4
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.9% 18
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 2 009 323 23


PIB per cápita
$125 008 23
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 1.1% 27
Ingresos laborales per cápita
$1 705 29
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 68.21 16


Necesidades Humanas Básicas 77.86 26
Fundamentos del Bienestar 68.59 14
Oportunidades 58.18 8

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 187


PERFILES ESTATALES

18. NAYARIT
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
0.0% 22
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
107% 2
(Meta: 12 600)
Informalidad laboral
56.0% 20
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$105 26
(Nacional $160)
Pobreza laboral
34.8% 17
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
4.4% 25
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.373 17
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
5.4% 30
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 1 312 373 29


PIB per cápita
$119 806 25
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 0.7% 30
Ingresos laborales per cápita
$2 647 14
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 67.27 19


Necesidades Humanas Básicas 81.42 13
Fundamentos del Bienestar 67.15 18
Oportunidades 53.24 22

188 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

19. NUEVO LEÓN


RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
3.0% 3
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
46% 10
(Meta: 53 300)
Informalidad laboral
36.0% 3
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$273 3
(Nacional $160)
Pobreza laboral
19.8% 3
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
4.9% 28
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.356 10
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.3% 8
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 5 370 952 8


PIB per cápita
$319 902 3
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 7.6% 3
Ingresos laborales per cápita
$3 586 3
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 73.85 1


Necesidades Humanas Básicas 87.9 1
Fundamentos del Bienestar 74.28 2
Oportunidades 59.37 4

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 189


PERFILES ESTATALES

20. OAXACA
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
-0.1% 24
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
6% 25
(Meta: 38 600)
Informalidad laboral
74.8% 32
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$72 31
(Nacional $160)
Pobreza laboral
60.6% 30
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
4.9% 27
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.436 30
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
4.3% 20
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 4 106 820 10


PIB per cápita
$86 182 30
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 1.6% 21
Ingresos laborales per cápita
$1 425 30
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 60.16 31


Necesidades Humanas Básicas 72.73 31
Fundamentos del Bienestar 61 30
Oportunidades 46.73 31

190 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

21. PUEBLA
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
0.8% 15
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
15% 21
(Meta: 60 500)
Informalidad laboral
66.2% 28
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$104 27
(Nacional $160)
Pobreza laboral
43.5% 23
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
1.0% 7
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.376 20
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
2.3% 1
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 6 427 350 5


PIB per cápita
$119 759 26
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 3.4% 8
Ingresos laborales per cápita
$2 078 23
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 66.32 23


Necesidades Humanas Básicas 77.6 27
Fundamentos del Bienestar 65.14 25
Oportunidades 56.22 15

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 191


PERFILES ESTATALES

22. QUERÉTARO
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
0.9% 14
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
172% 1
(Meta: 18 100)
Informalidad laboral
40.0% 7
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$238 5
(Nacional $160)
Pobreza laboral
35.7% 18
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
0.1% 2
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.313 2
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.6% 14
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 2 120 063 22


PIB per cápita
$252 005 6
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 2.4% 15
Ingresos laborales per cápita
$2 625 15
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 73.08 2


Necesidades Humanas Básicas 85.26 3
Fundamentos del Bienestar 74.62 1
Oportunidades 59.37 3

192 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

23. QUINTANA ROO


RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
1.7% 10
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
93% 3
(Meta: 17 000)
Informalidad laboral
43.3% 10
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$160 14
(Nacional $160)
Pobreza laboral
28.3% 10
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
6.9% 31
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.348 8
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
4.7% 24
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 1 754 237 25


PIB per cápita
$206 877 9
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 1.6% 20
Ingresos laborales per cápita
$3 416 4
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 70.05 9


Necesidades Humanas Básicas 79.88 21
Fundamentos del Bienestar 72.68 5
Oportunidades 57.58 11

