Está en la página 1de 4

URBANISMO Y CONCEPCIÓN DEL ESPACIO EN LA GRECIA ANTIGUA.

La concepción del espacio.


Para el griego el espacio es el lugar en el que se encuentran sus arquitecturas, que están pensadas desde el exterior.
El griego construye estas arquitecturas gracias a distintos puntos de vista, los que muchas veces le obligan a
modificar las medidas, tamaños, etc. Por ejemplo en el Partenón de Atenas, los constructores griegos no hicieron
todas las columnas iguales, ni estas estaban todas a la misma longitud. Pues dependiendo del punto de vista (a lo
lejos, con la luz del sol, etc), parecía que estas eran desiguales. Ellos fueron capaces de engañar a nuestros ojos, pues
nos parece una estructura totalmente armónica, cuando en realidad solo es una ilusión óptica. Por lo tanto,
podemos decir que los griegos son creadores de volúmenes antes que de espacios.

El constructor griego estudia la escala, la dimensión comunitaria del edificio, su funcionalidad, la relación con la
topografía. Si un edificio no es simplemente una agregación de piedras, una ciudad no es una agregación de edificios.
La aportación decisiva es la concepción del espacio urbano o espacio exterior a la edificación aislada; en Grecia nace
el urbanismo, con igual claridad que en ella y entonces nacen la ciencia, la filosofía o la historia.

La organización de la polis
Una polis es la ciudad-estado en la que se organizaban los griegos, que contaban con autocracia, y con una
estructura política y social.

La organización social diferenciaba a 3 grupos:

1.Esclavos: Ser esclavo significaba estar en la parte más baja de la escala social, y era tan característica de estas polis,
como lo son los asalariados en el estado moderno.

2.Metecos: Se componía por los extrangeros residentes, los cuales no tenían derechos políticos, aunque sí que eran
hombres libres.

3.Ciudadanos: Eran los miembros de la polis que contaban con derechos políticos y participaban en la política y en
asuntos públicos.

En la organización política diferenciamos otros 3 grupos:

1.Asamblea: Esta estaba formada por todos los ciudadanos varones a partir de los 20 años.

2.Consejo de los 500: Estaba representado por los representantes de los demos. Sus funciones eran legislativas, y
esta era el órgano ejecutivo central del gobierno, pero dependían de la Asamblea.

3.Los tribunales de justicia: Eran la clave de todo el sistema democrático, pues eran jueces y jurados. Eran
nombrados por los demos. El tribunal actuaba y decidía en nombre del pueblo. Además podía judgar no sólo a un
ciudadano, sino que también a una ley.

La planificación de la polis.
En la Grecia clásica la configuración política del estado‑ciudad requiere la construcción de recintos urbanos, ya que la
simple yuxtaposición de casas sin un orden deliberado no podría satisfacer las funciones múltiples que se piden a la
ciudad. En tiempos históricos tres de estas funciones son las que influyen en el nacimiento de la polis: la militar, la
económica y la estética:

- Militar: se elige el lugar más fácil de defender, la acrópolis, fortaleza sobre una cima elevada.

- Económica: se busca un emplazamiento que facilite el acceso desde el mar o próximo a un cruce de caminos
naturales. En Atenas el ágora desplaza a la Acrópolis como centro de la vida urbana, cuando la complejidad de los
intercambios comerciales exigió una ubicación en lugar menos agreste que la colina sagrada.

- Estética: el marco natural ha de satisfacer unos ideales de belleza que el griego nunca olvida.
La estructura de la polis.
Todas las polis presentaban elementos comunes, como una extensión territorial reducida, con un núcleo
urbano, donde estaba el centro político, administrativo, comercial y religioso, y un pequeño territorio rural para
pastos y cultivos. Además solían contar con una acrópolis, o ciudad alta, que era una especie de fortaleza que se
construía en una elevación del terreno, como una cima de una colina, y era donde se resguardaban, en caso de
guerra, todos los miembros de la comunidad, y donde se construían los templos de las principales divinidades.

También contaban con un Ágora, o plaza pública, que era donde se concentraba la actividad comercial,
cultural y pública. Así, estaba destinada las asambleas de los ciudadanos libres y a las transiciones mercantiles.
Estaba rodeada de los edificios oficiales y privados más importantes, como:

a. los edificios oficiales: ecclesiasteron(sala de asambleas públicas) , prytaneion (pritaneo, era la sede del poder
ejecutivo), bouleuteion y stoa (pórtico protegido del Sol y de la lluvia).

b. las construcciones recreativas para el disfrute de los ciudadanos (estadio, gimnasio, palestra, teatro, etc..).

