Está en la página 1de 20

Actividad de aprendizaje 4

Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

Asignatura:
Gestión Logística 2175981

Estudiante:
Jose luis Martínez Martínez

Tutor (a):
Dexy Marina Valderrama Diaz

25 de noviembre de 2020
2

Índice

Introducción.................................................................................................................................................... 4

1. Investigación y los objetivos de la investigación:.....................................................................................5

2. Definición del problema de la investigación..............................................................................................5

3. Hipótesis:........................................................................................................................................................6

4. Población y qué es la muestra....................................................................................................................6

5. Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión...................................7

6. Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos.......................................9

7. Procesamiento y depuración la información...........................................................................................11

8. Tabulación de datos....................................................................................................................................12

9. Importancia de la investigación en procesos de gestión logística.......................................................13

10. Plantee una pregunta problémica para el desarrollo de este estudio............................................16

11. Justifique el desarrollo de este estudio...............................................................................................16

12. Indique qué población se consideró en este estudio........................................................................16

13. Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este estudio..............16

14. Determinar cuál es la técnica y el instrumento adecuado para la recolección de la información

en dicho estudio....................................................................................................................................................17

15. Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las unidades

estratégicas de la empresa.................................................................................................................................17

16. ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?........................18
3

17. Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían aclarar al

auditorio?................................................................................................................................................................19

18. Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema ¿qué

preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?..................................................................19

19. ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?............................................19

20. ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de gestión

logística en una organización?...........................................................................................................................20


4

Introducción

En el siguiente trabajo se pondrá en práctica la investigación, se darán a conocer

distintos tipos de preguntas las cuales serán investigadas y posteriormente en base a

estas investigaciones se realizarán una serie de trabajos.


5

1. Investigación y los objetivos de la investigación:

Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de

naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos

aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o

tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés

científico, humanístico o tecnológico.

La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas

puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo

componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma:

conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado.

2. Definición del problema de la investigación.

Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a partir de

la tarea del investigador. Su acepción como “problema” se vincula a que, por lo general,

la finalidad de una investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de este

modo, supone un problema a resolver.


6

3. Hipótesis:

Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de

investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis,

que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que

recién comienza.

La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la

investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la

investigación. Como se ha dicho, esta hipótesis es una aseveración que puede

validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación,

puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el

pensamiento.

Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento

fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área

permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más

elementos o variables

4. Población y qué es la muestra.

Población: es el conjunto de elementos que son objeto de estudio estadístico.

Muestra: es una parte de la población con la que realmente se realiza el estudio.


7

La elección de la muestra es muy importante para que los resultados que se extraigan

de ella se puedan generalizar a toda la población. Debe haber pocos individuos, para

que no sea muy costosa su realización, pero elegidos de forma que aparezcan todos

los estratos diferentes que forman la población.

5. Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de

dispersión.

En el caso de las variables con valores que pueden definirse en términos de alguna

escala de medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador que permite

apreciar el grado de dispersión o variabilidad existente en el grupo de variantes en

estudio. A estos indicadores les llamamos medidas de dispersión, por cuanto que están

referidos a la variabilidad que exhiben los valores de las observaciones, ya que, si no

hubiere variabilidad o dispersión en los datos interés, entonces no habría necesidad de

la gran mayoría de las medidas de la estadística descriptiva. Las medidas de tendencia

central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un valor representativo, las

medidas de dispersión nos dicen hasta qué punto estas medidas de tendencia central

son representativas como síntesis de la información. Las medidas de dispersión

cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la distribución

respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de dispersión absolutas, que no

son comparables entre diferentes muestras y las relativas que nos permitirán comparar

varias muestras.
8

- LA DISPERSIÓN: Al igual que sucede con cualquier conjunto de datos, la

media, la mediana y la moda sólo nos revelan una parte de la información que

necesitamos acerca de las características de los datos. Para aumentar nuestro

entendimiento del patrón de los datos, debemos medir también su dispersión,

extensión o variabilidad.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:

- MEDIA: Media aritmética, es la que se obtiene sumando los datos y

dividiéndolos por el número de ellos. Se aplica por ejemplo para resumir el

número de pacientes promedio que se atiende en un turno. Otro ejemplo, es el

número promedio de controles prenatales que tiene una gestante.

- MEDIANA: Corresponde al percentil 50%. Es decir, la mediana divide a la

población exactamente en dos. Por ejemplo, el número mediana de hijos en el

centro de salud “X” es dos hijos. Otro ejemplo es el número mediana de

atenciones por paciente en un consultorio.

- MODA: Valor o (valores) que aparece(n) con mayor frecuencia. Una distribución

unimodal tiene una sola moda y una distribución bimodal tiene dos. Útil como

medida resumen para las variables nominales. Por ejemplo, el color del uniforme

quirúrgico en sala de operaciones es el verde; por lo tanto, es la moda en

colores del uniforme quirúrgico.


