Está en la página 1de 58

Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

INFORME FINAL

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA BASICA DE


SANEAMIENTO Y DEL NIVEL DE EFICIENCIA DE LOS
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Provincias de Chumbivilcas (Cusco) y Cotabambas


(Apurímac)

Programa Interagencial “Gestión Integral y Adaptativa de Recursos


Ambientales para Minimizar Vulnerabilidades al Cambio Climático en
Microcuencas Andinas”

Elaborado por:

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES ANDINOS BARTOLOME DE LAS CASAS – CBC

Cusco, Noviembre 2009.


Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

INDICE

I.- Introducción 2

II.- Antecedentes 5

III.- Características generales del ámbito de trabajo 9

IV.- Inventario y características de las infraestructuras de saneamiento 15


1.- Información general 15
2.- Información de los sistemas de agua 17
3.- Información de los sistemas de eliminación de excretas 24
4.- Información sobre la administración de los sistemas de saneamiento 25
5.- Inspección sanitaria de los sistemas de agua potable y saneamiento 34
6.- Información sobre las visitas domiciliarias 40

7.- Problemas, causas y efectos del saneamiento 41


V.- recomendaciones orientadas a la capacitación, ampliación o rehabilitación
de los sistemas existentes 45

Relación de anexos 53

1
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

I.- Introducción
El Programa Interagencial “Gestión integral y adaptativa de recursos ambientales para minimizar
vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas andinas” busca transversalizar medidas de
adaptación al cambio climático en el quehacer de los habitantes de las comunidades, de los gobiernos
distritales, provinciales y regionales en general a través del desarrollo de capacidades en un amplio
conjunto de acciones y medidas de adaptación al cambio climático.
El Programa está focalizado en dos microcuencas: Challhuahuacho, en la región de Apurimac, y Santo
Tomás la región del Cusco, que forman la subcuenca del río Santo Tomás que, a su vez, integra la
cuenca del río Apurimac.
El presente estudio muestra el estado situacional de la infraestructura básica de los servicios de agua y
saneamiento y del nivel de eficiencia de los sistemas en el ámbito del programa diferenciado en los
componentes de sistemas de agua potable, sistemas de eliminación de excretas y las organizaciones
encargadas de la gestión de los servicios.
La metodología del trabajo realizado es en dos etapas, primero se han realizado las coordinaciones a nivel
regional y local con las instituciones involucradas en el sector saneamiento como son las Direcciones
Regionales de Viviendas Construcción y Saneamiento, la Dirección Regional de Salud tanto en Apurímac y
Cusco, los Gobiernos Locales y las comunidades ubicadas en el ámbito del estudio. En la segunda etapa del
trabajo se ha levantado la información primaria en las localidades seleccionadas con más de 200 habitantes;
con el apoyo de encuestadores que han recogido la información utilizando una ficha de encuesta que fue
llenado con la intervención de directivos encargados de la gestión de cada uno de los servicios y a través de
la verificación in situ y registro fotográfico de cada una de las estructuras de los sistemas.
El estudio abarca los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Santo Tomás, Llusco y Quiñota en la región
Cusco y los distritos de Challhuahuacho, Haquira, Mara y Tambobamba en la región Apurímac, con una
superficie de 4,331 km2 y se extiende sobre 3 pisos ecológicos, que van desde los 3000 msnm hasta los
4500 msnm. El inventario de los sistemas de agua y saneamiento se realizo se diseño realizar en 63 centros
poblados con más de 200 habitantes; sin embargo, solo se pudo inventariar los sistemas de 57 centros
poblados, en un centro poblado se registro solo 1 de los dos sistemas y no se pudo realizar el registro de los
sistemas de 6 centros poblados por oposición y resistencia de los propios directivos y usuarios de los
sistemas.
Se ha inventariado un total de 84 sistemas. En la micro cuenca de Santo Tomás (Chumbivilcas), se ha
registrado 50 sistemas en 33 centros poblados, y en la microcuenca de Challhuahuacho (Cotabambas) se ha
inventariado 34 sistemas en 24 centros poblados.

2
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

Cuadro N°01: Distritos y población de las microcuencas del ámbito del Programa
REGIÓN MICROCUENCAS DISTRITOS POBLACIÓN
Santo Tomás 24,614
Colquemarca 9,493
Cusco Santo Tomás Llusco 7,325
Ccapacmarca 4,813
Quiñota 4,661
Chalhuahuacho 6,443
Mara 6,374
Apurímac Challhuahuacho
Haquira 10,593
Tambobamba 10,631
TOTAL 9 84,947
FUENTE: INEI. Censo Nacional de Población. 2007.

CuadroN°02: Número de localidades de los distritos del ámbito del Programa


No. Localidades No. Loc. > 40
Región Distrito No. Loc > 100 hab. No. Loc > 200 hab.
/anexos hab.

Challhuahuacho 95 53 12 03
Haquira 116 55 29 11
Apurímac Mara 55 42 21 05
Tambobamba 114 56 27 06
Subtotal 380 206 89 25
Capacmarca 52 29 16 04
Colquemarca 115 62 30 10
Llusco 113 56 23 05
Cusco
Quiñota 78 36 13 04
Santo Tomás 315 146 55 25
Subtotal 621 300 121 38
TOTAL 1001 506 210 63

FUENTE: INEI. Censo Nacional de Población. 2007.

3
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

II.- Antecedentes
El programa agua para todos del gobierno nacional dentro de sus políticas en el sector agua y saneamiento
viene realizando inversiones a nivel nacional. En el período 2006 al 2009 en las regiones de Cusco y
Apurímac tienen publicado en su página web el siguiente cuadro de inversiones.
Cuadro N°03.- Proyectos PRONASAR en Cusco y Apurímac
Departamento Proyectos Población Beneficiaria Monto Ejecutado S/.
N° % N° % S/. %
Cusco 31 1.5% 54,384 0.8% 30,699,056 1.0%

Apurímac 20 1.0% 49,877 0.7% 36,983,529 1.2%

Fuente: PAPT, Proyectos DNS, Shock(FORSUR -PAPT)

Elaboración: Oficina General de Estadística e Informática - Unidad de Estadística