Por último también contaban con una muralla que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el
núcleo urbano era pequeño, las murallas eran innecesarias, pues la gente podía resguardarse en la acrópolis, pero
conforme la ciudad crecía, surgió la necesidad de construir murallas.

EVOLUCIÓN DEL URBANISMO.


PERIODO PREARCAICO.

En el periodo prearcaico las ciudades reflejaban en su trazado su sistema social. Es decir, las ciudades no tenían ni un
plan ni una forma preconcebidas y tenían reducidas dimensiones; apenas nos han quedado restos monumentales,
salvo ruinas de templos.

La arquitectura de las viviendas consistió en estructuras sencillas realizadas con adobe y ripio. Las viviendas más
antiguas eran chozas circulares, que evolucionaron hacia formas elípticas de herradura. Más tarde se hicieron
rectangulares, organizadas a lo largo de un eje este-oeste con una entrada y un vestíbulo de columnas en uno de los
extremos. Las cubiertas a dos aguas o de doble vertiente se construyeron en paja, y las cubiertas planas
simplemente en barro.

PERIODO ARCAICO.

El urbanismo griego arcaico se evidencia en las nuevas colonias. Todavía es de plano irregular: las ciudades crecen de
un modo biológico, con calles estrechas, en líneas quebradas o curvas. Los monumentos son escasos y las casas son
pobres y pequeñas.

PERIODO CLÁSICO.

En el periodo clásico sigue predominando el mismo urbanismo irregular, pero aparecen las primeras planificaciones
de ciudades de planta regular, posiblemente iniciadas por Hipodamo de Mileto, con sendos ejemplos en las ciudades
de Mileto (480 aC) y El Pireo.

PERIODO HELENÍSTICO.

En el periodo helenístico surge una rica arquitectura civil: ágora (plaza pública), stoa (pórtico columnado), gimnasio
(con palestra), estadio, biblioteca, buleuterion (edificio donde se reunía el consejo), heroon (tumba circular)...
Progresa el urbanismo con muchas nuevas ciudades (Alejandría) de proporciones enormes y de planta regular, que
sustituye a la arcaica planta irregular. Abundan las grandes casas privadas (como pequeños palacios) para la
burguesía. Se construyen grandes conjuntos monumentales: el santuario de Asclepio en la isla de Coso y la Acrópolis
de Pérgamo.

El urbanismo espontáneo o tradicional: Atenas.


Atenas nació en la época micénica en su acrópolis, centro del poder político y religioso (la ciudad estaba consagrada
a la diosa Atenea, de la que tomó el nombre). Después se extendió por la llanura, contando con una amplia ágora al
Noroeste de la colina, hasta llegar finalmente a sus límites máximos con la construcción de las murallas que la unían
a su puerto de El Pireo.

Resulta paradójico que la civilización más racional urbana viviera en una red de calles irregulares y estrechas: Las
calles y viviendas surgían de forma desordenada, conforme a los antiguos caminos, y adaptándose a la topografía del
terreno. Esta ubicación topográfica, resguardada por las alturas, no favoreció a la adopción de un plan lógico.

Pocas ciudades de la Grecia propia estaban junto al mar: pues ni Atenas, ni Esparta, ni Tebas, ni Corinto eran
puertos.

Esta infraestructura vital para la economía y subsistencia estaba a varios kilómetros de la polis, pues preocupaban
mucho los asaltos piratas de la era oscura. Esto suponía el incremento de precio de los productos, y además había
que proteger el puerto y su vía de conexión. Por ejemplo El Pireo, puerto de Atenas, estaba a ocho kilómetros de la
ciudad. Tuvo que ser fortificada y se conectó con la ciudad con una doble muralla que protegía la vía de
comunicación. Por este motivo, la mayor parte de las ciudades coloniales estarán situadas en la costa, como Mileto o
Alejandría.

Después de la destrucción de casi toda la ciudad por los persas en el 480,se reconstruyen los monumentos, pero la
ciudad mantuvo su plano irregular.

Atenas llegó a tener unos 200.000 habitantes, que vivían en una ciudad prototípica del urbanismo orgánico, pobre
urbanísticamente, de trazado irregular en sus calles estrechas y pocas veces rectas, siempre sin pavimentar y mal
iluminadas, con graves problemas de tráfico y de salud, sucias y malolientes, pues las alcantarillas no comienzan a
aparecer hasta el siglo IV aC.

Las casas eran muy modestas, con muros de ladrillo, guijarros y de madera, cuyos materiales eran tan pobres que los
ladrones preferían romper la pared antes que forzar la puerta. Las más sencillas solo tenían una planta baja con dos
o tres habitaciones pequeñas. Algunas tenían también una planta superior con una escalera exterior de madera, con
habitaciones que se alquilaban. Los tejados eran planos. No había ventanas y si las había eran muy pequeñas, pues la
vida cotidiana se centraba en el patio interior, donde había luz y aire. En el interior, las paredes estaban blanqueadas
con cal; no había chimeneas, por lo que las familias se calentaban con el brasero. Para evitar incendios, el fuego se
encendía en la calle, aunque no era muy frecuente la existencia de braseros, debido a que la leña era escasa, y a la
practica inexistente de conductos de ventilación en los hogares.

