Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

TEMA :
LIBRAMIENTO INDEBIDO
CURSO :
CODIGO PENAL

DOCENTE:

PROMOCION:
“ INTEGRIDAD” II PERIODO

ALUMNO :

2020
DEDICATORIA
En primer lugar agradecemos a Dios porque ha
estado con nosotros en cada paso que hemos dado,
en segundo lugar a cada uno de los que son parte de
nuestras familias, tanto a nuestros padres y
hermanos por siempre habernos dado las fuerzas y
apoyo incondicional que nos han ayudado y llegar
hasta donde estamos ahora. Por último a nuestros
docentes por darnos las pautas necesarias y por sus
sabias cátedras que nos brindan.

pág. 1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
LIBRAMIENTO INDEBIDO......................................................................................................4
CONCEPTO: LIBRAMIENTO INDEBIDO.............................................................................4
CAPITULO III DEL CODIGO PENAL....................................................................................5
MODALIDADES DE LIBRAMIENTOS INDEBIDOS...........................................................6
El Delito de Libramiento Indebido.....................................................................................10
Autoría y Participación........................................................................................................10
Fases del Delito.....................................................................................................................12
Cuestiones Previas a la Denuncia Penal.........................................................................14
La Pena y la Prescripción de la Acción Penal................................................................15
CASOS.....................................................................................................................................16
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................17
ANEXOS...................................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................19

pág. 2
INTRODUCCIÓN

Hace unos años no existía una legislación que establecía la conducta

consistente en girar un cheque sin los fondos suficientes de ese modo el juez o

el tribunal de esos tiempos solo ejecutaba la adecuación en base a los tipos

penales de estafa o defraudaciones especiales.

Tipificado entre los Delitos contra la Confianza y la Buena Fe en los Negocios,

es aquel que se realiza cuando el sujeto activo del delito gira un cheque que, al

momento de su presentación para el cobro por parte de su legítimo tenedor, no

podrá ser pagado por cualquiera de los supuestos señalados en el tipo penal.

En el presente trabajo se tiene como objetivo dar a conocer algunas posiciones

de diferentes juristas, así como la postura que el Código Penal Peruano ha

adoptado en cuanto al bien jurídico que se protege y en donde se puede dar

este delito que afecta principalmente a la colectividad y al sistema crediticio.

pág. 3
LIBRAMIENTO INDEBIDO

CONCEPTO: LIBRAMIENTO INDEBIDO

El Delito de Libramiento y Cobro Indebido

Es un delito en el que se afectan tanto bienes jurídicos colectivos, como la


seguridad del comercio, la fe pública. Así mismo como bienes jurídicos
individuales, como el patrimonio del tenedor del cheque.

Las modalidades delictivas que comprenden en el artículo 215 del Código


Penal son:

• El Giro en Talonario Ajeno.

• El Libramiento de Cheque que Legalmente no puede ser Pagado.

• La Negociación o endoso de Cheque sin Provisión de Fondos.

En la regulación penal que introdujo el Código Penal de 1991, el giro de cheque


sin fondos dejó de comprenderse dentro del delito de Estafa que hoy resulta
descrito en el artículo 196 del Código Penal; teniendo a partir de esa fecha una
tipificación y sanción independiente bajo la denominación de Libramiento
Indebido.

En nuestra legislación, el delito se consuma con la realización del


comportamiento comisivo, es decir, basta realizar cualquiera de las acciones
descritas en el Art. 215 para que la consumación del delito se produzca. El
pago del importe del cheque dentro de los tres días de su requerimiento, es una
circunstancia eximente de la responsabilidad, intrascendente para la
consumación del delito.

La eximente no procede sin embargo por disposición expresa de la ley para las
modalidades descritas en los incisos 4 y 5. La excepción a la improcedencia de
la acción penal resulta entendible en el caso de la modalidad descrita en el Inc.
5 que está referida no a un supuesto de giro de cheque, sino a un caso de
cobro indebido del cheque que linda más con una figura de Estafa.

pág. 4
El hecho de que hoy el código penal sancione independientemente el acto de
libramiento indebido y no sea tratado dentro de las prescripciones del artículo
que describe la Estafa, como la jurisprudencia lo entendió durante la vigencia
del Código Penal anterior, no debe significar que en toda conducta de
libramiento indebido exista únicamente ésta figura penal.