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 193


PERFILES ESTATALES

24. SAN LUIS POTOSÍ


RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
0.0% 23
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
29% 15
(Meta: 25 700)
Informalidad laboral
50.8% 17
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$158 15
(Nacional $160)
Pobreza laboral
44.8% 25
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
0.9% 6
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.415 28
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.5% 9
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 2 847 346 19


PIB per cápita
$178 363 15
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 2.3% 16
Ingresos laborales per cápita
$2 197 22
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 67.11 21


Necesidades Humanas Básicas 80.43 18
Fundamentos del Bienestar 67.7 17
Oportunidades 53.21 23

194 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

25. SINALOA
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
1.8% 9
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
50% 8
(Meta: 30 500)
Informalidad laboral
47.7% 12
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$154 16
(Nacional $160)
Pobreza laboral
26.3% 9
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
1.6% 13
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.361 11
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.8% 17
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 3 082 910 17


PIB per cápita
$160 136 18
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 2.2% 18
Ingresos laborales per cápita
$2 876 11
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 71.07 4


Necesidades Humanas Básicas 81.99 12
Fundamentos del Bienestar 69.89 11
Oportunidades 61.33 1

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 195


PERFILES ESTATALES

26. SONORA
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
0.1% 19
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
32% 13
(Meta: 30 100)
Informalidad laboral
40.4% 8
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$210 7
(Nacional $160)
Pobreza laboral
24.8% 7
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
4.0% 23
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.366 14
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.1% 5
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 3 088 582 16


PIB per cápita
$245 671 7
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 3.4% 10
Ingresos laborales per cápita
$3 189 9
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 70.99 5


Necesidades Humanas Básicas 84.78 4
Fundamentos del Bienestar 70.23 9
Oportunidades 57.97 10

196 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

27. TABASCO
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
-8.8% 32
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
25% 19
(Meta: 22 200)
Informalidad laboral
60.3% 23
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$240 4
(Nacional $160)
Pobreza laboral
41.2% 22
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
1.0% 8
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.409 27
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
8.5% 32
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 2 476 715 20


PIB per cápita
$201 101 11
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 2.2% 17
Ingresos laborales per cápita
$2 060 24
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 63.06 28


Necesidades Humanas Básicas 73.13 30
Fundamentos del Bienestar 62.94 28
Oportunidades 53.11 24

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 197


PERFILES ESTATALES

28. TAMAULIPAS
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
2.2% 7
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
10% 23
(Meta: 36 000)
Informalidad laboral
42.4% 9
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$164 13
(Nacional $160)
Pobreza laboral
32.5% 13
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
2.4% 16
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.377 21
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
5.4% 29
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 3 698 868 12


PIB per cápita
$178 046 16
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 2.9% 12
Ingresos laborales per cápita
$2 771 12
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 68.84 14


Necesidades Humanas Básicas 83.99 5
Fundamentos del Bienestar 66.55 21
Oportunidades 55.98 16

198 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

29. TLAXCALA
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
7.7% 1
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
11% 22
(Meta: 12 300)
Informalidad laboral
68.2% 29
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$89 29
(Nacional $160)
Pobreza laboral
44.7% 24
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
0.1% 1
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.370 16
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.0% 3
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 1 347 010 28


PIB per cápita
$95 297 29
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 0.6% 32
Ingresos laborales per cápita
$1 930 26
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 64.97 27


Necesidades Humanas Básicas 80.69 17
Fundamentos del Bienestar 66.03 23
Oportunidades 48.18 29

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 199


PERFILES ESTATALES

30. VERACRUZ
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
0.5% 16
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
8% 24
(Meta: 74 700)
Informalidad laboral
60.8% 24
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$123 20
(Nacional $160)
Pobreza laboral
49.7% 27
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
5.0% 29
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.374 19
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
3.3% 7
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 8 275 202 4


PIB per cápita
$122 425 24
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 4.5% 5
Ingresos laborales per cápita
$1 766 28
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 62.13 29


Necesidades Humanas Básicas 77.48 28
Fundamentos del Bienestar 59.45 31
Oportunidades 49.46 28

