Está en la página 1de 54

El ordenamiento jurídico

1
Derecho público y derecho privado

Derecho constitucional

Derecho administrativo
Derecho
público Derecho penal

Derecho procesal
Derecho
nacional

Derecho Civil
Derecho
privado Derecho comercial
Derecho
Derecho laboral

Derecho internacional público


Derecho
internacional
Derecho internacional privado

2
Fuentes normativas de importancia civil

Decreto es todo mandato Ley Decreto Supremo Es el decreto dictado por el Presidente de la República.
escrito y revestido de las
formalidades prescritas por Decreto Ley Se refieren a una persona o situación determinada (por
Simple decreto
el ordenamiento jurídico, ejemplo el que nombra a un funcionario público).
dictado unilateralmente
por la autoridad Decreto Reglamento de ejecución
administrativa en ejercicio.
Reglamento
Reglamento autónomo

Decreto con Fuerza de Ley Reglamento: es un decreto de


Fuentes
normativas Son decretos que por expresa autorización de la constitución, dicta el alcance general e impersonal y
Presidente sobre materias que según la carta fundamental son que concierne a una generalidad
propias de ley, durante un lapso de tiempo que no puede ser superior abstracta de personas o
a un año (artículo 64 Constitución Política de la República). situaciones.

Son comunicaciones que los funcionarios públicos dirigen a sus


Instrucciones subordinados, indicándoles la manera de aplicar la ley, un reglamento o las
medidas que deben tomar para el mejor funcionamiento del servicio.

Son un conjunto de normas que regulan determinadas materias que se aplican en


Ordenanzas todo el territorio o en una sección administrativa y cuya infracción se sanciona con
multas y con penas.

Sentencia judicial

Costumbre
3
CONTRATO DE OBRA
OBRAS PÚBLICAS
N° 2
D.O. 29.08.2015
Disposiciones generales y definiciones

Artículo 1. El presente Reglamento formará parte integrante de todos los contratos de


ejecución de obras celebrados por el Ministerio de Obras Públicas, sus Direcciones
Generales y Servicios, y por las empresas e instituciones que se relacionen con el Estado
por su intermedio, salvo aquellos casos calificados en que por decreto supremo se
aprueben bases especiales que expresamente lo modifiquen.

Los contratos se adjudicarán por licitaciones públicas, en las cuales podrán participar los
contratistas inscritos en los registros del Ministerio que se determinen en las bases
administrativas. Sin embargo, podrán adjudicarse por trato directo o cotización privada, en
los casos indicados en el artículo 86 del D.F.L. MOP Nº850, de 1997, que fija el texto
actualizado de la Ley Nº15.840, Orgánica del Ministerio.

Las obras se ejecutarán por alguno de los sistemas establecidos en este reglamento.
Artículo 2. Para contratar cualquier obra deberá existir previamente autorización de fondos y
deberá disponerse de bases administrativas, bases de prevención de riesgo y
medioambientales, especificaciones técnicas, planos y presupuesto, con el visto bueno de la
misma autoridad que adjudicará el contrato. Todos los documentos señalados forman parte
del respectivo contrato, debiéndose fijar en las bases administrativas el orden de precedencia
para su aplicación.
Quedarán incluidas en el contrato todas las obras contempladas en las especificaciones
técnicas y en los planos correspondientes; estos antecedentes deberán ser los necesarios y
suficientes para estimar los precios unitarios y las cantidades. En los documentos de licitación
se establecerá el calendario de entrega de toda aquella eventual información que por su
naturaleza no pueda ser entregada antes de la adjudicación, la que en ningún caso deberá ser
tal, que afecte a la estimación de precios y cantidades, así como la responsabilidad del MOP
en caso de incumplir con dicho cronograma de entrega.
Las obras que se subdividan en dos o más contratos, que se cotizarán separadamente,
deberán asegurar la relación entre ellos. A tal fin, en los documentos de licitación se deberá
indicar la interacción entre contratos, así como con qué otros proyectos se deberá interactuar,
entregando en dichos documentos toda la información pertinente
Artículo 3. Los documentos de licitación no podrán modificarse una vez que ésta haya sido
abierta.

