Está en la página 1de 5

Ética

Luis Varela
Clase Nº 4

1. LA ÉTICA DE ARISTOTELES. SU ORIGEN.


2. ÉTICA NICOMAQUEA.
3. LA PHRONESIS.

1. LA ÉTICA DE ARISTÓTELES. SU ORIGEN.

Hay varios tratados éticos que son los tratados políticos, se resumen en Política pero en griego
se dice las políticas, de todas maneras se habla del texto de Aristóteles como el de la Política.
Hay por lo menos dos versiones de la ética de Aristóteles, una que es la más conocida, que es la
que se trabaja, la Ética nicomaquea o, como en las viejas traducciones aparecía como la Ética a
Nicómaco, o Moral a Nicómaco. No se sabe bien porque tiene ese título, creía que se había
dedicado a su hijo o a su padre que se llamaban igual, luego los estudiosos dijeron que es
imposible que se la escribiera a su padre. Son apuntes de clase difícilmente pensables que se los
dedicase a alguien. Nicómaco también podría considerarse el que los editó como el compositor o
su padre.

La Etica Eudemia, tiene ese nombre ya que se pensaba que Eudemo era el editor y podría ser el
autor, pero de ello hay dudas, también se dio una versión del siglo XIX donde los alemanes
creyeron que el autor fue Eudemo de Rodas, se le asignaba la autoría. Esto luego se descartó y se
le asignó definitivamente a Aristóteles. La versión eudemia, que es anterior a la Ética
Nicomaquea, otros dicen que es una versión posterior y definitiva de Aristóteles. En general el
consenso es que la Etica eudemia es una versión no tan elaborada y anterior a la Etica
Nicomaquea. Comparten tres libros, por eso al tener una versión de la ética eudemia se verá que
empieza el libro I, II después el libro III y después se pega un salto al libro VII. El IV, V, VI que
son los libros V (justicia), VI (prudencia) y VII (incontinencia o aikasia) de la ética nicomaquea.

En el corpus de Aristóteles aparece otro libro que es la Gran Etica (Magna Moral) que tiene 2
libros. Esto ocurre con el corpus que muchos textos de Aristóteles se los traduce al latín, en vez de
decirle Peiermeneias se le dice De la Interpretatione.

Y si toman el corpus van a ver que hay otro pequeño tratado que se denomina Sobre virtudes y
vicios. Eso forma parte del corpus pero se está de acuerdo que es apócrifo, es muy breve, no
aparece la concepción del término medio, pero si aparece las virtudes y los vicios. Ese es un texto
que si no es de Aristóteles es de alguien que lo sigue bastante al pie de la letra, cuando lee la Gran
Ética no tiene la densidad de las otras dos obras, es una versión más escolástica.

Y se podría mencionar uno más que es el Protréptico, que no es un tratado moral, quiere decir
que es una exhortación a la filosofía. Se han recuperado algunos fragmentos en otro Protréptico en
un autor neoplatónico que era Jámblico que citaba una parte del Protréptico. La ponemos dentro
porque W. Jaegger hizo una lectura genética de los textos de Aristóteles y dice que el Protréptico
es la primera etapa de la evolución de Aristóteles sobre la ética. Como Aristóteles empezó siendo
platónico y es en Protréptico donde se ve, y, para decir esto se apoya en un término griego que es
Phronesis que es sabiduría práctica o prudencia, lo que dice Jaegger es que Phronesis es usada en
el Protréptico en sentido platónico siendo equivalente a Sofía, pero sabiduría teorética, y como
para Platón de la sabiduría teorética deriva la sabiduría práctica, como que lo práctico está
contenido en lo teórico.
Después Jaegger dice que hay una segunda etapa en el pensamiento de Aristóteles que es la
ética eudemia apoyada también en el uso del término Phronesis (prudencia), la llama ética
teonómica porque las normas éticas parece derivar de teos. En la última parte del texto se habla de
la relación entre Phronesis y Sophia.