200 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


PERFILES ESTATALES

31. YUCATÁN
RANKING
Semáforo económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
2.5% 4
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
43% 11
(Meta: 22 800)
Informalidad laboral
58.2% 22
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$126 20
(Nacional $160)
Pobreza laboral
34.3% 16
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
1.2% 10
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.424 29
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
4.1% 19
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 2 226 251 21


PIB per cápita
$148 708 19
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 1.5% 23
Ingresos laborales per cápita
$2 654 13
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 70.86 6


Necesidades Humanas Básicas 83.73 8
Fundamentos del Bienestar 69.57 12
Oportunidades 59.28 5

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 201


PERFILES ESTATALES

32. ZACATECAS
RANKING
Semáforo Económico estatal semáforo (DE 32 ESTADOS)

Crecimiento económico
-1.8% 28
(Promedio 4T2018 - 3T2019)
Generación de empleo formal
27% 18
(Meta: 14 400)
Informalidad laboral
52.9% 18
(Nacional: 51.9%)
Productividad laboral
$121 22
(Nacional $160)
Pobreza laboral
45.3% 26
(Nacional: 37.3%)
Deuda pública (% PIB)
4.1% 24
(Promedio nacional: 2.9%)
Desigualdad de ingresos laborales
0.382 25
(Nacional: 0.378)
Ocupación en el gobierno
5.3% 28
(Nacional: 3.9%)

RANKING
Indicadores adicionales indicador (DE 32 ESTADOS)

Población 1 623 186 26


PIB per cápita
$125 450 21
(Nacional: $177 900)
Peso en PIB nacional 0.9% 29
Ingresos laborales per cápita
$1 904 27
(Nacional: $2 503)

Índice de Progreso Social puntaje posición

Índice General 66.09 24


Necesidades Humanas Básicas 79.03 23
Fundamentos del Bienestar 63.79 27
Oportunidades 55.46 17

202 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


¿CÓMO VAS? EN TRIVIA

Semáforos económicos nacionales


1. ¿Cuánto se estima que haya crecido la economía mexicana
en 2019?
a 1.1%
b 0.5%
c -2.7%
d -0.1%
2. ¿Qué porcentaje de la población se encontró en situación de
pobreza laboral en el país al tercer trimestre de 2019?
a 22.0%
b 61.3%
c 44.8%
d 38.5%
3. ¿Cuál fue la posición de México en el Índice Doing Business
del Banco Mundial?
a 24/190
b 60/190
c 60/190
d 142/190
4. ¿Qué porcentaje de las importaciones hechas por Estados
Unidos provinieron de México en 2019?
a 17.5%
b 14.4%
c 7.9%
d 35.3%
5. ¿Cuántos empleos formales se generaron en la economía
mexicana durante 2019?
a 342 077
b 758 631
c 1 042 314
d 210 000

Semáforos económicos estatales


6. ¿Cuál es el estado que mayor proporción de su meta de
generación de empleo formal cumplió en 2019?
a Morelos
b Jalisco
c Querétaro
d CDMX
7. ¿Cuál es el estado que menor productividad laboral (pesos
producidos por hora trabajada) tuvo en el tercer trimestre de
2019?
a Oaxaca
b Chiapas
c Durango
d Yucatán
8. ¿Cuál es el estado con mayor informalidad laboral?
a Tamaulipas
b Oaxaca
c Puebla
d Campeche