Artículo 4. Para la correcta interpretación del Reglamento, se entiende por:


1) Ministerio:
El Ministerio de Obras Públicas, las empresas e instituciones que se relacionan con el
Estado por su intermedio, o las autoridades de dichas reparticiones a quienes les corresponda
intervenir y resolver en su representación.
2) Ministro:
La persona que desempeña el cargo de Ministro de Obras Públicas.
3) Director General:
La persona que desempeña este cargo en la Dirección General que concierna.
4) Director Nacional:
La persona que desempeña el cargo de jefe superior en algunos de los servicios
dependientes del Ministerio de Obras Públicas o de las instituciones que se relacionan con el
Estado por su intermedio.
5) Dirección:
El Servicio, empresa o institución que tiene a su cargo la ejecución de la obra.
6) Secretario Regional:
La persona que desempeña el cargo de Secretario Regional del Ministerio de Obras Públicas
en la Región donde se ejecuta la obra.
7) Director Regional:
El funcionario de la Dirección que desempeña ese cargo en la Región donde se ejecutan los
trabajos.
8) Director:
El Director Nacional o el Director Regional, según quien tenga a su cargo la ejecución de la
obra.
9) Inspector Fiscal:
El funcionario profesional que, nombrado en forma competente, asume el derecho y la
obligación de fiscalizar la correcta ejecución de las obras y el fiel cumplimiento de un contrato
de construcción.
10) Inspección Fiscal de obra:
Conjunto de funcionarios profesionales, técnicos y administrativos, dependientes del
inspector fiscal, a cargo de la fiscalización de un contrato.

11) Asesoría de Inspección:


Persona natural o jurídica especialmente contratada, que bajo la dirección del inspector
fiscal, colabora con éste en la fiscalización de un contrato de construcción.

12) Contratista:
Persona natural o jurídica que, en virtud del contrato, contrae la obligación de ejecutar una
obra material, por algunos de los procedimientos contemplados en el presente Reglamento.

13) Equipo Gestor del Contratista:


Equipo gerencial del contratista, pudiendo incluir a sus socios y directores que cumplan un
rol activo en la gestión de dicha empresa.
14) Obra Pública:
Cualquier inmueble, propiedad del Estado, construido, reparado o conservado por éste, en
forma directa o por encargo a un tercero, cuya finalidad es propender al bien público.

15) Contrato de Obra Pública:


Es un acto por el cual el Ministerio encarga a un tercero la ejecución, reparación o
conservación de una obra pública, la cual debe efectuarse conforme a lo que determinan los
antecedentes de la adjudicación, incluyendo la restauración de edificios patrimoniales.

16) Registro General de Contratistas:


Nómina de contratistas inscritos en el Registro General establecido en el Título II de este
Reglamento, que están facultados para optar a la construcción de las obras que realiza el
Ministerio.

17) Comisión del Registro General de Contratistas:


Comisión presidida por el Director General de Obras Públicas y, a lo menos, por tres Jefes
de Servicio.
18) Bases Administrativas:
Conjunto de normas que regulan la licitación y el contrato de ejecución de obra, a las que
deben ceñirse las partes interesadas.

19) Especificaciones Técnicas:


El pliego de características técnicas particulares que deberá cumplir la obra motivo de un
contrato de obra pública.

20) Planos Generales:


Los diseños que a una escala adecuada indican ubicación, formas y medidas que permiten
definir la obra a realizar.

21) Planos de detalle:


Los diseños a escala adecuada para realizar la construcción, las piezas o las partes del
proyecto, contenido en los planos generales.
22) Proyecto, o Documentos de licitación:
Conjunto de antecedentes que permite definir en forma suficiente la obra por realizar, que
incluye bases administrativas, planos generales, planos de detalle, especificaciones técnicas y
todos los demás documentos de la licitación.

23) Presupuesto estimativo:


El costo preliminar aproximado previsto por el Ministerio para una obra,

24) Presupuesto Oficial:


El estudio detallado, efectuado por el Ministerio, de las cantidades, precios unitarios y
precio total previsto para una obra
y que representa su opinión sobre su valor, excluido el Impuesto al Valor Agregado.

25) Licitación:
Procedimiento mediante el cual se solicitan a proponentes inscritos en el Registro de
Contratistas del MOP, o precalificados si es el caso, cotizaciones para la ejecución de una obra
pública.
26) Propuesta:
La cotización ofrecida por un proponente en una licitación, la que deberá ajustarse a los
requisitos establecidos en los documentos de licitación.

27) Propuesta privada:


La oferta efectuada por un proponente a petición del Ministerio, en una licitación
privada, solicitada por escrito a tres o más contratistas de la especialidad.

28) Trato Directo:


Forma de contratar la realización de una obra sin llamar a licitación, conviniéndose con
un contratista inscrito en el registro respectivo, los precios, plazos y normas que regirán
el contrato, el cual debe ceñirse a este reglamento.