Actualizado el: 28/09/09

El proyecto Pronasar que se encarga del apoyo a la construcción de nuevos sistemas de agua potable,
disposición de excretas, y del mejoramiento de calidad de los servicios existentes con el desarrollo de
capacidades de las comunidades y otras organizaciones responsables en administración, operación y
mantenimiento de los sistemas que le den la sostenibilidad.
El proyecto tiene dos componentes:
1. Abastecimiento de agua y saneamiento rural con dos subcomponentes: 1A: rehabilitación, expansión y
mejoramiento de los sistemas existentes y 1B: construcción de nuevos sistemas.
2. Abastecimiento de agua y saneamiento en pequeñas ciudades
Los distritos y localidades de la zona de estudio no están incluidos dentro de los proyectos implementados
desde el nivel nacional, las inversiones que se hace referencia del cuadro anterior están localizadas en otros
distritos tanto en Cusco como en Apurímac.
El gobierno regional Cusco en la actual gestión viene apoyando a los gobiernos locales con recursos
financieros para las intervenciones en agua y saneamiento es así que en el período 2007 al 2009 ha invertido
S/. 20’831,558 nuevos soles, sin embargo muy pocos distritos de la provincia de Chumbivilcas ha cumplido
con la demanda para acceder a esos recursos.
Las competencias en materia de saneamiento en el país están definidas con las siguientes normas y roles y
competencias de los sectores involucrados:
Normas Generales

• Constitución Política del Perú: 31-10-1993


• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: Ley Nº 28245, 08-06-2004
• Ley General del Ambiente: Ley Nº 28611, 13-10-2005
• Código Penal: Decreto Legislativo N° 635, 08-04-1991.
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: Ley Nº 27446, 23-04-2001
• Ley de Recursos Hídricos: Ley N° 29338, 31-03-2009
• Reglamento de procedimientos para el otorgamiento de licencias de uso de agua: Resolución de
Intendencia N° 470-2008-INRENA-IRH, 12-06-2008.

4
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

• Ley General de Salud: Ley Nº 26842, 15-07-1997


• Ley General de Residuos Sólidos y su Modificatoria: Ley Nº 27314, 21-07-2000 y Decreto Legislativo Nº
1065, 28-06-08
• Ley Orgánica de Municipalidades: Ley Nº 27972, 06-05-2003.
• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano: Decreto Supremo N° 027-2003-
VIVIENDA, 06-10-2003
• Aprueban Directiva Sobre Medidas que Deben Adoptar las Entidades Prestadoras de Servicio de
Saneamiento en Situaciones de Emergencia: Resolución de Superintendencia Nº 359-97-SUNASS,
22/8/97)
• Reglamento Nacional de edificaciones: Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA 08, 09, 10 y 11 junio
2006
• Ley General de Servicios de Saneamiento: Ley Nº 26338, 24 de julio de 1994
• Aprueban el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento: Decreto Supremo Nº 016-
2005-PRES, 06/08/2005

ROLES Y COMPETENCIAS DEL SECTOR SALUD:


NORMA FUNCION
Ley General de Salud Ley Nº El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reuso
26842 de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a
las disposiciones que dicta la autoridad de Salud competente, la que
Articulo 107º.-
vigilará su cumplimento.

D.S. Nº 014-2002-SA - • Proponer y concertar los fundamentos técnicas para la formulación


Funciones DESB-DIGESA de políticas nacionales de salud ambiental y establecer las normas y
supervisión de los aspectos técnicos sanitarios; del abastecimiento
de agua para consumo humano
Articulo Nº 58 • Establecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo
humano.
• Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento
para la protección de la salud de la población.
D.S.No.023-2005-VIVIENDA -  Establecer la norma de calidad del agua de consumo humano
Reglamento de la LGSS  Vigilar que ésta se cumpla
 Participar en el diseño y ejecución de las acciones permanentes de
educación para la salud e higiene.
 En coordinación con el Ministerio de Educación
PROPUESTA DE Para asegurar la calidad del agua para consumo humano, el Reglamento
REGLAMENTO DE LA propuesto establece deberes, derechos, responsabilidades y
CALIDAD DEL AGUA PARA atribuciones a las entidades del Estado, proveedores y consumidores,
CONSUMO HUMANO con la finalidad de prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la

5
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

salud y bienestar de la población.


La gestión de la calidad del agua para consumo humano se organiza y
administra mediante las siguientes acciones:
• Vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;
• Vigilancia epidemiológica de enfermedades de origen hídrico;
• Fiscalización del servicio de abastecimiento del agua para
consumo humano
Control de calidad del agua para consumo humano;
• Autorización y registros sanitarios de los sistemas de
abastecimiento del agua para consumo humano;
• Promoción y educación en la calidad y el uso del agua para
consumo humano; y
• Otras que establezca la Autoridad de Salud de nivel nacional.

ROLES Y COMPETENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL (DIRECCION REGIONAL VIVIENDA


CONTRUCCION Y SANEAMIENTO)
NORMA FUNCION
o Formular, aprobar y evaluar los planes y políticas regionales en
materia de vivienda y saneamiento, en concordancia con los planes
Ley Orgánica de Gobierno de desarrollo de los gobiernos locales, y de conformidad con las
Regional Ley No.27902 políticas nacionales y planes sectoriales.
o Ejecutar acciones de promoción, asistencia técnica, capacitación,
investigación científica y tecnológica en materia de construcción y
saneamiento.
o Apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la
prestación de prestación de servicios de saneamiento
o Asumir la ejecución de los programas de vivienda y saneamiento a
solicitud de los gobiernos locales
D.S.No.023-2005-VIVIENDA - o Corresponde a los Gobiernos Regionales apoyar técnica y
Reglamento de la LGSS Ley N° financieramente a las Municipalidades en la prestación de los
26338 servicios de saneamiento, de acuerdo a lo establecido en la Ley
Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley N° 27867
Articulo N° 12-A°

6
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

ROLES Y COMPETENCIAS DEL GOBIERNO LOCAL


NORMA FUNCION
Ley Orgánica de 2.- Funciones específicas compartidas de las municipalidades
Municipalidades Ley Nº 27972 provinciales
Articulo 80º.- 2.1.-Administrar y reglamentar directamente o por concesión el
servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y
Saneamiento, Salubridad y
tratamiento de residuos sólidos, cuando por economía de escalas
Salud
resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.
D.S.No.023-2005-VIVIENDA - Corresponde a las Municipalidades en el ámbito rural y de pequeñas
Reglamento de la LGSS Ley N° ciudades, y de modo supletorio a las Municipalidades Provinciales:
26338
a).- Planificar y promover el desarrollo de los servicios en el ámbito de
Articulo N° 169 su jurisdicción en concordancia con las políticas sectoriales emitidas
por el Ente Rector.
b).- Administrar los servicios de saneamiento a través de operadores
especializados, previa suscripción de los contratos respectivos, de
organizaciones comunales o directamente, previa constitución de una
Unidad de Gestión al interior de la municipalidad.