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 203


¿CÓMO VAS? EN TRIVIA

Índice de Progreso Social


9. ¿Qué estado ocupa la primera posición en el Índice de
Progreso Social México 2019?
a Sonora
b Ciudad de México
c Nuevo León
d Querétaro
10. ¿Qué estado ocupa la primera posición en calidad
medioambiental en el Índice de Progreso Social México 2019?
a Tabasco
b Yucatán
c Aguascalientes
d Colima
11. ¿Qué estado tuvo el mejor desempeño en el pilar de
Oportunidades en el Índice de Progreso Social México 2019?
a Querétaro
b Sinaloa
c Morelos
d Nuevo León
12. ¿Cuál es el puntaje promedio nacional en el Índice de
Progreso Social México 2019?
a 45.34/100
b 50.00/100
c 70.25/100
d 67.63/100
13. ¿Cuál fue el estado con el peor desempeño en acceso a
conocimientos básicos en el pilar de Fundamentos de Bienestar
del Índice de Progreso Social México 2019?
a Veracruz
b Guerrero
c Chiapas
d Baja California Sur
14. ¿Qué puntaje obtuvo Aguascalientes en el Índice de Progreso
Social México 2019?
a 71.11/100
b 68.84/100
c 66.00/100
d 70.86/100
15. ¿Qué estado tuvo el mejor desempeño en el pilar de
Necesidades Humanas Básicas del Índice de Progreso Social
México 2019?
a Jalisco
b Nuevo León
c Querétaro
d Yucatán

Clasificaciones estatales
16. ¿Cuál fue el estado con mayor PIB per cápita en 2018?
a Ciudad de México
b Nuevo León
c Campeche
d Michoacán

204 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


¿CÓMO VAS? EN TRIVIA

17. ¿Qué peso tiene la Ciudad de México en el PIB nacional?


a 4.5%
b 8.8%
c 45.3%
d 16.4%
18. ¿Cuál es el principal producto de exportación en Chiapas?
a Autopartes y accesorios de vehículos
b Artículos de joyería de metal precioso
c Aceites de petróleo o de minerales bituminosos
d Cerveza de malta
19. ¿Cuál es el estado cuyo principal producto agrícola es la
fresa?
a Baja California
b San Luis Potosí
c Sonora
d Jalisco
20. ¿Cuál es el porcentaje de la población con rezago educativo
en Veracruz?
a 17.0%
b 25.0%
c 14.0%
d 11.4%
21. ¿Cuál fue el promedio de ingresos per cápita para Jalisco
entre el 4º trimestre de 2018 y el 3er trimestre de 2019 (pesos
corrientes)?
a $2 647.02
b $2 078.00
c $3 076.03
d $4 374.80
22. Baja California tuvo la menor tasa anual de inflación entre
diciembre de 2018 y diciembre de 2019; ¿cuál es esta tasa?
0.47%
1.17%
2.18%
0.0%
23. ¿Qué porcentaje de las viviendas en Guerrero tienen piso de
tierra?
a 3.77%
b 12.21%
c 1.54%
d 4.35%
24. Sinaloa es el estado con mayor porcentaje de la población
que está satisfecha con las rutas de transporte público;
¿qué porcentaje es este?
a 66.6%
b 92.4%
c 82.1%
d 82.7%
25. ¿Cuál es el estado con más kilómetros de vías férreas?
a Querétaro
b Durango
c Veracruz
d Chihuahua

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 205


¿CÓMO VAS? EN TRIVIA

26. ¿Cuántos aeropuertos hay en Michoacán?


a 1
b 2
c 3
d 4
27. La Ciudad de México es el estado con mayor número de
automóviles particulares por cada 10 mil habitantes; ¿cuál
es este número?
a 7 333
b 10 550
c 11 203
d 5 948
28. ¿Cuáles son los tres estados con mayor saldo de deuda
pública registrado ante la SHCP?
a Chiapas, Oaxaca, Guerrero
b Jalisco, Ciudad de México, Sonora
c Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua
d Veracruz, Coahuila, Baja California Sur
29. ¿Cuál es promedio nacional de gasto público per cápita en
infraestructura?
a $1 614
b $562.91
c $405.87
d $922.65
30. ¿Cuál es el promedio nacional de gasto público per cápita
en salud?
a $5 043
b $4 833
c $4 187
d $10 245
31. ¿Cuál es el estado con menor gasto público per cápita en
seguridad?
a Guanajuato
b Colima
c Zacatecas
d Querétaro
32. ¿Qué estado recibió la mayor cantidad de remesas en 2019?
a Chihuahua
b Michoacán
c Puebla
d Estado de México
33. Quintana Roo fue el estado que mayor número de turistas
nacionales y extranjeros recibió en 2018; ¿cuál es este
número?
a 10 040 430
b 4 681 877
c 2 732 845
d 7 900 416
34. El Estado de México es el estado más poblado del país; ¿qué
número de habitantes tiene?
a 17 812 703
b 15 678 999
c 8 956 002
d 21 137 268