La conducta de libramiento indebido tiene una sanción y descripción propia. Sin


embargo; puede con frecuencia servir como medio para la comisión de un delito
de estafa; por tal motivo el autor del delito de libramiento indebido será
perseguido como autor de estafa en función de un concurso de hechos
punibles.

Para mayor énfasis del tema tratado a continuación mostramos textualmente el


Artículo 215 de nuestro Código Penal:

CAPITULO III DEL CODIGO PENAL

LIBRAMIENTO Y COBRO INDEBIDO

Artículo 215.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno
ni mayor de cuatro años, el que gira un cheque, cuando:

1) No tenga provisión de fondos o autorización para sobregirarse.

2) Frustra maliciosamente el pago.

3) Hace giro en talonario adjunto.

4) Gira a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado


legalmente.

El que endosa el documento a sabiendas que no tiene provisión de fondos,


será reprimido con la misma pena.

En los casos de los incisos 1, 2 y 4 el agente debe ser informado de la falta de


pago mediante protesto u otra forma documentada de requerimiento.

No procede la acción penal, si el agente abona el importe del documento dentro


del tercer día hábil a la fecha de requerimiento.

pág. 5
Artículo modificado por la Cuarta Disposición Modificatoria de la Ley Nº 27287-
Ley de Títulos Valores, publicada el 19-06-2000, la misma que entrará en
vigencia a partir de los 120 días siguientes desde su publicación en el Diario
Oficial El Peruano, según su Artículo 278, cuyo texto es el siguiente:

MODALIDADES DE LIBRAMIENTOS INDEBIDOS

"Artículo 215.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno
ni mayor de cinco años, el que gire, transfiera o cobre un Cheque, en los
siguientes casos:

a) Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización


para sobregirar la cuenta corriente

En este supuesto, tenemos que, al parecer el sujeto activo, por la descripción


“el que” podría ser cualquiera, sin embargo, cabe mencionar que para poder
girar un cheque el sujeto debería tener la condición de cuentacorrentista, esto
no quiere decir que estemos ante un delito especial puesto que, al ser un delito
de dominio, esta conducta la pueden realizar incluso aquellos que no sean
titulares de la cuenta corriente.

Ahora para precisar bien los alcances de este inciso debemos aclarar que no
cabe aquí la protección penal de los cheques que se otorguen en garantía ni de
los cheques con pago diferido.

Unido al inciso uno se derivan dos planteamientos, el primero: girar sin tener
fondos suficientes.

Entonces según esta descripción también serían típicos aquellos casos en


donde el pago del cheque es de forma parcial, por ejemplo, cuando se gira un
cheque por el valor de $2000 cuando en la cuenta bancaria solo se tienen
$1000.

Pero cabe la posibilidad de que el girador complete los $2000 antes de la fecha
de pago del cheque. Aquí estaríamos ante una conducta típica pero que no
merece un castigo penal, pues al momento de cobrar el cheque se va cancelar
por el integro.
pág. 6
El segundo planteamiento seria cuando se gire un cheque sin tener
autorización para el sobregiro, para esto la persona que gira debe hacerlo
sabiendo que no cuenta con tal autorización. Este requisito para girar un
cheque también esta descrito en el Artículo 173 de la Ley de Títulos Valores.

b) Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago.

Esta descripción supone que la persona que gira el cheque, frustre, de


cualquier forma, el pago del miso.

Dicha acción se puede realizar mediante la revocación de la orden de pago, el


cierre de la cuenta, etc. Este inciso deja abierta las acciones mediante las
cuales se puede realizar, ya que menciona “cualquier medio”.

Además, menciona claramente que la conducta debe ser “maliciosa”. Por esto,
la realización del tipo deberá ser por dolo directo, no cabiendo el dolo eventual.

c) Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser


pagado legalmente.

A diferencia de la descripción del primer inciso, la diferencia sustancial aquí es


que en este se va realizar la acción estando totalmente seguro de que al
momento de la presentación del cheque, el banco no va a pagarlo, así tenga
fondos o no. Y las causas recaerían por ejemplo en los requisitos que debe
tener el cheque para poder ser cobrado.

d) Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a


cobro, por causa falsa.

la acción en este supuesto sería la de revocar en el plazo legal, aquí debemos


remitirnos a la Ley de Títulos Valores para saber cuál es precisamente ese
plazo legal.