29) Administración Delegada:


Forma de contratar en virtud de la cual un contratista toma a su cargo la ejecución de
una obra, reintegrándosele, previa comprobación, el desembolso en que incurrió en su
realización, más el honorario pactado por sus servicios
30) Propuesta a Suma Alzada:
La oferta a precio fijo, en la que las cantidades de obras se entienden inamovibles, salvo aquellas partidas
especificadas en los documentos de licitación cuya cubicación se establezca a serie de precios unitarios, y cuyo
valor total corresponde a la suma de las partidas fijas y a la de precios unitarios, si los hubiere. El valor total del
contrato podrá estar afecto a algún sistema de reajuste, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 108.

31) Propuesta a Serie de Precios Unitarios:


La oferta de precios unitarios fijos aplicados a cubicaciones provisionales de obras establecidas por el
Ministerio, y cuyo valor total corresponde a la suma de los productos de los referidos precios por dichas
cubicaciones.
Los precios unitarios se entenderán inamovibles y las cubicaciones se ajustarán a las obras efectivamente
realizadas, verificadas por la Dirección, de acuerdo a los documentos de licitación. Estos precios podrán estar
afectos a algún sistema de reajuste, conforme a lo estipulado en el artículo 108.

32) Presupuesto Compensado:


La adecuación de los precios unitarios o de las partidas ofrecidos por el contratista para el contrato, y que se
obtiene al aplicar a cada precio unitario o partida del presupuesto oficial, la razón entre el valor total de la
oferta del proponente y el valor del presupuesto oficial.
33) Aumento o disminución de Obras:
La modificación de las cantidades de obras indicadas por el Ministerio en los documentos de la licitación.

34) Obras nuevas o extraordinarias:


En contratos a serie de precios unitarios: Las obras que se incorporen o agreguen al proyecto para llevar a mejor término
la obra contratada, pero cuyas características sean diferentes a las especificadas o contenidas en los antecedentes que
sirven de base al contrato.
En contrato a suma alzada: Las obras que se incorporen o agreguen al proyecto para llevar a un mejor término la obra
contratada.

35) Modificación de obras:


El reemplazo de parte de las obras contenidas en el proyecto del Ministerio por obras nuevas o extraordinarias.

36) Patrimonio:
Corresponde al total de activos menos los pasivos circulantes y largo plazo e interés minoritario.

37) Capacidad Económica Mínima:


El capital que, a lo menos, debe acreditar el contratista para su inscripción en el Registro; corresponde al patrimonio
disminuido en los valores del activo que no representan inversiones reales, y a las reservas susceptibles de retiro,
aumentadas en las cantidades expresadas en declaración jurada de no retiro (opcional), conforme al procedimiento
establecido en los artículos 29 y 58, según se trate del Registro de Obras Mayores o el de Obras Menores.
38) Capacidad Económica Disponible:
El capital que debe comprobar el contratista para participar en una licitación y que se comprobará sobre la base de la
capacidad económica acreditada ante el Registro, según lo establezcan las bases administrativas, disminuido en los saldos
de obras por ejecutar, de acuerdo con los porcentajes y normas estipuladas en los artículos 29, 59 o 73, según se trate del
Registro de Obras Mayores, de Obras Menores o Especial.

39) Programa de Trabajo:


La ordenación dentro del plazo del contrato, del desarrollo de las diversas etapas, partidas o ítem de la obra, sea que ellas
deban ser ejecutadas en forma simultánea o sucesiva.

40) Valor Pro forma:


Rubros que resultan esenciales para el correcto y oportuno desarrollo de los trabajos encomendados, por lo que debe
tratarse de labores que sean el necesario complemento de dichos trabajos, que no estén suficientemente definidas para
permitir al Contratista valorarlas, en términos que su realización aparezca indispensable para la completa conclusión y
posterior utilización de la obra y que deben ser autorizados al menos por el inspector fiscal y el Director correspondiente.
Estas partidas se señalan en el presupuesto oficial y el proponente debe reproducirlas en su propuesta a título
meramente informativo, porque los montos reales no se conocen con anterioridad a la licitación, teniendo el contratista
derecho a que el Ministerio le reembolse las cantidades efectivas que acredite haber pagado por su ejecución, más el
porcentaje que fijen las bases administrativas o sin ningún recargo si éstas nada dicen. Corresponden a trabajos o servicios
que debe ejecutar un tercero, necesarios para la obra, cuya gestión se encomienda al contratista.
41) Obras de Mantenimiento, conservación y explotación de obras existentes.
Estas obras corresponden, entre otras, a mantenimiento, revisión y eventual reparación de obras existentes, operación de
las mismas cuando proceda. Estas actividades incluyen entre otras, la operación de obras de riego, la extracción de
derrumbes, la limpieza de canales y acequias, mantención de caminos, de oficinas y bodegas, mantención de obras de
mitigación ambiental y de seguridad.