206 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


¿CÓMO VAS? EN TRIVIA

35. ¿Cuál fue el estado con mayor tasa de participación laboral


femenina en el tercer trimestre de 2019?
a Hidalgo
b Baja California Sur
c Colima
d Nayarit
36. ¿Cuál es el estado con menor número de periódicos?
a Aguascalientes
b Tlaxcala
c Durango
d Morelos
37. ¿Cuál es el estado con mayor número de hospitales
generales del sector privado?
a Ciudad de México
b Nuevo León
c Jalisco
d Oaxaca
38. ¿Cuál es el estado con mayor número de cines?
a Estado de México
b Veracruz
c Nuevo León
d Ciudad de México
39. La Ciudad de México es el estado con mayor percepción de
corrupción en la policía de la entidad; ¿qué porcentaje de
adultos percibe corrupción?
a 66%
b 95%
c 23%
d 82%
40. ¿Qué puesto ocupa Puebla en el Índice Doing Business del
Banco Mundial?
a 6/32
b 21/32
c 4/32
d 32/32
41. ¿Cuál fue el porcentaje promedio de hogares a nivel nacional
que contó con conexión a internet en 2018?
a 27%
b 80%
c 51%
d 53%
42. ¿Qué estado tuvo el mayor porcentaje de madres
adolescentes en 2018?
a Coahuila
b Chihuahua
c Durango
d Tlaxcala
43. ¿Qué estado tiene la mayor proporción de NiNis (jóvenes de
15-24 años que no estudian ni trabajan)?
a Chiapas
b Campeche
c Guerrero
d Ciudad de México

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 207


¿CÓMO VAS? EN TRIVIA

44. ¿Cuál es el estado con mayor esperanza de vida?


a CDMX
b Nuevo León
c Jalisco
d Baja California
45. ¿Cuál es el estado con mayor número de Terminales Punto
de Venta por cada 10 mil adultos?
a Quintana Roo
b Estado de México
c Veracruz
d Colima

Respuestas
1. d 10. b 19. a 28. c 37. b
2. d 11. b 20. b 29. b 38. a
3. b 12. d 21. c 30. a 39. d
4. b 13. c 22. a 31. d 40. c
5. a 14. a 23. b 32. b 41. d
6. c 15. b 24. d 33. d 42. a
7. b 16. c 25. d 34. a 43. a
8. b 17. d 26. d 35. b 44. a
9. c 18. a 27. a 36. b 45. a