9

MEDIDAS DE DISPERSIÓN:

- Desviación Estándar: Llamada también desviación típica; es una medida que

informa sobre la media de distancias que tienen los datos respecto de su media

aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.

- La Varianza: Es el valor de la desviación estándar al cuadrado; su utilidad

radica en que su valor es requerido para todos los procedimientos estadístico.

- Error Típico: Llamado también error estándar de la media. Se refiere a una

medida d variabilidad de la media; sirve para calcular cuan dispersa estaría la

media de realizar un nuevo cálculo.

6. Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos.

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda

valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación,

resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los

indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados las técnicas están

referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los

medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la

información requerida para la investigación.


10

Resumiendo, tenemos que los instrumentos son:

− Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.

− Es un mecanismo recopilador de datos.

− Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.

− Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la

investigación.

− Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una

simple ficha hasta un compleja y sofisticada encuesta.

Cómo deben ser las técnicas:

Válidas y confiables:

Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el

comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en

relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta

se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.

Cómo aplicar estos instrumentos:

− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del

problema planteado, de las variables presentes.

− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para

encontrar las respuestas que te inquietan.

− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se

elabora, el número de ítems Etc.


11

− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a

objeto de poder corregir cualquiera falla.

− Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de

llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en

detalle de esa variable investigada

− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la

selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la

información, para finalmente procesarla.

7. Procesamiento y depuración la información.

La RAE define procesamiento como la aplicación sistemática de una serie de

operaciones sobre un conjunto de datos, generalmente por medio de máquinas, para

explotar la información que estos datos representan.

1. El procesamiento de la información “tiene como fin generar datos agrupados y

ordenados que faciliten al investigador el análisis de la información según los

objetivos, hipótesis y preguntas de la investigación construidas”

2. Por medio de datos numéricos que ya están procesados y analizados se llega a

un determinado resultado. El paso posterior al procesamiento de la información

es el análisis, etapa en que se determina como analizar los datos y que

herramientas de análisis serán las utilizadas.


12

El tipo de análisis de los datos depende de los siguientes factores:

- El nivel de medición de las variables

- El tipo de hipótesis formulada

- El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la

comprobación de hipótesis.

Las etapas que constituyen el Procesamiento de la Información son:

1. Revisión y Organización de la Información

2. Clasificación y Compilación de los datos.

3. Presentación mediante gráficos y tablas.

Depuración de información:

Esta fase permite examinar, reexaminar, juntar, separar, invertir y clasificar los datos

más relevantes y necesarios que contribuyan a la solución del problema planteado, por

medio de diferentes técnicas como Selección de texto, Subrayado, Palabras claves,

Fichas bibliográficas, resumen, entre otras.

8. Tabulación de datos.

Consiste en ordenar la información recopilada y contar el número de aspectos que

caen entre las características establecidas. Es una operación bastante técnica que

exige tiempo y dinero. Primero hay que planear la forma en que se van a tabular los
13

datos. Los objetivos de la entrevista y el tamaño de la misma determinarán las

tabulaciones.

Los datos deberán ser fraccionados lo más posible. Una vez terminado el paso de

revisión y codificación del muestreo, la información obtenida estará lista para cualquier

manipulación estadística necesaria.

La tabulación puede ser tratada de forma manual o informática. La primera se

recomienda efectuar cuando el cuestionario es reducido y se realiza mediante el simple

recuento de los datos.

Para tabular mecánicamente se utiliza la informática, ya que la información que se

recoge en las encuestas es muy amplia y exige, para su eficaz utilización, la realización

de múltiples clasificaciones combinadas entre variables. Y la tabulación electrónica se

realiza mediante el uso de equipo electrónico, el cual facilita de alguna manera el

conteo de frecuencias.

9. Importancia de la investigación en procesos de gestión logística

El acto investigativo es la forma en que el ser humano establece una relación racional

con su entorno y le permite cambiarlo y adaptarlo a su propia existencia (no siempre

con resultados positivos). Toda actividad que el ser humano realiza es susceptible de

ser modificada con el fin de que se adapte mejor a una situación o a unos objetivos

determinados, en este orden de ideas el proceso investigativo proporciona una base


14

válida de trabajo al ayudar a contestar los interrogantes básicos: ¿Qué?, ¿Por qué?,

Para qué?, etc.

El entorno empresarial no es diferente, aunque en nuestra realidad como país la

relación academia-empresa no esté muy desarrollada. En un mundo cambiante las

corporaciones globales enfrentan el reto de evaluar y configurar sus sistemas y

estrategias de producción y distribución mientras buscan reducir costos, servir más que

satisfactoriamente a sus clientes y aumentar sus utilidades después de impuestos [1].

Es en este contexto que la logística como área de estudio responde a las necesidades

del mundo empresarial, pero en un entorno que evoluciona, la logística también debe

hacerlo.