ROLES Y COMPETENCIAS DE LOS OTROS ACTORES


INSTITUCIONES FUNCIONES
Sector Educación Implementar la educación sanitaria y ambiental en las instituciones
educativas en los niveles de inicial, primaria y secundaria.
Uso racional del agua y cuidado de los servicios.
ONGs Capacitación, asistencia técnica y el financiamiento de las inversiones
Partidos políticos Formular propuestas políticas de desarrollo y para la gestión local del
agua potable y saneamiento.
Usuarios de riego Uso racional del agua y cuidado de los servicios.
Usuarios de agua potable Uso racional del agua y cuidado de los servicios.
Comunidades Uso racional del agua y cuidado de las fuentes de agua

7
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

III.- Características generales del ámbito de trabajo


Provincia de Cotabambas

1. Demografía

La población total de la Provincia de Cotabambas es de 45771 habitantes (Censo 2007), siendo el distrito
con mayor nivel poblacional Haquira y el distrito con menor nivel poblacional Cotabambas.

PoblaciónTotal
10212 10437

7494 7321
6141
4166
Cotabambas

Challhuahuacho
Tambobamba

Coyllurqui

Haquira

Mara
(Capital)

Fuente: Censo 2007, INEI.

La población es eminentemente rural (74%), siendo los distritos con una mayor proporción de
población rural Coyllurqui y Mara. Por el contrario los distritos con mayor proporción de población
urbana Haquira y Cotabambas.

Total Provincia 74% 27%

Challhuahuacho 77% 23%

Mara 82% 18%

Haquira 65% 37%

Coyllurqui 86% 14%

Cotabambas 66% 34%

Tambobamba (Capital) 69% 31%

Población Rural Población urbana

Fuente: Censo 2007, INEI.

Las tasas de crecimiento poblacional entre los años 1993 y 2007 es asimétrica entre distritos
y diferenciada respecto del contexto urbano y rural. Se evidencia que entre 1993 y 2007 la
población urbana en los distritos de Haquira y Mara se ha incrementado notablemente muy por
encima del resto de distritos.

8
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

5.4%

3.5%

0.6% 0.8% 0.5% 0.91%


0.1%

-0.15%
-0.6%
-1.4% -1.3%

-4.3%

Tambobamba Cotabambas Coyllurqui Haquira Mara Total


(Capital) Provincia
Tasa intercensal Urbana 1993 -2007 Tasa intercensal Rural 1993 -2007

Fuente: Censo 2007, INEI.

2. Acceso a servicios de energía eléctrica

En acceso al servicio de energía eléctrica presenta inequidades entre zonas urbanas y rurales.
En las primeras en la generalidad de distritos, la mayoría de viviendas cuentan con electricidad.
En las segundas ocurre lo contrario la mayoría de las mismas no cuentan con fluido eléctrico,
evidenciándose las mayores brechas de acceso en los distritos de Tambobamba y
Challhuahuacho.

Acceso a servicios de Energía Eléctrica

Zonas Urbanas Zonas Rurales


Total Provincia 65% 35% Total Provincia 19% 81%

Challhuahuacho 59% 41% Challhuahuacho 11% 89%

Mara 56% 44% Mara 18% 79%

Haquira 63% 37%


Haquira 22% 78%
Coyllurqui 75% 25%
Coyllurqui 26% 74%
Cotabambas 61% 39%
Cotabambas 37% 63%
Tambobamba (Capital) 71% 29%
Tambobamba (Capital) 5% 95%

N° vv Con Acceso a servicios electricos


N° vv Con Acceso a servicios electricos
N° vv Sin Acceso a servicios electricos
N° vv Sin Acceso a servicios electricos

Fuente: Censo 2007, INEI.

9
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

3. Desarrollo humano (IDH)

Un mayor índice de desarrollo humano se asociaría con mayores niveles de ingresos de las
familias; sin embargo, el desarrollo humano puede ser explicado solamente por los ingresos
monetarios existen otros factores sociales y de acceso a servicios básicos que inciden en la
expansión de capacidades de los individuos, por ejemplo: Cotabambas y Coyllurqui a pesar de
presentar similares niveles de ingresos familiares per cápita (S/. 187 soles mensuales por
familia), evidencian también severas diferencias en términos del índice de desarrollo humano
(entre 0.46 y 0,50) lo que podría explicarse por inequidades en el acceso a servicios básicos, etc.

Relación Niveles de Ingreso Índice de Desarrollo Humano

S/. 188
Ingreso mensual familiar per cápita

Coyllurqui
S/. 186 Cotabambas

S/. 184

S/. 182

S/. 180 Tambobamba


Challhuahuacho
S/. 178 Haquira y = 81.39x + 142.5
R² = 0.068
S/. 176 Mara
S/. 174
0.46 0.465 0.47 0.475 0.48 0.485 0.49 0.495 0.5 0.505
Indice de Desarrollo Humano

Fuente: PNUD 2005.

10
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

Provincia de Chumbivilcas

1. Demografía

La población total de la Provincia de Cotabambas es de 75140 habitantes (Censo 2007), siendo el distrito
con mayor nivel poblacional Santo Tomás como el distrito con menor nivel poblacional.

PoblaciónTotal

24272

8593
6367
4586 4304
Capacmarca
Santo Tomás

Llusco
Colquemarca

Quiñota
Fuente: Censo 2007, INEI.

La población es eminentemente rural (77%), siendo los distritos con una mayor proporción de
población rural Colquemarca, Capacmarca y Llusco. Por el contrario el distrito con mayor
proporción de población urbana es San Tomás.

Total Provincia 77% 23%

Quiñota 83% 17%

Llusco 85% 15%

Colquemarca 87% 13%

Capacmarca 86% 14%

Santo Tomás 60% 40%

Población Rural Población urbana

Fuente: Censo 2007, INEI.

Las tasas de crecimiento poblacional entre los años 1993 y 2007 es asimétrica entre distritos
y diferenciada respecto del contexto urbano y rural. Se evidencia que entre 1993 y 2007 la
población urbana en la mayoría de distritos (a excepción de Capacmarca) se ha incrementado
notablemente. En los distritos de Santo Tomás, Colquemarca y Capacmarca la población rural
ha decrecido entre 1993 y 2007 a la par que si población urbana ha crecido (con excepción de
11
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

Capacmarca) evidenciando probablemente flujos migratorios desde zonas rurales hacia zonas
urbanas al interior de estos distritos.