208 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


GLOSARIO

GLOSARIO

actividades primarias: actividades productivas que incluyen


todas las labores de extracción de bienes y recursos pro-
venientes del medio ambiente. Incluye agricultura, cría y
explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca
y caza.
actividades secundarias: actividades productivas dedicadas a
la transformación de las materias primas a productos pro-
cesados incluye minería, construcción, industrias manufac-
tureras y generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica.
actividades terciarias: actividades productivas dedicadas a la
distribución de los bienes producidos por las actividades pri-
marias y secundarias, así como a la provisión de servicios.
Incluye comercio al por mayor y por menor, transporte, ser-
vicios financieros, inmobiliarios, corporativos, servicios de
salud coma educativos coma entre otros.
aportaciones federales: recursos que el Gobierno federal trans-
fiere a los Estados y municipios a través de fondos que tienen
objetivos específicos.
brecha laboral: proporción de personas en situación de des-
empleo subempleo (aquellos que trabajan menos horas por
razones de mercado), o desempleo encubierto (aquellos no
ocupados disponibles para trabajar pero que buscan activa-
mente empleo, respecto a la fuerza laboral potencial parén-
tesis que incluye la población económicamente activa y la
población no económicamente activa disponible).
comercio al por menor: comercio de mercancías destinadas a
uso personal o doméstico.
crecimiento económico: incremento en la producción de bienes
y servicios finales en una economía en un período determi-
nado.
canasta alimentaria: valor del conjunto de alimentos mínimos
necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de
una familia. Es determinada por Coneval y es distinta en la
zonas urbanas y rurales.
canasta no alimentaria: valor del conjunto de bienes y servicios
a los que una familia debe tener acceso para llevar a cabo
sus actividades cotidianas como transporte público coma
cuidado personal etcétera…es determinada por Coneval
carencia social: falta de acceso a bienes y servicios para satis-
facer las necesidades de una persona es uno de los compo-
nentes utilizados para la medición de la pobreza en México.
desigualdad de ingresos laborales (coeficiente de Gini): coefi-
ciente utilizado para medir desigualdad en los ingresos. Su
valor está entre 0 y 1, donde 0 equivale a perfecta igualdad y
uno equivale perfecta desigualdad.
deuda pública: obligaciones y préstamos contraídos por el sec-
tor público con el fin de satisfacer sus necesidades de gasto.
empleo formal: incluye a los trabajadores que tienen una rela-

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 209


GLOSARIO

ción laboral reconocida por su patrón y que cuentan con sus


derechos laborales. En caso de ser trabajadores indepen-
dientes, son formales aquellos que registran sus actividades
laborales ante la autoridad fiscal.
índice Doing Business: índice creado por el gran Banco Mundial
que mide la facilidad para la actividad empresarial en un país
informalidad laboral: situación en la que se encuentran los
trabajadores cuya relación laboral no es reconocida y cuyos
derechos laborales no son cumplidos
infraestructura: conjunto de equipo y construcción que facilita
la conectividad y la realización de actividades económicas.
ingresos de libre disposición: ingresos estatales no etiquetados
para ser destinados a proyectos específicos.
ingresos laborales: ingresos provenientes del trabajo
línea de bienestar: línea de ingreso equivalente al valor de la
canasta alimentaria y no alimentaria por persona al mes.
línea de bienestar mínimo: línea de ingreso equivalente al valor
de la canasta alimentaria por persona al mes
ocupación en el gobierno: proporción de la población que tra-
baja en el sector público.
participaciones federales: recursos que el Gobierno federal
transfiere a los gobiernos estatales y los cuales pueden ser
utilizados libremente por los mismos puntos.
per cápita: valor dividido entre la población de un país o un es-
tado.
población económicamente activa: población de 15 años y más
que tiene un vínculo laboral o está en busca de uno.
producto interno bruto (pib): valor de todos los bienes y servi-
cios de uso final productivos en una economía en un período
determinado.
pobreza: situación en la que una persona tiene un ingreso men-
sual por debajo del valor de la canasta alimentaria y no ali-
mentaria coma y tiene una o más carencias sociales (rezago
educativo carencia por acceso a servicios de salud, carencia
por acceso a Seguridad Social, carencia por calidad y espacios
de la vivienda, carencia por acceso a servicios básicos en la
vivienda coma y carencia por acceso a la alimentación).
pobreza extrema: situación en la que una persona tiene un in-
greso mensual por debajo del valor de la canasta alimen-
taria, y tiene 3 o más carencias sociales (rezago educativo
carencia por acceso a servicios de salud, carencia por acceso
a servicios de Seguridad Social, carencia por calidad y espa-
cios de vivienda, carencia por acceso a servicios básicos en
la vivienda, y carencia por acceso a la alimentación).
pobreza laboral: situación en la que se encuentra la población
que no puede adquirir la canasta alimentaria utilizando el
ingreso laboral de su hogar.
productividad laboral: valor de la producción por hora traba-
jada.
remesas: fondos transferidos al territorio nacional originados
por una persona residente en el exterior.