42) Plazo en Días


Cuando en el presente Reglamento se establezcan plazos en días, se entenderá que se refieren a días corridos, salvo que
se señale expresamente que se trata de días hábiles.

43) Precios Unitarios Convenidos


Los precios unitarios convenidos son los precios ofrecidos en la propuesta del licitante adjudicataria, los que
eventualmente podrían ser corregidos en el caso que se aplicara el criterio de Presupuesto Compensado.

44) Libro de
Libro que contiene toda comunicación que el inspector fiscal dirija al contratista en relación al cumplimiento del contrato,
además de las anotaciones relativas al desarrollo de un contrato de obras, tales como la resolución de adjudicación del
contrato, identificación del inspector fiscal, del profesional residente, subcontratistas que participaron en la obra con sus
correspondientes autorizaciones, especialistas que participaron en el contrato de obra, prevencionista de riesgos, etc. Este
Libro puede sustentarse en soporte de papel o digital, según lo establezcan las Bases Administrativas del contrato.
NORMATIVA LABORAL
VIGENTE
CAPÍ TULO I
CONTRATO INDIVIDUAL DE
TRABAJO
1. DEFINICIÓN

O CT art 7
O Acuerdo de voluntades de ambas partes:
convención
O Obligación recíproca
● Trabajador: prestar servicios personales, bajo vínculo
de subordinación y dependencia.
● Empleador: pagar una remuneración determinada por
tales servicios

9
2.ELEMENTOS ESENCIALES
1. Partes del Contrato
a) Empleador
● Puede ser persona natural o jurídica
● Utiliza los servicios intelectuales o materiales de una
persona
● CT artículo 3 letra a)

b) Trabajador
● El trabajador debe ser una persona natural
● Presta servicios personales, ya sea intelectuales o
materiales
● Bajo vínculo de Subordinación o dependencia
● CT artículo 3 letra b) 10
1
1

2. ELEMENTOS ESENCIALES
• 2.2. Prestación de los Servicio
• O Principal obligación del Trabajador
• O Debe efectuarse de manera personal: no se puede encargar a otro
sujeto
• O Supone que empleador cumpla con obligación de otorgar el trabajo
convenido
1
1

2. ELEMENTOS ESENCIALES
2.3. Remuneración
O Principal obligación del empleador
O Tiene como origen la prestación de servicios
1
1

2. ELEMENTOS ESENCIALES
2.4. Subordinación o dependencia
O Es el elemento característico del contrato
de trabajo
O La subordinación o la dependencia hacen
presumir la existencia de un contrato de trabajo,
aun cuando se hubiese suscrito un contrato de
carácter civil u honorarios
1
1

2. ELEMENTOS ESENCIALES
4. Subordinación o dependencia
O Según la DT existe subordinación o
dependencia si se cumple cualquiera de estas
condiciones:
1. Continuidad de los servicios prestados, o
2. Obligación de asistencia del trabajador,o
3. Cumplimiento de un horario de trabajo,o
4. Obligación de ceñirse a las órdenes e instrucciones
dadas por el empleador, o
5. Supervigilancia en el desempeño de las funciones, etc
6. La subordinación o controles de diversa índole
7. La necesidad de rendir cuenta del trabajo realizado
1
1

3. CONSENSUALIDAD Y
ESCRITURACIÓN
1. Carácter Consensual
O El contrato individual se perfecciona por el mero
consentimiento o acuerdo de voluntades de las
partes sin necesidad de otras formalidades (CT art
9 inciso I)
O Como consecuencia, el contrato es estipulado por:
● Cláusulas escritas
● Cláusulas tácitas: son cláusulas no escritas
consistentes en beneficios otorgados en forma reiterada
en el tiempo
O Las cláusulas (escritas o tácitas) NO PUEDEN ser
modificadas en forma UNILATERAL
3. CONSENSUALIDAD Y
ESCRITURACIÓN