7.23%

5.04%

2.41%
1.61% 1.79%
0.63% 1.02%

-0.61%-0.50% -0.36%
-1.03%
-1.89%

Santo Tomás Capacmarca Colquemarca Llusco Quiñota Total


Provincia

Tasa intercensal Urbana 1993 -2007 Tasa intercensal Rural 1993 -2007

Fuente: Censo 2007, INEI.

2. Acceso a servicios de energía eléctrica:

En acceso al servicio de energía eléctrica presenta inequidades entre zonas urbanas y rurales.
En las primeras en la generalidad de distritos, la mayoría de viviendas cuentan con electricidad,
con la excepción del distrito de Llusco. En las segundas ocurre lo contrario, la mayoría de las
mismas no cuentan con fluido eléctrico, evidenciándose las brechas de acceso a los servicios de
electricidad en la mayoría de distritos. A nivel de la provincia la brecha de cobertura en zonas
rurales alcanzaría al 95% de las viviendas (llegando en algunos distritos a casi el 100% de
viviendas).

12
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

Acceso a servicios de Energía Eléctrica

Zonas Urbanas Zonas Rurales

Total Provincia 61% 39%


Total Provincia 5% 95%
Quiñota 61% 39%
Quiñota 5% 95%
Llusco 46% 54%
Llusco 23% 77%
Colquemarca 78% 22%
Colquemarca 1% 99%
Capacmarca 51% 49%
Capacmarca 19% 81%
Santo Tomás 59% 41%
Santo Tomás 3% 97%

N° vv Con Acceso a servicios electricos N° vv Con Acceso a servicios electricos


N° vv Sin Acceso a servicios electricos N° vv Sin Acceso a servicios electricos

Fuente: Censo 2007, INEI.

3. Desarrollo humano (IDH)

Un mayor índice de desarrollo humano se asociaría con mayores niveles de ingresos de las
familias; sin embargo, el desarrollo humano puede ser explicado solamente por los ingresos
monetarios existen otros factores sociales y de acceso a servicios básicos que inciden en la
expansión de capacidades de los individuos, por ejemplo: Santo Tomás y Capacmarca a pesar
de presentar similares niveles de ingresos familiares per cápita (S/. 183 soles mensuales por
familia), evidencian severas diferencias en términos del índice de desarrollo humano (entre 0.50
y 0,46) lo que podría explicarse por inequidades en el acceso a servicios básicos, entre otras
brechas sociales y de infraestructura básica.

Relación Niveles de Ingreso Índice de Desarrollo Humano

S/. 184
Ingreso mensual familiar per cápita

Capacmarca
S/. 182
Santo Tomás
S/. 180 Colquemarca

S/. 178
S/. 176 y = 169.6x + 97.25
S/. 174 R² = 0.238
Quiñota
S/. 172
S/. 170 Llusco

S/. 168
0.46 0.47 0.48 0.49 0.5 0.51
Indice de Desarrollo Humano

Fuente: PNUD 2005.

13
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

IV.- Inventario y características de las infraestructuras de saneamiento


1.- INFORMACION GENERAL
1.1.- INFORMACION GENERAL DE LOS CENTROS POBLADOS ESTUDIADOS
El estudio abarca los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Santo Tomás, Llusco y Quiñota en la región
Cusco; Challhuahuacho, Haquira, Mara y Tambobamba en la región Apurímac, sumando un total de 1001
localidades, de los cuales 506 tienen una población mayor a 40 habitantes, 210 mayor a 100 habitantes y 63
mayor a 200 habitantes. La población total del ámbito es de 84,947 habitantes1, con una superficie de 4,331
km2 y se extiende sobre 3 pisos ecológicos, que van desde los 3000 msnm hasta los 4500 msnm. Sin
embargo de las 63 localidades, solo se pudo verificar en 57 centros poblados y 6 localidades no se pudo
realizar el trabajo por oposición y resistencia de los directivos y usuarios de los sistemas.
Se ha levantado información en los 57 centros poblados un total de 84 sistemas. En la micro cuenca de Santo
Tomás (Chumbivilcas), se ha registrado 50 sistemas en 33 centros poblados, y en la microcuenca
Challhuahuacho se ha inventariado 34 sistemas en 24 centros poblados.
Por otro La población del ámbito de estudio alcanza a un total de 41,0682 habitantes según las encuestas
levantadas en campo en agosto 2009. Asimismo, de modo referencial mencionamos que en el censo del
año 2007 se registro 36,081 habitantes. Ver Anexo Nro. 1.
Por otro lado, el grado de nuclearización de los centros poblados seleccionados tiene la siguiente
tendencia:
CUADRO N° 03.- Grado de nuclearización de los centros poblados seleccionados.

PATRON DE ASENTAMIENTO TOTAL %


NUCLEADO 38 45%
SEMI NUCLEADO 30 36%
DISPERSO 16 19%
TOTAL 84 100%

Si bien todos los centros poblados acceden a los servicios del agua, el nivel de cobertura y calidad del
abastecimiento es diferenciado, lo cual veremos más adelante.
En el ANEXO N° 2 mostramos las localidades que cuentan con sistemas de eliminación de excretas
siendo el resumen el siguiente.

1
FUENTE: INEI. Censo Nacional de Población. 2007 (ver cuadro N° 01)
2
Debemos precisar que esta información no es exacta al 100%, puesto que la información que llevan las
comunidades también tiene algunos márgenes de error y en otros casos toman como referencia la
información censal.

14
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

CUADRO N° 04.- Acceso a los servicios de saneamiento en localidades encuestadas


RESUMEN TOTAL
Centros poblados con alcantarillado 11

Centros poblados con planta de tratamiento de aguas residuales 6

Centros poblados con letrinas sanitarias 57

Dentro de los 84 sistemas de agua potable, encontramos que 11 localidades cuentan con sistemas de
alcantarillado estando 1 en proceso de construcción en la comunidad de Cancahuani, de los cuales 6
sistemas tienen planta de tratamiento de aguas servidas, siendo principalmente las capitales de distrito
las que cuentan con este servicio.
En todas las localidades se ha registrado que tienen algún tipo de letrina; aunque el grado de cobertura y
el estado de conservación y funcionamiento son diferenciados, como veremos en la parte de información
de sistemas de eliminación de excretas.