Así encontramos que según el artículo 207 que: “ El plazo de presentación de


un chuque para su pago es de 30 días. 2. Este plazo comenzara a contarse
desde el día de la emisión inclusive (…)”

pág. 7
Entonces la revocación tendrá que darse dentro de estos 30 días antes de que
el beneficiario o endosatario haya cobrado el cheque.

e) Cuando utilice cualquier medo para suplantar al beneficiario o al


endosatario, sea en su identidad o firmas, o modifique sus cláusulas,
líneas de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal del cheque.

Estas acciones no cabrían dentro del tipo de libramiento indebido ya que hacen
mayor alusión al delito de estafa y falsificación de documentos.

Se estaría ante el delito de estafa cuando el autor actúa de manera fraudulenta,


aquí será difícil que el banco o la victima puedan salir del error; ante ello no se
le podría imputar el delito de libramiento indebido por lo que su actuar se
adecuara al de estafa, porque si no se hace ello, quedaría impune tal conducta
delictiva.

Según Percy García Cavero “lo único que se ha conseguido con esta
incriminación especifica es beneficiar a los autores del cobro indebido de
cheques, pues su conducta se castigara, en virtud del principio se especialidad,
con un tipo penal más benigno.”

f) Cuando endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.

El autor sabe que dicha cuenta no tiene provisión de fondos porque al intentar
cobrar el cheque no pudo hacerlo ya que el banco señalo que dicha cuenta no
tenia fondos. Esta conducta delictiva esta ligada a la comisión de un supuesto
anterior (inciso a), se ha de advertir que la responsabilidad del endosador no
exime la responsabilidad del girador del cheque sin fondos.

Como señala el último apartado del artículo estudiado para los incisos a) y f) se
requiere el protesto o de la constancia expresa puesta por el banco girado en el
mismo documento, señalando el motivo por la falta de pago; si el banco no lo
hace será responsable por los daños y perjuicios que ocasione, pero dicha
conducta no se tipifica como libramiento indebido.

El último apartado también menciona que a excepción de los incisos d) y e), no


procederá la acción penal, si el agente abona el monto total del Cheque dentro

pág. 8
del tercer día hábil de la fecha de requerimiento escrito y fehaciente, sea en
forma directa, notarial, judicial o por cualquier otro medio con entrega
fehaciente que se curse al girado; ante lo señalado vemos que se permite al
autor repara el daño, por lo que se exige al tomador que el haga requerimiento
respectivo para que pueda iniciar un proceso penal.

Por tanto, cabe señalar que, si la conducta delictiva no se subsume dentro del
tipo de libramiento indebido, dicha conducta no quedara impune ya que se
adecuara al delito de estafa; lo que se tendrá que evitar es que dicha conducta
se quede sin castigo.

Hay supuestos que permiten que se dé estas acciones, pero sólo ello
procederá cuando se esté ante un peligro que perjudique el patrimonio del
girador del cheque.

pág. 9
El Delito de Libramiento Indebido

Explicaremos las formas de intervención en el delito (autoría y participación),


las fases para la comisión del ilícito, las cuestiones previas a la denuncia penal
y la pena a aplicarse al delito que es materia del presente informe.

1. Autoría y Participación
En todos los ilícitos podemos distinguir a una serie de actores
quienes presentan distintos grados de participación en la comisión
del hecho delictivo, teniendo a los “autores”, los “partícipes”, los
“instigadores” y los “cómplices”. Se debe de precisar que los autores y
partícipes en general pueden ser tanto personas naturales como
jurídicas.