Aristóteles parece dar un salto en la ética nicomaquea, que parece una ética autónoma, como si
fuera una ética pre kantiana. El phronimos, la versión nicomaquea ya no tiene más a dios en su
horizonte entonces de donde va a extraer las normas. Se las puede extraer o de la phisys humana
o de las costumbres.
La naturaleza humana tiene finalidad en los griegos, parece presentarse como un deber ser,
como algo que tiende a un propósito, eso algunos lo toman como un argumento para oponerse a la
falacia naturalista, como pasamos de un hecho (óntico) a lo axiológico o deontológico.
En Aristóteles la libertad está presente a su manera, siempre en el orden empírico natural,
mientras en Kant es en el orden no empírico.
Se las puede extraer o de la phisys humana o de las costumbres. No es una problemática ésta
que Aristóteles que se la haya planteado con preocupación. En la fundamentación es para Kant, en
Aristóteles la fundamentación es un problema que se roza, pero no es ese el problema, el
problema es como conociendo la virtud ética podamos ser virtuosos.
Otra cuestión es que cuando uno habla de la ética griega recién con los estoicos se insinúa el
concepto de deber. Deber es una traducción de una palabra latina officium1 (oficio). Es un acto
conveniente, Cicerón la traduce por officium, y luego se traduce por deber. En la ética griega no
hay un planteo del deber ser, va más por el lado de lo axiológico más que por el deóntico.
Las virtudes éticas no son valores (Hartmann), son bienes. Son valores que mandan, que
exigen. Pero en una primera aproximación tiene más que ver con axiológico que con lo deóntico.
Kant dijo hasta lo bueno se sigue del deber y no al revés. Aristóteles, en la ética nicomaquea,
utiliza primero el concepto de bien.

El acto moral para el estoico es casi imposible, la mayoría no es capaz de realizar acciones
morales, sino acciones convenientes. Esto se filtra en el planteo kantiano. Según Kant instala la
sospecha no vaya a ser que esta acción no sea por deber y sea conforme a deber. En esa distinción
que él hace viene de los estoicos, la mayor parte de la gente actúa conforme a deber. La
concepción de la virtud estoica siempre la sensibilidad era algo sospechoso, las inclinaciones
sensibles había que lograr ese suerte de desarraigo. Son otros términos, en los estoicos está el
problema de las pasiones y a partir de juicios, uno piensa que la pasión estaría en contra de los
juicios pero en verdad son juicios erróneos. Tratan de no solo condenar las pasiones sino
eliminarlas. Los planteos son brillantes pero siempre caen en una paradoja.
La única dificultad que toda esta lectura genética ha sido desestimada actualmente, eso no quita
que algunas intenciones de Jaegger no sean interesantes como ser primero una Phronesis
especulativa para luego ser una Phronesis más mundana que ya no es sabiduría y es la que está en
la ética nicomaquea.

Los textos oficiales son la Ética Nicomaquea, la Ética Eudemia, y la Gran Ética es un
complemento indispensable y se duda de su autenticidad. Estos son dos bosquejos algo diferentes.
Virtudes y vicios se ha desestimado su autenticidad. Y el Protréptico como un texto que tiene
que ver con una manera de leer el texto de Aristóteles que es la lectura genética de Jaegger.

1
Officium traduce katekonta, no es propiamente una acción moral, sino una acción en términos de Kant, como una acción legal
pero no moral.
2. ÉTICA NICOMAQUEA

Veamos el plan de la Ética Nicomaquea: este texto tiene 10 libros. En un comentario de este
que pertenece a un francés Gauthier, son 4 tomos, hace la siguiente división: primer lugar la física,
Libro I, capítulo I.
a) Después hay un bosquejo de la noción de felicidad, Libro I, capítulo II al XII.
b) Después del análisis de la noción de felicidad, vienen los componentes de la felicidad. Esto
se subdivide en lo siguiente: la felicidad que nos revela la vida política: la virtud. Libro I,
capitulo XII al Libro VI. Incluye la naturaleza de la virtud ética en general, y después una
descripción de cada una de las virtudes hasta terminar con una virtud dianoética que es la
Phronesis, Libro VI. Otra subdivisión es apéndice: la semivirtud de la continencia, Libro
VII, capitulo I a X. Tratamiento del placer. Después hay otra subdivisión: la consecuencia
de la virtud: la amistad o filia. Libro VIII y IX. Otra subdivisión. La felicidad que nos
revela la vida de goce: el placer. Libro X, capitulo I a V. La última división dentro del
análisis de la felicidad: la felicidad que nos revela la vida de estudios: contemplación. Libro
X, capítulo VI al VIII.
c) Y queda el último capítulo que es la conclusión: tránsito a la política. Libro X, capítulo IX.
transición que va de la ética a la política.