210 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


GLOSARIO

rezago educativo: proporción de la población que no completó


los estudios de primaria y secundaria.
seguridad Social: esquema gubernamental que otorga a los ciu-
dadanos acceso a los derechos de salud la seguridad y las
necesidades básicas.
tasa de desocupación: proporción de la población de 15 años
y más que no está vinculada a una actividad laboral, pero
busca trabajo, dividida entre la población económicamente
activa.
tasa de incidencia de corrupción: número total de experiencias
de corrupción registradas por cada 100 mil habitantes.
tasa de incidencia delictiva: número total de delitos registrados
por cada 100 mil habitantes.
tasa de participación laboral: proporción de la población que
participa en el mercado laboral.
unidad económica: entidad dedicada a un tipo de actividad eco-
nómica que lleva a cabo producción de bienes o servicios

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 211


ABREVIATURAS DE LOS ESTADOS
ESTADO ABREVIATURA

Aguascalientes AGS
Baja California BCN
Baja California Sur BCS
Campeche CAM
Chiapas CHP
Chihuahua CHH
Ciudad de México CMX
Coahuila COA
Colima COL
Durango DUR
Estado de México MEX
Guanajuato GUA
Guerrero GRO
Hidalgo HID
Jalisco JAL
Michoacán MIC
Morelos MOR
Nayarit NAY
Nuevo León NLE
Oaxaca OAX
Puebla PUE
Querétaro QUE
Quintana Roo ROO
San Luis Potosí SLP
Sinaloa SIN
Sonora SON
Tabasco TAB
Tamaulipas TAM
Tlaxcala TLA
Veracruz VER
Yucatán YUC
Zacatecas ZAC

212 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


REFERENCIAS
Banco de México:
Sistema de Información Económica

Banco Mundial:
Doing Business en México 2016

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP):


Publicaciones

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV):


Base de Datos de Inclusión Financiera

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo


Social (CONEVAL):
Índice de Tendencia Laboral a la Pobreza
Medición de la pobreza

Comisión Reguladora de Energía (CRE):


Permisos definitivos otorgados en materia de petrolíferos

Cuenta Pública de los Estados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI):


Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2018
Banco de Información Económica
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto
Gubernamental en Empresas
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías
de la Información en los Hogares
Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales
Parque vehicular
Mortalidad
Estadísticas de natalidad
Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación (SAGARPA):
Datos Abiertos

Secretaría de Economía:
Dirección General de Inversión Extranjera

EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020 213


REFERENCIAS
Secretaría de Salud:
Dirección General de Información en Salud

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad


Pública (SESNSP):
Datos Abiertos de Incidencia Delictiva

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP):


Sistema de Alertas (Disciplina Financiera de Entidades
Federativas y Municipios)
Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas
Atlas de Complejidad Económica (en colaboración con
el CIDE y el Center for International Development -
Universidad de Harvard)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS):


Estadísticas del Sector

En cifras, ¿cómo vamos? se terminó de imprimir en


Editores Buena Onda, sa de cv, Suiza 14 Portales Oriente
03570 Ciudad de México, en marzo de 2020.
La composición tipográfica se llevó a cabo en el taller de
Editores Buena Onda, sa de cv empleando la familia Stellar.

214 EN CIFRAS, ¿CÓMO VAMOS? 2020


México ¿cómo vamos? presenta la edición 2020 de En cifras,
¿cómo vamos?, la cual busca no sólo buscar poner al alcance del
público en general diversos datos económicos a nivel estatal,
sino también mostrar los avances en los principales indicadores
en el último año y reflejar uno de los principales pendientes de
México: la disparidad regional. Esta publicación aporta una de
las herramientas más importantes en esta época: datos duros
para contribuir a un debate informado entre la población.

También podría gustarte