• 3.2 Escrituración
• O [art. 9 inc I, II, III y IV]
• O Como vimos, la escrituración no es requisito para el nacimiento del
contrato
• O La escrituración proteje al empleador en caso de controversia
● Ante falta de contrato escrito se presume legalmente
que son estipulaciones del contrato las que señale el
trabajador
● El contrato escrito firmado por ambas partes es la
prueba para las cláusulas escritas
● La ley exige que toda modificación de los acuerdos
entre las partes se incorporen al contrato escrito (al
dorso o anexos) [CT art 11]
● Además es útil para evitar que se conviertan en
cláusulas tácitas 16
3. CONSENSUALIDAD Y
ESCRITURACIÓN
2. Escrituración
O Plazos para Escrituración
● Regla general: 15 días desde la incorporación del trabajador
● Regla especial para contratos por obra, trabajo o servicio
determinado o de duración inferior a 30 días: 5 días desde
incorporación del trabajador
O Incumplimiento del empleador en escriturar:
● Sanción Administrativa (DT): multa de 1 a 5 UTM
O Negación a la firma por parte del trabajador
● Empleador DEBE enviar contrato a su respectiva Inspección
Provincial (IPT) o comunal (ICT) para que esta requiera la
firma
O En caso de omisión presunción legal estipulaciones del contrato
● Si trabajador insiste en su actitud: despido sin indemnización
O Excepción: si prueba haber sido contratado en condiciones
distintas a las consignadas en el contrato 17
3. CONSENSUALIDAD Y
ESCRITURACIÓN
3.2 Escrituración
O Obligación permanente del empleador: Mantener
en el lugar de trabajo un ejemplar del contrato (o
del finiquito después de la terminación del contrato)

18
4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. Cláusulas Mínimas
O Definidas en [CT art 10]
1.Lugar y fecha del contrato.
2.Individualización de las partes, indicando fechas
de nacimiento, nacionalidad y fecha de ingreso del
trabajador.
3.Determinación de la naturaleza de los servicios y
lugar o cuidad en que se prestan. Se puede
especificar una o más funciones, alternativas o
complementarias (“Polifuncionalidad”).
● El empleador podrá unilateralmente variar la naturaleza
de los servicios, por otra similar (“ius variandi”) [CT
art12]
● El empleador podrá unilateralmente variar el sitio o
recinto, por otro dentro del mismo lugar o ciudad (“ius
variandi”) [CT art12] 19
4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. Cláusulas Mínimas
4.Monto, forma y período de pago de las
remuneraciones.
5.Duración y distribución de la jornada, salvo que
existan turnos, en cuyo caso debe constar en el
Reglamento Interno.
● El empleador podrá unilateralmente alterar la
distribición de la jornada hasta en 60 minutos ya sea
anticipando o postergando las horas de ingreso (“ius
variandi”) [CT art12]
● El Reglamento Interno se regula en CT art 153 y
siguientes

20
4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. Cláusulas Mínimas
6. Plazo del contrato
● Plazo indefinido
● Plazo fijo:
O No pueden exceder de 1 año salvo título profesional o técnico
que puede llegar hasta 2 años. Renovable 1 vez en ambos
casos
O Contrato de plazo fijo se transforma automáticamente a plazo
indefinido si [CT art 159 Nº 4]:
a)Si trabajador continua prestando servicio con conocimiento
del empleador después de expirado el plazo
b) En la segunda renovación
c)Si en una ventana de 15 meses desde la primera
contratación, se presta servicio discontinuo por más de 12
meses, sumando los plazos de más de 2 contratos 21
2
7

4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE TRABAJO


4.1 Cláusulas Mínimas

Conteo de plazos:

4 meses 1 5 meses 2 3 meses Indefinido...


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
2
7

4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE TRABAJO


2. Cláusulas prohibidas
O Aquellas que impliquen renuncia a los derechos
laborales
● El [CT art 5 inc II] establece la irrenunciabilidad de los
derechos laborales mientras subsista el contrato de
trabajo.
● Término de la relación laboral sí se puede. Ej. fuero
maternal, fuero sindical.
2
7

4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE TRABAJO


4.3 Cláusulas permitidas
O Cualquier otro pacto que acuerden las partes,
siempre que no sea clásula prohibida.
O [CT art 10 Nº 7]
2
7

5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS


1. Menores de edad
O Requisitos para menores 18 y mayores de 15 [CT art 13 inc II]:
● Sólo trabajos ligeros
● Que no perjudiquen salud y desarrollo (lo regulará un Reglamento que
debe dictar el Ministerio del Trabajo y previsión Social)
● Autorización de
O Padre o Madre;
O A falta de éstos, del abuelo o abuela paterno o materno;
O A falta de éstos, los guardadores, personas, o instituciones que hayan
tomado a su cargo al menor,
O y a falta de éstos, el Inspector del Trabajo respectivo, quien deberá poner en
conocimiento del Tribunal de Familia, quien podrá revocar la autorización si
lo estima inconveniente para el menor.
● Deberán previamente haber terminado la educación media, o
encontrarse cursando ésta o básica.
O Las labores no deben dificultar su asistencia regular a clases y su
participación en programas educativos o de formación
O Requisitos adicionales para menores de 15 [CT art 16]
● en casos calificados y con autorización del representante legal o el
Juez de Familia, podrán celebrar contratos de trabajo con personas o
entidades dedicados a teatro, circo, TV, o similares
2
7

5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS


5.1 Menores de edad
O Menores de 18 actuando (no trabajando) en
espectáculos vivos que presentan los cabarets u
otros establecimientos análogos [CT art 15].