Si había casas ricas no han dejado huella, por lo que tenemos que hacernos un ejemplo a partir de las casas
encontradas en Olinto, que son las mejor conservadas.

La familia pasaba el día en el patio,, pero cuando anochecía o hacía frío, entraban en la casa e iluminaban las
estancias con lámparas de aceite, de arcilla o bronce.

Pero sabemos que la decoración mejoró mucho en las casas ricas en época helenística, con frescos, artesonados,
tapices y bordados. Eran de dos pisos. El patio tenía casi siempre un altar para el dios del patio. El porche (pastás)
abierto al patio no era común en Atenas, sino más bien de otras regiones. La entrada era retranqueada para permitir
un refugio a los que esperaban entrar por la puerta de madera, con una o dos hojas. Una vez dentro se llegaba al
patio por un pequeño corredor (thyron).

La aportación de Hipodamo de Mileto.


Fue un arquitecto griego del siglo V a.C. que nació en Mileto.

No solo edificó monumentos, sino que también dirigió la construcción de ciudades enteras. Su primera obra grande
fue la reforma de El Pireo.

Él ha sido considerado como el inventor de la planta de ciudades con calles paralelas y rectas, formando una
cuadricula casi perfecta. Esta en, su honor, recibe el nombre de planta hipodámica. Él sentó las bases del urbanismo
en la ciudad de Mileto, planificándola sobre una península alargada. Hizo también los planos de Turrium, destruida y
de El Pireo , transformada, pero nos quedan ciudades construidas según sus teorías, como Rodas, Priene, Cnido,
Olinto y otras ciudades helenísticas.
MILETO

Mileto era inicialmente una ciudad de planta orgánica, de gran importancia mercantil, política y colonizadora antes
de su destrucción por los persas. Con esta destrucción, la ciudad debe ser reconstruida. Mileto, a diferencia que
Atenas, se volverá a construir basándose en un plano ortogonal. En el se tuvieron en cuenta varios factores, como la
función comercial, la topografía de la situación sobre un saliente en el mar y el clima.

Antes de su reconstrucción llegó a contar con unos 12 mil habitantes, mientras que con su plan ortogonal llegó hasta
a los 50 mil habitantes.

OLINTO

Olinto nos permite conocer la historia urbanística y arquitectónica de las fundaciones de época clásica y en concreto,
de las casas, pues se han excavado unas 100 casas (que, aunque parecidas, no hay ninguna idéntica). Estas casas
tienen dos pisos y una buena distribución de acuerdo con las funciones de cada habitación. Tenían muros de ladrillo
sobre zócalos de piedra.

La vivienda más corriente es la de la clase media: una sola entrada desde la calle, que lleva a un vestíbulo, que daba
acceso al patio. A él daba una habitación muy particular, la pastás, a la que daban las habitaciones más importantes
de la casa, pues era un pórtico o galería. En otros casos, aparece separada del patio por medio de muros. Detrás de
la pastás se encontraban : un modesto dormitorio, la exédra, el lugar donde la familia comía, la cocinar y el cuarto de
baño, en algunas casas con una bañera. En el segundo piso estaban los dormitorios de los siervos (que tenían hasta
las familias más modestas) y la habitación de los esposos. Por ejemplo, la villa de la buena suerte.

PIRENE

Es la ciudad favorecida por Alejandro Magno para disminuir la importancia de la ciudad de Mileto.Fue fundada bajo
el monte Micale, en un plan ortogonal en una época casi helenística. Solamente tuvo unos 5.000 habitantes, con
murallas, manzanas residenciales en cuadrícula, largas calles estrechas en dirección Este-Oeste en las cuatro
terrazas, con otras en dirección Norte-Sur de escalera por la gran inclinación de la colina. Los monumentos que
tenían era un ágora, santuarios a Atenea, templos de Demeter y Coro, y el de Asclepio.

Pirene no consequirá eclipsar a Mileto, pues únicamente alcanzará los 5.000 habitantes, mientras que Mileto llegó a
mantener 50.000 habitantes. Ya el propio esquema teórico de la ciudad mostraba sus grandes limitaciones cuando
se eligió el emplazamiento: Al ser este un terreno inclinado, todas las calles que iban de norte a sur necesitaban
escaleras, siendo así inútiles para el tráfico rodado.

También podría gustarte