Autoría

Se denomina como autor o autores de un hecho delictivo a quien decide


si se realiza o comete el ilícito y de la manera en la que se llevará a cabo. En la
doctrina penal, la autoría es clasificada de la siguiente manera:

 Autoría Directa o Inmediata: Es llamado “autor directo” a la persona que


de modo directo y personal realiza el hecho delictivo.
 Autoría Indirecta o Mediata : El autor mediato no realiza de manera
directa y personal el delito sino que se sirve de otra persona, llamada
“instrumento” o “intermediario”, para la realización del delito.
Muchas veces este “instrumento” o “intermediario” no es responsable de
la acción debido a que puede no ser consiente del ilícito o puede
realizarlo contra su voluntad, por ello el autor mediato será quien
siempre dominará la realización del hecho delictivo.
 Coautoría: Se materializa en la realización conjunta del hecho
delictivo por varias personas que colaboran conciente y
voluntariamente en alguna o en todas las fases para la comisión del
delito o iter criminis teniendo todos y cada uno de ellos el dominio del

pág. 10
hecho en virtud del reparto o asignación de funciones en las
distintas fases.

Participación

Se denomina como “participación” a todo acto de cooperación con el


conocimiento pleno y la voluntad de que la ayuda prestada servirá para
la comisón de un ilícito penal y en ningún caso los partícipes tendrán el
dominio del hecho, jamás tendrán el poder de decisión con respecto a la
realización del ilícito. Podemos señalar dos formas de participación:
 Instigación o Inducción: En esta figura el instigador o inductor
sugiere a otra persona, que no es más que el instigado o inducido, la
idea de la comisión de un ilícito. El instigador no tiene el dominio del
hecho porque es el instigado quien finalmente decide si comete o
no el delito.
 Complicidad: El cómplice será el sujeto que coopera o contribuye
de cualquier modo, con conocimiento y con voluntad, en la facilitación
o favorecimiento de la comisión del delito.

Una vez individualizados estos conceptos, podemos precisar los


distintos grados de participación que se pueden generar en cada
uno de los supuestos señalados en el delito que es materia de este
informe.

Podemos apreciar que en los seis supuestos que presenta el delito


de Libramiento Indebido encontramos por lo menos a un autor
inmediato que es quien tiene el dominio de la acción y realiza
cualquiera de las conductas que configura el ilícito. También
podemos encontrar diversos casos en donde se presenta la autoría
mediata, la cual el “instrumento” o “intermediario” es coaccionado o
actué sin conocimiento de que su proceder es ilícito. Tenemos el
caso de una empresa en la cual se giran los cheques con la firma
conjunta del gerente y del subgerente en donde el subgerente a

pág. 11
sabiendas de que la cuenta corriente contra la que se giraba no
contaba con fondos suficiente para el pago del cheque hace creer
al gerente que esta si contaba con suficientes y confiando en la
palabra del subgerente, el gerente firmó el cheque. Además, es viable
que se puedan configurar supuestos de coautoría debido a que es una
práctica común en las empresas se señale en los Estatutos que el
giro de los cheques se realizará con la firma de dos o más
representantes para mayor seguridad.

2. Fases del Delito

Las fases del delito o iter criminis se dividen en tres etapas: a) Fase
de Ideación, b)Fase de Actos Preparatorios y c) Fase de Ejecución.Nos
enfocaremos tan solo en la última fase en la cual se desprende los
conceptos de Tentativa y Consumación.

- Tentativa
La tentativa es uno de los pasos que se llevan a cabo en la Fase de
Ejecución, en la cual el sujeto activo del delito ha decidido cometer
el delito, comienza con la ejecución de este para su consumación
pero sin que esta última se llegue a producir; es decir que la
acción se detiene en un punto en el proceso de su desarrollo antes
de que se haya completado o consumado la conducta considerada ilícita.
En nuestro Código Penal, la tentativa se encuentra regulada en los
artículos 16º y 17º. La tentativa puede presentar 4 clases:

 Tentativa Acabada: Decimos que nos encontramos frente a esta


clase de tentativa cuando el autor ha realizado todos los actos
necesarios para la consumación del delito pero este no llegó a
realizarse.
 Tentativa Inacabada: Se presenta cuando el autor no llegó a realizar
todos los actos necesarios para la consumación del delito debido
a que un factor o situación ajeno a su voluntad impidió su

pág. 12
realización. Tanto la tentativa acabada como en la inacabada son
punibles y la graduación de la pena quedará a criterio del Juez
 Tentativa Idónea: Se materializa cuando el medio utilizado para
la comisión del ilícito es el adecuado para que el tipio plena se
pueda realizar. Esta tentativa es punible, al igual que la acabada y la
inacabada.
 Tentativa Inidónea: Se presenta cuando el medio utilizado para la
realización del ilícito no es el adecuado para la consecución de
la finalidad, es decir que el medio a utilizar haria que la comisión sea
imposible. Esta clase de tentativa no es punible.