● Además de la autorización del representante legal


deberá contar con autorización del Juez de Familia.

● Deberá cumplir con los requisitos de escolaridad


señalados anteriormente y que el trabajo no perjudique
a su salud y desarrollo.
2
7

5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS


1. Menores de edad
O Situación de la mujer casada menor de edad:
● La autorización para menores de edad NO ES
NECESARIA PARA LA MUJER CASADA
● "La mujer casada de cualquier edad podrá dedicarse
libremente al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o
industria". [Código Civil art. 150 inc. I]
2
7

5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS


1. Menores de edad
O Situación de Estudiantes en Práctica
● Alumno o egresado de la educación superior o técnico-
profesional en práctica, no da origen a un contrato de
trabajo, por lo que no requiere de las autorizaciones
indicadas
● La empresa proporcionará colación y movilización o una
asignación compensatoria de dichos beneficios, lo que
no constituye remuneración. [CT art 8 inc III]
2
7

5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS


1. Menores de edad
O Jornada de Trabajo para menores 18 años : [CT
art. 13]
● Máximo mensual 30 horas semanales (que se
encuentren cursando enseñanza básica o media)
● Máximo 8 horas diarias
● Los menores contratados por menos de 8 horas diarias
pueden realizar horas extras (hasta un máximo de 2
horas diarias), sin exceder las 8 horas en total
● No pueden trabajar en establecimientos industriales y
comerciales que desarrollen sus actividades en horarios
nocturnos entre las 22 y las 7 horas.
3
0

5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS


1. Menores de edad
O Obligación empleador
● Registrar el contrato del menor de edad en la
Inspección Comunal del Trabajo
3
1

5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS


1. Menores de edad
O Sanciones Administrativas:
● El CT no señala sanción especial para el empleador en
caso de menores de edad. Aplica regla general [CT art
477]:
O multa de 1 a 20 UTM, según la gravedad de la infracción;
O Si 50 o más trabajadores, multas de 2 a 40 UTM;
O Si 200 o más trabajadores, multas de 3 a 60 UTM.
● Excepción [CT art 14]: establece una multa específica y
diferente cuando se contrate a un menor de 21 años
para trabajos mineros subterráneos sin someterse
previamente a un examen de aptitud, caso en el cual la
multa podrá ser de 3 a 8 UTM, la que se duplicará en
caso de reincidencia.
3
2

5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS


1. Menores de edad
O Sanciones Penales
● Prisión en cualquiera de sus grados o presido en su
grado mínimo o multa [Ley de Menores N° 16.618 Art.
62]:
1.Al que ocupare a menores de 18 años en trabajos u oficios
que los obliguen a permanecer en cantinas o casas de
prostitución o juego,
2.El empresario, propietario o agente de espectáculos públicos
en que menores de 16 años hagan exhibiciones de agilidad,
fuerzas u otras semejantes con propósito de lucro;
3.El que ocupare a menores de 16 años en trabajos
nocturnos, entendiéndose por tales aquellos que se ejecutan
entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.
3
2

5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS


2. Extranjeros
O A lo menos el 85% de los trabajadores que sirvan
a un mismo empleador deben necesariamente
tener nacionalidad chilena. [CT art 19]
● Excepción: empleador que tenga menos de 25
trabajadores.
● Regla para computar la proporción de trabajadores de
nacionalidad chilena [CT art 20]
LA LEY DE SUBCONTRATACION

En Chile, según estimaciones del Ministerio del Trabajo, un 35% de la


fuerza laboral de Chile no son contratados directamente por las
llamadas empresas principales, sino que prestan servicios a través de la
subcontratación y el suministro.
Las actividades que más externalizan las empresas son los servicios
legales, los de marketing, de informática, de seguridad, de aseo y de
alimentación. También es frecuente en el caso de cajeros de los
supermercados y bancos, ejecutivos de venta multicarrier y operadoras
de reclamo en telecomunicaciones, repartidores y secretarias, entre
otros.
Una primera cuestión importante, contenida en la Ley de Subcontratación, es que ésta establece una distinción
fundamental entre dos instituciones distintas: el trabajo en régimen de subcontratación y el suministro de personal. En
efecto, en el caso de la subcontratación, la empresa principal contrata a otra empresa para que realice un servicio o
ejecute una obra. Es decir, externaliza completamente la actividad.