1.3.- INFORMACION DE LAS INSTITUCIONES SUPERVISORAS DE LOS SERVICIOS DE


SANEAMIENTO
En el ANEXO N° 03 se muestra el seguimiento de las instituciones que realizan la supervisión de los
sistemas de saneamiento, en algunos casos hacen el seguimiento entre la municipalidad y el
establecimiento de salud y algunos no tienen supervisión de ninguna institución.
En el siguiente cuadro mostramos el número de localidades con seguimiento de las instituciones y las
distancias que tienen desde la capital del distrito.

CUADRO N° 05.- Instituciones supervisoras de los sistemas de saneamiento

INSTITUCION SUPERVISORA DE LOS DISTANCIA LOCAL DE LA CAPITAL DE


SISTEMAS DE SANEAMIENTO DISTRITO

Menor Entre Entre Mayor


NO
MINSA Municipio EPS OTRA LOCAL de 10 10 y 20 20 y 50 de 50
HAY
Km Km Km Km
18 57 33 0 0 21 15 25 20 3

Se observa que mayormente el MINSA a través de sus establecimientos de salud realizan el seguimiento
y vigilancia de la calidad de agua para consumo humano; seguido de las municipalidades.

1. 4.- INFORMACION GENERAL DE LAS LOCALIDADES Y EL ACCESO AL AGUA


En el ANEXO N° 04 se muestra por cada localidad si tienen la supervisión del agua, la administración de
los sistemas de parte de las instituciones como es el establecimiento de salud y la municipalidad.

15
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

En el siguiente cuadro vemos el número de localidades con supervisión para el caso del agua y
saneamiento.

CUADRO N° 06: Frecuencia de la supervisión


SUPERVISION AGUA POTABLE SUPERVISION SANEAMIENTO SUPERVISION ADMINISTRACIÒN
M M M
BIME TRIM SEM BIME TRIM SEM BIME TRIM SEM
EN ANU N EN ANU EN ANU
SI NO STRA ESTR ESTR SI STRA ESTR ESTR SI NO STRA ESTR ESTR
SU AL O SU AL SU AL
L AL AL L AL AL L AL AL
AL AL AL
66 18 0 0 13 34 19 15 69 1 0 2 2 11 38 46 0 0 2 28 8
84 66 84 15 84 38

1.5.- INFORMACION GENERAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


En los centros poblados estudiados se ha encontrado el siguiente número de instituciones educativas:
Nivel Nro. Centros Poblados con
Instituciones Educativas
Pronoei 6
Primaria 28
Secundaria 26
Superior 4
Ningún nivel 10

En el ANEXO N° 5 se tiene la relación de localidades con Instituciones Educativas.

2.- INFORMACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA


2.1.-EJECUTORES Y FINANCIADORES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
La mayor cantidad de sistemas han sido financiados y construidos en la década de 90 y del 2000
mediante el Fondo de Compensación y Desarrollo Social FONCODES y en menor número por otras
fuentes financieras e instituciones como: Municipalidades, Agencia de la Cooperación Suiza COSUDE,
ONGs (Plan Internacional) y otros tal como se muestra en el ANEXO N° 06. Así mismo se ha encontrado
que del total de localidades 25 han sido intervenidas por segunda vez, descritos de la forma siguiente:
Nuevo = 1
Mejoramiento =13
Ampliación =10
Rehabilitación = 1, y algunos en proceso de intervención, todos estos antes que cumplan la vida útil de
diseño.

16
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

2.2.-COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA


2.2.1.-CAPTACIONES Y BUZONES DE REUNION:
En las dos microcuencas todos los sistemas tienen sus captaciones, solo un sistema no tiene, el cuadro
de registro nos muestra que en los 83 sistemas hay 142 captaciones. Así mismo 24 sistemas tienen
buzones de reunión tal como se muestra en el ANEXO N° 07 y el resumen de las estructuras se muestra
en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 07: Captaciones y buzón de reunión sistemas encuestados


Captación N° de Buzón de reunión N° de Línea de conducción
Captaciones Buzones
Si No Si No Si No
83 1 142 24 60 25 82 2

Como vemos todos los sistemas tienen sus captaciones siendo en total 142, tienen buzón de reunión 25
sistemas y 82 sistemas cuentan con línea de conducción.

2.2.2.-LINEA DE CONDUCCION
Los sistemas en línea de conducción tienen diferentes dimensiones de tuberías que varían desde ¾” a 2”
en las comunidades y de 2” a 3” en capitales de distrito. De los 84 sistemas 82 tienen línea de conducción
y 2 sistemas tienen conexión directa captación reservorio.
2.2.3.-CRP- 6 EN LINEA DE CONDUCCION.- Se tiene esta estructura en 26 sistemas con un total de 61
cámaras rompe presión tipo 6 ubicados en línea de conducción.
2.2.4.-PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.- Solo hay en dos sistemas que se encuentra
en el distrito de Santo Tomás cuyo tipo son filtros lentos.
2.2.5.-RESERVORIO.- En los 84 sistemas hay 89 reservorios tal como se muestra en el cuadro del
ANEXO N° 08 y en el resumen del cuadro siguiente:
CUADRO N° 08 Componentes de los sistemas en línea de conducción y reservorios

CRP en línea de N° de Planta de Equipo de


Reservorio N° de
conducción CRP en tratamiento cloración
reservorios
L.C.
Si No Si No Si No Si No
26 58 61 2 82 84 0 89 57 27

2.2.6.-RED DE DISTRIBUCION.- Todos los sistemas tienen red de distribución y los diámetros de tubería
varían de 2” a 1”en comunidades y en capitales de distrito de 4” hasta 2”. Las longitudes aproximadas se
muestran por cada sistema en el cuadro del ANEXO N°09

17
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

2.2.7.-CRP- 7 EN RED DE DISTRIBUCION.- En 26 sistemas hay 38 cámaras rompe presión T-7 tal como
se muestra en el ANEXO N°09
2.2.8.- CONEXIONES DOMICILIARIAS.- Todos los sistemas tienen conexiones domiciliarias por lo
menos a una parte de los usuarios, en el ANEXO N°09 se muestra por sistema el número de viviendas y
el número de conexiones domiciliarias.
2.2.9.-PILETAS PUBLICAS.-En su mayoría construidos por FONCODES, pero con el trascurso del
tiempo la mayoría de usuarios han construido sus conexiones domiciliarias aun en forma muy precaria tal
como se muestra en el archivo fotográfico de los sistemas. En el ANEXO N° 09 se muestra la relación de
comunidades con piletas públicas.
2.2.10.-TIPOS DE FUENTE.- El tipo de fuente de todos los sistemas es de manantial, solo en el caso de
la localidad de Santo Tomás hay de fuente superficial o riachuelo. En el ANEXO N° 10 se muestra la
relación de localidades con tipo de fuente y el caudal de los manantes por sistema aforado el día de la
encuesta.
2.2.11.-UNIDADES SANITARIAS.-En las encuestas se han registrado 21 unidades sanitarias lo que nos
muestra que las instituciones financieras no han promovido este tipo de servicios para las familias
asentadas en localidades dispersas; donde se requiere la instalación de los servicios de agua y letrinas a
domicilio.
2.2.12.- ESTADO DE LAS ESTRUCTURAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LAS MICROCUENCAS
SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
Haciendo un resumen del estado de las infraestructuras del sistema de agua potable se muestra en los
siguientes cuadros:
CUADRO N° 10.-ESTADO DE ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE AGUA MICROCUENCAS SANTO
TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