- Consumación

La consumación entraña la realización del tipo penal, vale decir que


se ha reunido todas las características y el hecho cumple con todas
las exigencias señaladas del tipo penal, de esta manera se efectiviza
la lesión del bien jurídico protegido. Ahora, procederemos a analizar
los 6 supuestos del delito materia del presente informe con la
finalidad de establecer los momentos en los que se presentaría la
tentativa y la consumación del delito.
 Primer Supuesto: La consumación del delito se presenta al momento
en que se gire el cheque sin contar con la provisión de fondos o sin
la autorización para su sobregiro y por ser un delito de mera
actividad no cabe la tentativa. Solo en el caso del Cheque de
Pago Diferido la consumación del delito se da al momento de su
presentación en la institución financiera, cabiendo en este caso la
tentativa.
 Segundo Supuesto: La consumación se presenta al momento en
que se produce la frustración del pago y al ser un delito de mera
actividad no cabe la tentativa.

pág. 13
 Tercer Supuesto: Se consuma el delito cuando el agente gira el
cheque a sabiendas que no podrá ser pagado, siendo un delito
de mera actividad no cabe la tentativa.
 Cuarto Supuesto: Se consuma con la revocación del pago del
título valor por causa falsa y al ser un delito de mera actividad, no
cabe la tentativa.
 Quinto Supuesto: La consumación se realiza cuando el sujeto activo
suplanta o mofifica la identidad o los requisitos esenciales del
cheque, siendo un delito de mera actividad no cabe la tentativa.
 Sexto Supuesto: Se consuma cuando el sujeto activo endosa el
título valor a sabiendas que no tiene fondos y al ser un delito de
mera actividad, no cabe la tentativa.

3. Cuestiones Previas a la Denuncia Penal

La Cuestión Previa, al igual que la Cuestión Prejudicial y las


Excepciones, es un Medio de Defensa Técnico el cual permite
“frenar” el proceso penal debido a que se ha omitido alguno de los
requisitos de procedibilidad expresamente señalados en la
normatividad. En el Delito de Libramiento Indebido, podemos apreciar 2
clases de Cuestiones Previas que se presentan en cada uno, a
excepción de los supuestos 2 y 3, de los seis supuestos:

Protesto o Formalidad Sustitutoria

Para el caso de Primer Supuesto y del Sexto Supuesto, es


obligatorio que se realice el protesto notarial o que el banco deje
constacia en el cheque, de manera expresa e indubitable, la falta de
fondos en la cuenta corriente con las iniciales NPPFF (no pagado
por falta de fondos). Además de ello, se deberá de comunicar al agente
de la falta de pago ya sea mediante protesto notarial o por otra

pág. 14
forma documentada de requerimiento, debiendo realizarse en el
plazo de vigencia del cheque.

Requerimiento Escrito y Fehaciente

Para el caso de todos los supuestos señalados en el tipo penal, a


excepción del Segundo y Tercer Supuesto, es indispensable para el
inicio de la acción penal que se haya requerido el pago del cheque al
agente utilizando cualquier medio esrito y fehaciente, ya sea en forma
directa, notarial, judicial, etc y que este no haya abonado el
importe total señalado en el título valor dentro del tercer día hábil
de haber de la fecha del requerimiento.

4. La Pena y la Prescripción de la Acción Penal

La pena para este delito oscila entre 1 año y 5 años. La mayoría de las
sentencias son de ejecución suspendida, porque generalmente no se
les condena por el máximo siendo de aplicación el artículo 57º del
Código Penal, en donde el condenado deberá de cumplir
determinadas reglas de conducta, señaladas en el artículo 58º del
mismo texto legal, y si es que cumple con el plazo de prueba la
condena será considerada como no pronunciada, tal como lo señala el
artículo 61º del código sustantivo. El plazo de prescripción de la
acción penal, tal como lo señala el artículo 80º del Código Penal,
es equivalente al máximo de la pena fijada por la ley para el delito;
en nuestro caso estaríamos hablando de 5 años desde que se
cometió el delito pero deberá de tenerse en cuenta que este plazo
puede ser interrumpido, de este modo se ampliaría el plazo prescriptorio.