La investigación en logística se ha enfocado en gran medida en el desarrollo de

modelos matemáticos que permitan la optimización del uso de los recursos disponibles

(tanto físicos como informáticos).

Los siguientes son algunos de los temas en que se ha enfocado el esfuerzo

investigativo:

- Diseño de redes (Network Design): Se usa para mejorar la cobertura de los

servicios y la distribución física. Pueden incluir restricciones variadas como

capacidad de los recursos, ventanas de tiempo, flotas no homogéneas,

demandas y tiempos estocásticos, rutas no factibles o con dirección, entre otras.


15

- Programación de operaciones (Scheduling): Trata de la asignación de tareas a

recursos, y pueden ir desde la programación de operaciones en manufactura

(asignar tareas a máquinas), hasta la asignación de personal (por ejemplo, de

tripulaciones en aerolíneas) y la gestión de proyectos, entre otras.

Otros temas de investigación en logística son: Sistemas de información que garantizan

el procesamiento y la disponibilidad de información a lo largo de la cadena de

abastecimiento, Logística inversa y Cadenas Verdes (Green Supply Cahin) que

integran la gestión logística con la creciente preocupación del medio ambiente, la

gestión de inventarios, la operación de transporte, el diseño de centros de distribución y

almacenes, el comercio internacional, entre muchos otros.

Ahora lea el siguiente caso hipotético:

Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un importante

laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir los resultados

de un estudio contratado por una empresa para la toma de decisiones estratégicas,

dirigidas al mejoramiento de sus productos con respecto a la competencia. Una vez

analizados los resultados debe proceder a socializar, en un auditorio los hallazgos

realizados sobre el estudio denominado: “El impacto de los medicamentos en la

población adulta colombiana”.


16

10. Plantee una pregunta problémica para el desarrollo de este estudio

¿Cuál es el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana?

11. Justifique el desarrollo de este estudio.

El presente estudio se realizar con el fin de medir el impacto de los medicamentos en la

población adulta colombiana, adicional con los resultados obtenidos se pretende

mejorar los productos del laboratorio con el fin de reducir efectos secundarios entre los

consumidores, mejorando la competitividad de la empresa y la satisfacción al cliente.

Para realizar esta medición se ejecutó una encuesta a la población adulta entre 25 a 45

años

12. Indique qué población se consideró en este estudio.

Impacto Población: Adulta

13. Realice un listado de los datos o información que se supone suministra

este estudio.

El presente estudio está sustentado con la siguiente información:


17

- Encuesta a la población adulta colombiana

- Análisis de la encuesta aplicada

- Resultado de la Encuesta

- Ficha Técnica de la Encuesta

- Informe de los medicamentos que impactan esta población

14. Determinar cuál es la técnica y el instrumento adecuado para la

recolección de la información en dicho estudio.

Con el fin de analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta

colombiana, se sugiere el uso de una clientela que consuman los medicamentos del

laboratorio en mención.

15. Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una

de las unidades estratégicas de la empresa.

La información obtenida sirve para analizar las debilidades y fortalezas de los

productos ofrecidos por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la cadena de

abastecimiento
18

Nota: entiéndase por unidades estratégicas los eslabones de la cadena de

abastecimiento: servicio al cliente, pronóstico de la demanda y producción, control de

inventarios, manejo de materiales, procesamiento de órdenes, entre otros.

- Servicio al Cliente: permite conocer al cliente y su afectación con los

medicamentos consumidos, así también permite tratar cualquier reclamación con

argumentos técnicos.

- Producción: Mejorar las materias primas y/o analizar el cambio de fórmula de

los mismo para evitar cualquier efecto secundario del mismo.

- Control de Inventarios: Establecer políticas de conservación de producto, con

el fin de evitar contaminación cruzada con otros productos almacenados.

Para la tercera etapa del taller, incluya un análisis general de la evidencia,

partiendo del caso hipotético anteriormente planteado y argumente los

siguientes interrogantes:

16. ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos

estadísticos?

En términos estadísticos esta mencionando que se realiza un estudio a cierto tipo de

población ubicada en Colombia y que los medicamente consumidos por esta población

pueden tener algunos efectos secundarios en su salud


19

17. Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se

deberían aclarar al auditorio?

Si, por que es clara el enfoque del estudio, el impacto de los medicamentos puede ser

positivo o negativo según lo que indique el análisis

18. Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración

sobre el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho

estudio?

- ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes?

- ¿Cuáles son los medicamentos?

- ¿Cuál es el rango de la población?

19. ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

- Revisar e innovar en las fórmulas de los medicamentos

- Compra materias primas más calificadas

- Revisar y tomar planes de acción con método de almacenamiento de las

materias primas
20

20. ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los

procesos de gestión logística en una organización?

- Mejorar el método de selección de proveedores y materias primas

- Mejorar la inocuidad de la producción terminados

- Mejorar Métodos de Almacenamiento de Materias primas y Productos

También podría gustarte