Captación Línea de conducción Planta de tratamiento

Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

12 40 31 15 51 16 0 2 0
83 82 2

Reservorio Red de distribución Conexiones domiciliarías

Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

7 54 23 5 52 27 2 50 32
84 84 84

18
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

CUADRO N° 11.-ESTADO DE ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE AGUA MICROCUENCAS SANTO


TOMAS

Captación Línea de conducción Planta de tratamiento

Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

9 25 15 11 28 9 1 1 0
49 48 2

Conexiones
Reservorio Red de distribución
domiciliarias

Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

6 32 12 5 33 12 2 34 14
50 50 50

CUADRO N° 12.-ESTADO DE ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE AGUA MICROCUENCAS


CHALLHUAHUACHO
Captación Línea de conducción Planta de tratamiento

Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

3 15 16 4 23 7 0 0 0
34 34 0

Conexiones
Reservorio Red de distribución
domiciliarias

Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

1 22 11 0 19 15 0 16 18
34 34 34

En el ANEXO N° 11-A, 11-B, 11-C se muestra el estado de las captaciones, línea de conducción, planta
de tratamiento, reservorios, red de distribución y conexiones domiciliarias por cada sistema y por cuencas
de Santo Tomás y Challhuahuacho.

19
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

A continuación mostramos un resumen del estado de las captaciones y accesorios en los gráficos
siguientes:
GRAFICO N° 01.- ESTADO DE CAPTACIONES MICROCUENCA SANTO TOMAS Y
CHALLHUAHUACHO

ESTADO DE CAPTACIONES MICRO CUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

BUENO
14%
MALO
37%

REGULAR
49%

En el àmbito de estudio el 14% de las captaciones se encuentran en buen estado, 48% en situación de
regular y el 37% se encuentran en mal estado.

GRAFICO N° 02.- ESTADO DE CAPTACIONES MICROCUENCA SANTO TOMAS

ESTADO DE CAPTACIONES MICROCUENCA SANTO TOMAS

BUENO
MALO 18%
31%

REGULAR
51%

Para el ámbito de la microcuenca Santo Tomás del total de captaciones, el 18% de las captaciones están
en buen estado, el 51% en regular estado y el 31% en mal estado tanto la infraestructura como los
accesorios.

20
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

GRAFICO N° 03.- ESTADO DE CAPTACIONES MICROCUENCA CHALLHUAHUACHO

ESTADO DE CAPTACIONES MICROCUENCA CHALLHUAHUACHO

BUENO
9%

MALO
47%

REGULAR
44%

En el ámbito de la microcuenca Challhuahuacho del total de captaciones, solo el 9% están en buen


estado, el 44% en regular estado y 47 % en mal estado las estructuras y los accesorios.

2.2.13.- COBERTURA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: PRONOEI E INICIAL


Un aspecto muy importante del presente estudio es recoger el estado de las coberturas de agua y
saneamiento en las Instituciones Educativas de la cuenca debido a que la Educación Sanitaria que debe
trabajarse en el sector educación esta ligado a los servicios de agua y saneamiento para mejorar las
condiciones de higiene y salubridad.
En el ANEXO N° 12 se muestra la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las Instituciones
Educativas del nivel Pronoei e Inicial tal como se muestra el los cuados resumen N° 13 y 14.
CUADRO N° 13.- COBERTURAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PRONOEI

Está
N° Tiene Funciona el Tiene sistema funcionando Tiene
Está
sistema de sistema de de disposición sistema de tanque
IIEE. funcionando?
agua agua de excretas disposición de séptico?
excretas?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
13 10 3 9 1 8 5 7 1 2 11 2 0

CUADRO N° 14.- COBERTURAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN INICIAL


Esta
Tiene
Tiene Funciona funcionando Tiene
sistema de Está
N° total sistema el sistema sistema de tanque
N° disposición funcionando?
alumnos agua de agua disposición séptico?
de excretas?
de excretas?
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

21
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

43 1387 34 9 34 0 32 11 29 3 6 33 5 1

COBERTURA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: PRIMARIA Y


2.2.14.-
SECUNDARIA
En el ANEXO N° 13 se muestra la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las Instituciones
Educativas del nivel Primaria y Secundaria tal como se muestra el los cuados resumen N° 15 y 16.
CUADRO N° 15.-COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PRIMARIA

Esta
Funciona Tiene Está
Tiene funcionando Tiene
N° N° total el sistema de funcionando
Sistema sistema tanque
II.EE alumnos sistema disposición el Tanque
agua disposición séptico?
de agua de excretas Séptico?
de excretas?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
50 4740 45 5 45 0 48 2 46 0 11 34 10 1

CUADRO N° 16.- COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN SECUNDARIA

Esta
Funciona Tiene Está
Tiene funcionando Tiene
el sistema de funcionando
N° N° total Sistema sistema de tanque
sistema disposición el Tanque
II.EE alumnos agua disposición séptico?
de agua de excretas séptico?
de excretas?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
27 3872 23 4 23 0 19 8 19 0 9 15 5 4

Se puede apreciar que si bien cuentan con servicios de agua y saneamiento, el estado de funcionamiento
es deficiente como se aprecia en el archivo fotográfico de cada localidad y de las instituciones educativas.