pág. 15
CASOS
CASO 1:

CONSIDERANDO: que de autos se aprecia a través de la denuncia de fojas


uno al tres, del Cheque cuya serie es cero dos siete dos nueve dos nueve
cuatro cinco que corre a fojas cuatro, de la carta cursada al encausado de fojas
siete, de la devolución del cheque efectuado por el Banco de Crédito sucursal
Pucallpa al Banco Wiese de Chimbote mediante documentos de fecha veintidós
de octubre del 1997 que corre a fojas cinco, se advierte fehacientemente la
comisión del delito por libramiento indebido, tipificado en el artículo doscientos
quince del Código Penal, corno consecuencia de que el encausado tenía pleno
conocimiento de que no tenía fondos en el Banco Wiese de Chimbote, sin
embargo se gira un cheque para cumplir con una transacción comercial
acordada entre el procesado y el agraviado consistente en la venta de madera.

CASO 2 :

Que con fecha treinta y uno de diciembre de 1996 las acusadas Pilar Claudia
Espinoza Gómez y Pilar Gómez Viuda de Espinoza, como representantes de la

pág. 16
Empresa Eduardo Espinoza Bustamente Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada, giraron a favor de la agraviada Empresa Velso
Sociedad Anónima el cheque número cero cero doscientos cincuenta y siete mil
doscientos quince-cuatro, a cargo del Banco Continental, por la suma de
trescientos noventa y un Dólares Americanos con setenta y séis céntimos, el
mismo que obra a fojas seis; siendo el caso que al ser presentado al
correspondiente Banco para su cobro, no fue pagado por falta de fondos,
conforme aparece de la constancia puesta al dorso del referido título valor; y
requeridas notarialmente las acusadas para la cancelación del importe del
cheque no han cumplido con hacerlo (fojas siete).

CONCLUSIÓN

Para hablar de este delito cabe primero mencionar que solo será posible su
realización mediante el titulo valor denominado cheque, por lo tanto, cualquier
otro debe estar excluido del tipo penal.

Habiendo hecho dicha mención se debe precisar cuál es el bien jurídico


protegido por este delito.

Muchas posturas doctrinarias han surgido, tales como que el bien jurídico
protegido es: el patrimonio, la buena fe (confianza), el sistema de pago, el
tráfico jurídico mercantil, la expectativa de pago o el orden socioeconómico.

Si bien es cierto que toda relación comercial o cambiaria surge de la confianza


que hay en el sistema socioeconómico, no consideramos que sea precisamente
esta (la confianza) el bien jurídico protegido. Creemos que en realidad lo que
busca proteger este tipo penal es, como lo señalan Bramont Arias y Bramont
Arias Torres, el tráfico jurídico mercantil y de forma secundaria la expectativa
de pago del beneficiario o endosatario.

pág. 17
Esto porque, al ser el cheque un Titulo Valor destinado a la circulación, la falta
de fondos para el pago o la frustración del mismo generaría un punto de
quiebre en ese tráfico mercantil, que es precisamente lo que se busca con la
emisión de los Títulos valores, la dinamicidad del comercio.

Entonces una vez definido el bien jurídico protegido, veamos cuales son los
supuestos del tipo.

Debemos recordar que nuestro Código Penal tipifica este delito con 6 incisos,
es decir, que para incurrir en el mismo, solo basta con la realización de uno de
ellos.

ANEXOS

pág. 18
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/libramiento-
indebido-en-peru_12op4r
 http://cursoderechoperuano.blogspot.com/2018/09/modelo-de-
denuncia-penal-por-el-delito.html
 https://studylib.es/doc/6073442/libramiento-indebido-caso-n2-54-
libramiento-indebido
 http://200.31.112.190/bitstream/handle/123456789/293/revista5.P
DF?sequence=1&isAllowed=y
 http://cuestionesempresariales.blogspot.com/2014/01/delito-de-
libramiento-indebido-y-falta.html
 https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/libramiento-
indebido-en-peru_12op4r
 https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Libramientos-
Indebidos/3403388.html
 https://studylib.es/doc/5180807/el-delito-de-libramiento-indebido--
segunda-parte-

pág. 19

También podría gustarte