Para llevar a cabo la labor encomendada, la empresa subcontratada debe utilizar a sus propios trabajadores, pudiendo
además eventualmente brindar otros servicios adicionales, como por ejemplo suministrar los materiales con los cuales se
va a realizar la obra. En este caso, el empleador de estos trabajadores subcontratados es el contratista.

Por su parte, la institución del suministro de personal consiste en que una empresa principal le encarga a una empresa de
servicios transitorios, que le proporcione uno o más trabajadores, para que por un tiempo determinado desempeñen
funciones específicas. En este caso, a diferencia de la subcontratación, quien dirigirá a estos trabajadores y les
proporcionará los insumos para que realicen su trabajo será la empresa principal, la cual será considerada su empleador.

Con todo, no debe perderse de vista, que el propósito de la ley de subcontratación es fomentar la contratación directa y
que las empresas, sólo en determinadas situaciones, utilicen el trabajo en régimen de subcontratación o el suministro.
Esa es la razón explica porque la nueva ley establece una serie de requisitos formales para las empresas que ofrecen
suministros, tales como:

1. Inscripción en registro de la Dirección del Trabajo;

2. Entrega de una boleta de garantía por 250 Unidades de Fomento a la Dirección del Trabajo para cubrir sueldos y
cotizaciones previsionales de los trabajadores en el caso de incumplimiento de obligaciones laborales o quiebra;

3. Constituirse como personas jurídicas;

4. Giro exclusivo;

5. No tener relación directa o indirecta con las empresas a las cuales les van a proporcionar trabajadores.
La ley reglamenta además la institución del suministro de trabajadores, estableciendo casos o situaciones específicas en
que las empresas podrán recurrir a trabajadores suministrados.

Estas situaciones son:

1. Reemplazo temporal de trabajadores (por licencia médica, descansos de maternidad o feriados);

2. Realización de eventos extraordinarios (como ferias o congresos);

3. Ejecución de proyectos nuevos (construcción de nuevas instalaciones o situaciones similares);

4. Aumentos ocasionales o extraordinarios de actividad y trabajos urgentes, precisos e impostergables (reparación de


instalaciones)
La normativa prohíbe además expresamente su utilización en ciertos casos, como huelga de trabajadores, labores
gerenciales, entre otros.

Antes de la aparición de la nueva ley, las empresas podían suministrarse de trabajadores por períodos indefinidos de
tiempo. Ahora, la normativa limita los plazos en que un trabajador suministrado puede ser contratado por una empresa
(90 días, los que excepcionalmente pueden llegar a los 180 días), sin posibilidad de renovar los contratos.

Sin embargo, existe una excepción a esta regla general, que tiene que ver con el suministro de trabajadores discapacitados
o con la capacidad laboral disminuida, que pueden ser contratados por las empresas principales por un lapso de seis
meses, renovables.

Analizaremos por separado los aspectos más relevantes de este texto legal.
El Trabajo en Régimen de Subcontratación
La normativa legal establece que el Trabajo en Régimen de Subcontratación debe ser encomendado a una empresa
contratista, que con sus propios recursos y organización debe llevar a cabo la labor.
La ley considera al contratista como el empleador de los trabajadores subcontratados, por lo que mientras trabajen en la
empresa principal, deberá organizarlos, dirigirlos y fiscalizarlos. En el caso que la empresa principal que está subcontratando
sea sorprendida dirigiendo a los trabajadores, se asume que éstos no se encuentran bajo el régimen de subcontratación, sino
de suministro de personal, y la empresa principal pasa a ser considerada empleador directo.
La ley sólo admite un control y otorga la responsabilidad a la empresa principal en materias de seguridad, de prevención de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y de condiciones de higiene de los trabajadores subcontratados. Sin
perjuicio de lo anterior, las funciones de control de la asistencia y de la fiscalización de la labor de los trabajadores puede ser
realizado tanto por el empleador como por el contratista.

Sin embargo, existen temas donde la distinción no es tan clara, como en el caso del aseo. Casi todas las empresas celebran
contratos de prestación de servicios de aseo con otras, teóricamente la única persona que puede darle instrucciones a las
personas que hace la limpieza es el contratista, pero en términos reales, si se derrama un vaso de café en una oficina, lo
natural es pedirle a quienes cumplen labores de aseo que lo limpie.

Entonces si bien en términos teóricos es posible hacer las distinciones que hace la ley, en términos reales va a haber una zona
gris. Esa zona gris necesariamente tendrá que ser definida por los fiscalizadores de la inspección del trabajo. Ellos, examinando
cada caso en particular, van a decidir si una situación corresponde a Trabajo en Régimen de Subcontratación o a una situación
de suministro de personal.
Responsabilidad Solidaria y Subsidiaria

Aunque los trabajadores subcontratados son personal "ajeno" a la empresa principal, la nueva normativa establece que esa
empresa tendrá que cumplir responsabilidades laborales y de seguridad social respecto de esos empleados.