22
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

3.- INFORMACION DE LOS SISTEMAS DE ELIMINACION DE EXCRETAS


3.1.- DESAGUE – ALCANTARILLADO.- En el ANEXO N° 14 se muestra la relación de localidades que
cuentan con un sistema de desagüe o alcantarillado, encontrando que 11 localidades cuentan con el
sistema de los cuales los 10 están en funcionamiento y uno aún no entra en funcionamiento que es en la
comunidad de Cancahuani. Las capitales de distrito son las que cuentan con este servicio y sobre las
condiciones de funcionamiento veremos mas adelante.
3.2.- ESTADO DE LAS TUBERIAS DE ALCANTARILLADO Y EMISOR
De las 11 localidades 07 tienen la red de tuberías en el alcantarillado en regulares condiciones de
funcionamiento y 03 en malas condiciones por información de los encargados y solo uno de los emisores
esta en regulares condiciones de funcionamiento estando 09 en mal estado. En el ANEXO N° 15 se
muestra la relación de localidades y su estado de funcionamiento.

3.3.- ESTADO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO.-


En el ANEXO N° 16 se muestra la relación de localidades, el tipo de tratamiento y su estado de
funcionamiento, teniendo como resumen el siguiente cuadro:
CUADRO N° 17 ESTADO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO
TIENE ESTA
TIENE
PLANTA OPERATIV
SISTEMA SI NO TIENE TRATAMIENTO LA
DE O TIPO DE TRATAMIENTO
DE ELIMINACION ES:
TRATA FUNCION
DESAGUE
MIENTO ANDO
TANQ TERREN
LAGUNA RIO
UE QUEBR OS DE
SI NO SI NO SI NO OXIDACI OTRO: /RIACH OTROS:
SEPTI ADA CULTIV
ON UELO
CO O
10 68 7 3 1 6 6 1 0 3 0 0 0

3.4.- ESTADO DE LAS LETRINAS SANITARIAS


3.4.1.- ESTADO DE LAS LETRINAS EN COMUNIDADES
En el Anexo N° 17-A la relación completa de localidades con conexiones al alcantarillado y los diferentes
tipos de letrinas sanitarias
En el ANEXO N° 17-B se muestra la relación de comunidades con letrinas sanitarias y sus tipos de letrina
a nivel comunal y en las dos microcuencas.

23
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

CUADRO N° 18 VIVIENDAS CON LETRINAS EN COMUNIDADES


VIVIENDAS VIVIENDAS
Nro. DE
CON CON VIVIENDAS QUE NO
LOCALIDADES
LETRINAS LETRINAS TIENEN CONEXIÓN
N° TOTAL QUE TIENE
CON HOYO AL
DE LETRINAS
ARRASTRE SECO ALCANATARILLADO
VIVIENDAS SANITARIAS
HIDRAULICO VENTILADO NI LETRINAS
SI NO CANTIDAD CANTIDAD SANITARIAS
EN USO EN USO
4,983 65 2 301 2340 2342

Podemos apreciar que 2,342 viviendas de las comunidades en las microcuencas de Santo Tomás y
Challhuahuacho aún no tienen letrinas.

3.4.1.- ESTADO DE LOS BAÑOS EN CAPITALES DE DISTRITO


En el ANEXO N° 17-C se muestra la relación de localidades que cuentan con baños conectados al
sistema en las capitales de distrito ya que solo en una comunidad que es Cancahuani están en proceso
de construcción.
CUADRO N° 19 VIVIENDAS CON CONEXIONES DE BAÑOS EN CAPITALES DE DISTRITO
CONEXIONES N° VIVIENDAS QUE
LETRINA CON LETRINA HOYO
DOMICILIARIAS NO TIENEN
N° VIVIENDAS ARRASTRE SECO
CONECTADAS AL CONEXIÓN AL
SEGÚN HIDRAULICO VENTILADO
ALCANTARILLADO ALCANATARILLADO
ENCUESTAS
CANTIDAD EN CANTIDAD EN NI LETRINAS
EN USO SANITARIAS
USO USO
5,985 2,577 0 337 3,071

La información recogida en capitales de distrito de las microcuencas Santo Tomás y Chumbivilcas,


mediante los encuestadores nos muestra que la gran mayoría de usuarios 3,071 viviendas aún no tiene la
conexión domiciliaria del baño a la red pública de desagüe.

4.- INFORMACION SOBRE LA ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO


4.1.- ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS EN COMUNIADES Y CAPITALES DE DISTRITO.- En el
ANEXO N° 18-A se muestra la relación de localidades con el tipo de administración, tiempo de
permanencia, monto de cuota familiar y frecuencia del pago. En el siguiente cuadro se muestra el
resumen de organizaciones que tienen el manejo de los sistemas a nivel comunal.
CUADRO N° 20 ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS EN COMUNIDADES

24
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

TIENE
TIPO ADMINISTRACION
ADMNISTRACION

SI NO JASS COMITÉ COMUN. MUNIC. OTRO EPS

58 1 49 4 5 0 0 0

En el ANEXO N° 18-B se muestra la relación de localidades capitales de distrito y el tipo de


administración, tiempo de permanencia, monto de pago de cuotas y la frecuencia de pago. En el siguiente
grafico tenemos el resumen
CUADRO N° 21 ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS EN CAPITALES DE DISTRITO
TIENE
TIPO ADMINISTRACION
ADMNISTRACION

SI NO JASS COMITÉ COMUN. MUNIC. OTRO EPS

10 0 4 0 5 0 1
Entre los administradores de los servicios de saneamiento en las capitales de distrito tenemos que: 04
JASS, 05 Municipalidades y 01 EPS municipal.

4.2.- ESTATUTOS Y REGLAMENTO Y/O ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA ADMINISTRACION DE


LOS SISTEMAS EN COMUNIADES Y CAPITALES DE DISTRITO
Las organizaciones que se encargan de la administración de los sistemas requieren de instrumentos de
gestión tanto a nivel comunal como son los estatutos y reglamento y en las capitales de distrito las
ordenanzas municipales.
La información se muestra en los ANEXOS 19-A, 19-B, 19-C y 19-D y el resumen de cada cuadro es el
siguiente:
CUADRO N° 22.- RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION EN LAS MICROCUENCAS SANTO
TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

SE
ESTATUTOS SE APLICAN CUENTA CUENTA
TIENEN CUMPLEN CUENTA CON
Y LOS CON CON
ACUERDOS LOS MEDIDORES
REGLAMEN ESTATUTOS Y PADRON DE LIBRO DE
VERBALES ACUERDOS DE AGUA
TO REGLAMENTO USUARIOS CAJA
VERBALES

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
23 44 8 15 57 8 19 38 0 67 41 26 26 41
El presente cuadro es el resumen de las organizaciones comunales en los 9 distritos del ámbito de
estudio y el estado de sus instrumentos de gestión para la administración, operación y mantenimiento de
los sistemas de agua y saneamiento. Así mismo podemos apreciar que de las 23 organizaciones que
tienen estatutos y reglamentos solo en 8 se aplican.
CUADRO N° 23.- RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION MICROCUENCA SANTO TOMAS
25
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

