Está en la página 1de 11

LA CRÓNICA

¿QUÉ ES UNA CRÓNIC A?

La crónica no posee las libertades


de la imaginación de la ficción
literaria, pero emplea
abundantemente sus recursos
formales para abordar sucesos y
personajes reales, verídicos y
comprobables.
HISTORIA CRÓNICA

La crónica existe desde que se empezó a escribir historia, se desarrollo


en los siglos IX y XIV abarcaron temáticas como:
- Crónicas militares
- Crónicas de viajes
- Crónicas de villas
- Informes funcionariales
En América Latina surge la crónica con la llegada de Cristóbal Colon y en
Colombia proceden de las cartas enviadas por los funcionarios españoles
a la reina Isabel I.
TIPOS DE CRÓNIC A
La crónica periodística se
clasifica en:
1. Crónica periodística: a. Informativas (Mayor grado de
-Crónica deportiva objetividad, semejante a la
-Crónica negra o de sucesos noticia)
-Crónica política b. Interpretativas u opinativas
-Crónica de sociedad (investigan, interpretan y
-Crónica de viaje
explican el porqué de lo
narrado)
II. Crónica literaria
III. Crónica histórica
CARACTERÍSTICAS

• Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos
acontecidos.
• Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
• Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
• Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
• Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
• Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
• Usa un lenguaje sencillo y claro
• Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar
• en el que se producen y con una implicación clara de su cronología
• Título
• Antetítulo
ESTRUCTURA • Presentación
• Cuerpo
• Conclusión
TÍTULO

Debe ser
informativo,
atractivo y llamativo,
claro y conciso para
despertar el interés
de los lectores
Precede al titulo y su objetivo es
complementarlo y sustentarlo con
ANTETÍTULO base en un dato relacionado que
debe aportar información y ser
independiente de este y del sumario.

Ejemplo:
Forma o Estructura:
La nueva madrastra de Dinastía
será hispana. - Consta de una sola línea.
Complementa al título, tiene - Según el estilo va precedido de un
localizador y es independiente. localizador.
No repite palabras claves ni tiene
- Nunca termina en punto final.
conectores de enlace.
CUERPO

• 1) Comienza diciendo sobre qué se va a tratar.


• 2) se puede Contar cómo el narrador se preparó para el evento
• 3) Se dará impresiones sobre el lugar donde se desarrolla el evento
• 4) se comentará sobre las personas y los diferentes acontecimientos que se
vivió
• 5) Comentar todo lo qué pasó tratando de enfatizar lo más importante.
• 6) terminar la crónica comentando cómo finalizó el evento.
• 7) No olvidar que en la crónica literaria es posible decir todo aquello que el
autor vivió y pensó.
CONCLUSIÓN

Existen algunas palabras para usar al final de


un escrito.

Algunas expresiones son:


“De esta forma”
“Hemos visto a lo largo que “
“En resumen”
“En síntesis”
“Para finalizar”
FIN

También podría gustarte