Esto significa que la empresa principal debe responder por los trabajadores de la empresa contratista cuando esta última no
cumpla con lo estipulado en el contrato de trabajo. En consecuencia, el trabajador podrá primero demandar a su empleador
(la empresa contratista), y si éste no responde, deberá demandar a la empresa principal, que tendrá que responder por lo
adeudado por el contratista al trabajador.

Lo anterior implica también que si los bienes del empleador no son suficientes para pagar las obligaciones incumplidas, la
responsabilidad recae en el patrimonio de la empresa principal.

La nueva legislación establece además que la responsabilidad de la empresa principal será solidaria, lo que significa que la
empresa principal debe responder conjuntamente con el contratista en lo adeudado al trabajador.

Por lo tanto, aunque la empresa principal no es el empleador del trabajador subcontratado, éste va a poder demandarla
directamente si su contratista no cumple sus obligaciones laborales.

Cuando la responsabilidad es solidaria, el trabajador podrá demandar directamente a la empresa principal si quiere, sin tener
que demandar antes a su empleador.

Sin embargo, existen ciertas restricciones: la demanda sólo podrá ser por dinero y por obligaciones legales que se generen
durante el período en que el trabajador estuvo subcontratado por la empresa principal.
Existe un escenario, establecido en la nueva ley, que permite a las empresas principales evitar este régimen solidario y volver a
la subsidiaridad. Se trata del ejercicio de dos derechos que confiere la normativa: el derecho a la información y el derecho de
retención.

El derecho a la información implica que la empresa principal deberá fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones laborales de
sus contratistas, y eventualmente a los contratistas de estos contratistas. Para fiscalizar a los contratistas, la Dirección del
Trabajo otorgará a las empresas certificados de cumplimiento de obligaciones laborales.

Por otra parte, el derecho de retención consiste en que si durante la fiscalización a los contratistas la empresa principal
detecta incumplimientos laborales, tendrá derecho a retener el dinero que por contrato debiera pagar a su contratista y
destinarlo al pago directo de los trabajadores.

Los incumplimientos laborales incluyen el no pago de todo tipo de cotizaciones, como AFP, Isapre o Fonasa, seguro de
cesantía, seguros de accidentes del trabajo, además de las indemnizaciones. Respecto a ésta últimas, la empresa principal
deberá responder, pero sólo en proporción al tiempo que el trabajador prestó servicios en su empresa.

Debe tenerse presente que la empresa principal deberá ejercer ambos derechos para evitar la responsabilidad solidaria, aún
cuando el ejercer estos derechos tenga costos asociados que deberá asumir, ya que monitorear constantemente a los
contratistas significa tener personal destinado a realizar estas labores.

En cuanto a las remuneraciones, la legislación no es clara. Es posible sostener que la empresa principal debiera responder por
el mínimo legal de las remuneraciones y no por lo pactado entre el contratista y sus trabajadores, ya que se abre una
compuerta para defraudar a las empresas principales.
Contratos a Terceros

La simulación de contratos es una práctica que podría utilizarse para simular un régimen de subcontratación.

La nueva normativa sanciona esta práctica con una multa que fluctúa entre las 5 a las 100 Unidades Tributarias Mensuales
(UTM). Además, se asumirá que los trabajadores subcontratados están contratados directamente por la empresa principal, y
por lo tanto deberán cumplir con las obligaciones laborales y previsionales correspondientes.

Para determinar si está frente a un contratista fantasma, debe analizarse si la empresa contratista es realmente una empresa:
que tenga capital y una organización empresarial.
Higiene y Seguridad

La normativa establece nuevas obligaciones en materia de seguridad y prevención de los trabajadores. La empresa principal
tendrá la obligación de confeccionar un reglamento especial para coordinar las acciones de higiene y seguridad en el lugar de
trabajo.

La empresa principal y el contratista estarán obligados a adoptar todas las medidas necesarias para proteger la vida y salud de
los trabajadores subcontratados.

En particular, la empresa principal deberá vigilar que los contratistas y subcontratistas le den efectivo cumplimiento a las
normas de higiene y seguridad en el lugar de trabajo. Deberá también supervisar la existencia y en su caso confeccionar
directamente el reglamento de higiene y seguridad en el trabajo para sus empresas contratistas y subcontratistas.

Además, deberá constituir y velar por el correcto funcionamiento del comité Paritario de Higiene y Seguridad y del
departamento de Prevención de Riesgos.

También podría gustarte