El hombre virtuoso tiene que ser también un ciudadano. No se imagina Aristóteles un hombre
que no participe en política.
La contemplación no es una virtud, es una actividad. La virtud es Sophia, la sabiduría, y es ella
la que ejerce esa actividad de contemplación.
El plan de la ética nicomaquea es una interpretación.
Primero lo que aparece acá como tema que se desarrolla a lo largo de todos los libros es la
felicidad.
O sea que podemos descifrar el tema específicamente moral que serían las virtudes éticas las
trata dentro del tema de la felicidad. ¿Podemos decir que la felicidad no es un problema moral?
La felicidad es un problema moral, porque la felicidad conlleva la exigencia moral, nadie
puede ser feliz si no es moral. Entonces la felicidad envuelve todo el tema de las virtudes éticas y
una de las dianoéticas que es decisiva esa virtud para las virtudes éticas: la Phronesis o
prudencia.
Dentro de los componentes de la felicidad
1. las virtudes éticas,
2. la phronesis (virtud dianoética),
3. el placer,
4. la amistad y
5. la contemplación. (actividad)

Para Gauthier la felicidad es un mixto de todo esto. La amistad, para Aristóteles, es la amistad
política, no es la amistad personal, no es la amistad epicúrea que es privada, solamente los
ciudadanos, los pares son amigos.
De estos componentes son como que la felicidad abarca todo. Aristóteles pone dentro del
componente de la felicidad a la contemplación, ¿qué tiene que hacer ahí la contemplación en un
tratado sobre el carácter moral? Yo creo que lo que ocurre es que no es un tratado de ética, sino
que es un tratado de ética política, la contemplación hay que verla en clave política, de que
manera se constituye una polis que contribuya a una vida de estudios.

Si vamos más en detalle el Libro I, empieza “todos los hombres desean por naturaleza
conocer… todo arte y toda investigación, igualmente toda acción y libre elección parecen
tener algún bien”.
Caracteriza con esto de que racionalidad estamos hablando, que sería la ética como disciplina
práctica. Toda actividad humana tiene a algún bien que es a lo que todas las cosas tienden,
después este bien aparece como fin puesto que si hay algo que podría ser un fin, es el bien. Y por
que no el mal? La idea que si me propongo algo como un fin si soy racional, ese fin tiene que ser
racional. Si alguien se propone algo que le hace mal –dice Platón- es porque es malo. Aristóteles
va a decir si tiene que haber conocimiento, también debe haber una distensión fuerte que tiene que
ver con la afectividad, que tiene que ver con la parte del alma que se llama desiderativa. No es
solo una cuestión de conocimiento como planteaba Platón sino que es también de héxis o hábito.
Hablando de los fines, en seguida introduce una distinción, porque dice los fines no son
actividades y los otros son obras a parte de las actividades. Dice que las obras (que se
independizan de la producción y del agente productivo) son preferibles a las actividades. Es
curioso esto, la acción es algo que más bien no tiene un carácter trascendente, la acción es
inmanente y se conoce por si mismo, la producción es trascendente, algo exterior a la misma
producción. Hay muchas acciones, hay muchas artes, muchas ciencias. Aristóteles habla de
movimiento que son las acciones, habla de las artes y las ciencias que hay muchas y también hay
muchos fines. El fin de la medicina es la salud, construcción naval el navío, el de la estrategia la
victoria, el fin de la economía es la riqueza.
Y ahora va a dar el salto ya que afirma que entre los fines hay una relación, en la serie de los
fines, tenemos fines que son medios para alcanzar otros fines hasta llegar a un fin que ya no es un
medio para otro fin. Debe haber un fin que queramos por si mismo y las demás cosas por
causa propia. ¿Qué pasaría si no fuera así? Si no fuera así el proceso seguiría hasta el infinito,
siempre estaríamos persiguiendo un fin y cuando lo alcanzamos sería como un medio para querer
conseguir otro fin. El deseo sería vacío y vano. Lo que está en juego para conseguir un fin es el
deseo. Ese deseo necesita tener una especie de respaldo: encontrar que hay un fin último más
allá del cual no se desea otra cosa. Es un fin querido por sí mismo y no por otra cosa y que
después el fin se va a especificar y que es la felicidad.
El deseo comienza con la sensibilidad, con el tacto se despierta el deseo. Después deseo
muchas cosas, que a la serie de medios finalmente nuestro deseo se satisfaría en un objeto que
sería esto que se llama felicidad (fin último) en el contexto de las acciones, de la praxis humana.
En el contexto de la producción y en el conocimiento es otra cosa (la verdad).
Nosotros deseamos, pero nuestro deseo va mutando, se vuelve estéril porque se pierde o se va
en vicio. Hay algo que de todas maneras es como un algo que me regula mi actividad y si no
alcanzó, pero el creía que se alcanza la felicidad.
Luego se pregunta cual es de las ciencias o capacidades la que corresponde al conocimiento de
este fin último cuyo conocimiento sería muy importante para nuestra vida. Tal parece (hablando de
la ciencia) que la supremacía es la política (ética).
Esto posiblemente viene de Platón –la política es la ciencia suprema-, la política se absorbe, se
reduce en la ciencia del bien. Para Aristóteles la ciencia del bien no tiene ninguna utilidad. Saber
que hay un principio divino inmoral e inmóvil para la praxis no tiene demasiada importancia.
¿Qué pasa con la política? Regula que ciencias son necesarias en la ciudad. La política regula la
vida humana. Seria esa configuración, ese reflejo de la vida comunitaria, aquello que regula la
vida comunitaria pero presupone un saber, la política como una ciencia, como un conocimiento,
servirse de las demás ciencias: es la política quien debe dar el lugar a las ciencias, y el lugar a la
comunidad de científicos actualmente. Se sirve de las demás ciencias y prescribe (conoce y
prescribe) es práctico, o ciencia práctica en términos de Aristóteles, conoce y prescribe. Termina el
capitulo 2 estableciendo una expresión bien del hombre o bien humana. La política busca conocer,
analizar, hacer mas o menos inteligible el bien humano, este bien humano es el fin ultimo que se
quiere por si mismo y no por otra cosas, es un bien humano practicable, quiere decir que es un
bien que se realiza a través de la acción. Es un bien que uno puede alcanzar realizando
determinadas acciones. El bien humano no es un bien post mortem.
¿Qué entiende Aristóteles como acción?
1. El ámbito cognoscitivo que son las ciencias teoréticas,
2. El ámbito práctico de las acciones,
3. El ámbito productivo que es el trabajo, ya que tiene que ver con la necesidad y el
reposo.

Las acciones tienen que ver con las acciones virtuosas, viciosas, nobles, justas, injustas. Se
diferencian pero las dos están presentes en un agente humano. Son diferentes en su concepto pero
están envueltas en la vida humana y la vida comunitaria.

3. LA PHRONESIS.

Hay un pasaje, que después está en el Libro VI, donde Aristóteles parece sugerir que la
Phronesis, que es la virtud política por excelencia, pero que no hay que confundir con la ciencia
política, es en si una virtud política, se superpone al arte, como que le da su orientación. El mundo
del trabajo es algo que también debe ser regulado por la política, porque en última instancia para
que se trabaja? Se trabaja para ser feliz yo, mis conciudadanos, pero la felicidad está planteada en
la felicidad personal y la felicidad del conjunto. La guerra el planteo aristotélico es el siguiente, la
guerra se hace porque es inevitable, entonces la idea es que hago la guerra porque tengo como
objetivo la paz. La guerra es inevitable, puede darse en cualquier momento. A veces es un mal
necesario.
Al político le preocupa la virtud (la ética) de los ciudadanos. No todos son virtuosos hay
algunos que cumplen más o menos su función pero no son virtuosos. Se hace política pero la
exigencia es moralizar al conjunto: y eso se da con las leyes. En Aristóteles el derecho es como
el brazo armado de la ética y la política y no se diferencia si bien como práctica parece tener
identidad ya que hay jueces, abogados, tribunales, el derecho es el que defiende una cultura
práctica en un marco político.
En las escuelas helenísticas aparece el sustantivo ética y en Aristóteles para identificar un
tratado ético sería el Tratado de los caracteres.
Ahora viene el final del capítulo II que ese bien humano que es insisto tanto del individuo
como el de la ciudad, y Aristóteles dice que en conflicto prevale el bien de la ciudad sobre el
individuo, el planteo liberal sería más importante el bien del individuo que el de la ciudad.

El capítulo III es muy importante porque Aristóteles habla de los rasgos epistemológicos de
esto que llama la política (la ética). Lo que primero aparece es que la materia (sustrato) moral es
variable, entonces se pregunta como se podría constituir un saber teniendo esa materia tan
variable, no será una mera convención, acá hay como una breve alusión a esa distinción que viene
de los sofistas entre phisys (naturaleza) y gnomos (convención). El problema son las normas
morales. Lo que aparece acá es la idea de que el ámbito práctico no es un ámbito caótico, no es
totalmente variable, sino que es un ámbito que hay una relativa estabilidad donde se da lo
regulable, lo general que serían las costumbres. (Leal con los amigos, que hay que ser generoso)
Son exigencias, que si bien podrían variar de una cultura a otra, se mantienen sin embargo más
o menos estables. Si hay un elemento de estabilidad es posible un saber, si las cosas cambiaran
constantemente sería imposible constituir un saber político sobre eso. Ahí aparece toda esta
cuestión para decir que la ética no es una ciencia en el sentido de una ciencia teorética, pero si es
una ciencia en el sentido de una ciencia práctica, de un saber que dirige la acción.
Aristóteles está sentando las bases de esta disciplina que ilustra y al mismo tiempo prescribe.
La política prescribe. La política de Platón es una política que envuelve todo porque esa política
está vinculada con la ciencia del bien.

También podría gustarte