SE
ESTATUTOS SE APLICAN CUENTA
TIENEN CUMPLEN CUENTA CON CUENTA CON
Y LOS CON
ACUERDOS LOS PADRON DE LIBRO DE
REGLAMEN ESTATUTOS Y MEDIDORES
VERBALES ACUERDOS USUARIOS CAJA
TO REGLAMENTO DE AGUA
VERBALES
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
19 24 7 12 37 5 16 21 0 43 33 10 21 22
Las comunidades de los 5 distritos de la microcuenca de Santo Tomás tienen estatutos y reglamento en
19 de los cuales solo en 7 se aplican en forma adecuada.
CUADRO N°24.- RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION MICROCUENCA CHALLHUAHUACHO
SE APLICAN
ESTATUTOS LOS SE CUMPLEN
TIENEN CUENTA CON CUENTA CON CUENTA
Y ESTATUTOS LOS
ACUERDOS MEDIDORES DE PADRON DE CON LIBRO
REGLAMEN Y ACUERDOS
VERBALES AGUA USUARIOS DE CAJA
TO REGLAMEN VERBALES
TO
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
4 20 1 3 20 3 3 18 0 24 8 16 5 19
Las comunidades de los 4 distritos de la microcuenca de Challhuahuacho tienen solo 4 sus estatutos y
reglamentos y en 1 se aplica.
CUADRO N° 25.- RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION EN CAPITALES DE DISTRITO
MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
ESTATUTOS
SE APLICAN
Y
LOS SE CUMPLEN CUENTA
REGLAMEN TIENEN CUENTA CON CUENTA CON
ESTATUTOS LOS CON
TO Y/U ACUERDOS MEDIDORES DE LIBRO DE
Y ACUERDOS PADRON DE
ORDENANZ VERBALES AGUA CAJA
REGLAMEN VERBALES USUARIOS
A
TO
MUNICIPAL
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
4 13 4 0 9 7 1 8 2 15 9 8 8 9

En el cuadro anterior se muestra que de los 17 sistemas de agua ubicado en los 9 distritos de las
microcuencas de Santo Tomás y Challhuahuacho, solo 04 localidades tienen ordenanza que regula la
relación entre usuarios y prestador del servicio y en 13 sistemas no hay ni estatuto – reglamento ni
ordenanzas municipales.
4.3.- CROQUIS, PLANOS Y MANUALES DE CAPACITACION PARA LA ADMINISTRACION Y
OPERACIÓN DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO
Se ha verificado que pocas comunidades y capitales de distrito cuentan con estas importantes
herramientas de gestión de los servicios de agua y saneamiento, en el ANEXO N° 20 se muestra la
relación de localidades y si tienen o no los planos o croquis, caja de herramientas y manuales de
capacitación.

26
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

Los resultados de la encuesta muestran que 21 organizaciones tienen sus planos o croquis de su sistema
y 63 sistemas no tienen ninguno de ellos.
Los manuales de capacitación a JASS tienen 26 organizaciones y 58 no tienen.
4.4.- RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACION (PERSONAL ENCARGADO, CAJA DE
HERRAMIENTAS, HORAS DE TRABAJO, REMUNERACION)
Los responsables de la administración tanto a nivel comunal y en capitales de distrito están organizados
para que en forma rotativa puedan asumir los cargos de directivos los que no tienen ningún tipo de
remuneración y en las capitales de distrito si hay un personal como se muestra en el cuadro del ANEXO
N° 21

CUADRO N° 26.- ORGANIZACIONES CON HERRAMIENTAS PARA REPARACIONES DE SUS


SISTEMAS DE SANEAMIENTO

PERSONAS
HORAS DE
ENCARGAD CAJA DE HERRAMIENTAS REMUNERACION
TRABAJO
AS DE LA
AOM

No SUFICIE INSUFICIE A NECESIDAD


N° SI NO SI NO
hay NTES NTES

43 27 0 43 64 14 56
AOM.- Administración, operación y mantenimiento.
En el caso de la caja de herramientas 43 sistemas tienen sus herramientas pero en forma insuficiente y
27 sistemas no cuentan con ningún tipo de herramienta.
Las horas de trabajo en las comunidades es a necesidad es decir solo cuando hay algún desperfecto del
sistema pero si en las capitales de distrito hay personal permanente y remunerado.
4.5.-ACTIVIDADES DE CONTROL POR PARTE DE LOS OPERADORES
Las actividades de control realizadas por los operadores o administradores de los sistemas a nivel
comunal y distrital se muestran en el ANEXO N° 22 que corresponden a las dos microcuencas.

27
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

CUADRO N° 27.- ACTIVIDADES DE CONTORL POR LOS OPERADORES MICROCUENCA SANTO


TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
REALI
ZAN FORMA DE REALIZAR EL
FRECUENCIA CONTROL RESPONSABLE CONTROL
CONTR CONTROL
OL

ADMINISTRAC

ADMINISTRAC
A NECESIDAD
TRIMESTRAL
INSPECCION

SEMESTRAL
BIMESTRAL
CUADERNO

MENSUAL
REPORTE

MIEMBRO

USUARIO
ANUAL
OTRO

OTRO
ORAL

PDTE

ION

ION
No
SI

52 19 17 34 1 0 14 6 13 5 3 11 43 7 0 2

En 52 sistemas la información de los encuestados es que realizan el control de los sistemas, aunque en
su mayoría son reportes orales por parte del presidente de la administración.
4.6.-MANTENIMIENTO Y REPARACION DE ISNTALACIONES EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Los sistemas que tienen desinfección, mantenimiento y reparaciones se muestran en el ANEXO N° 23.

CUADRO N° 28.- MANTENIMIENTO Y REPARACION DE SISTEMAS MICROCUENCA SANTO TOMAS


Y CHALLHUAHUACHO

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES REPARACION DE INSTALACIONES


TRIMESTRAL

TRIMESTRAL
SEMESTRAL

SEMESTRAL
BIMESTRAL

BIMESTRAL
DEMANDA

DEMANDA
MENSUAL

MENSUAL
ANUAL

ANUAL
NO

NO
SI

SI

44 40 5 5 6 4 14 10 41 43 3 0 3 3 4 28

El cuadro nos muestra que en 44 sistemas realizan el mantenimiento y reparación de instalaciones este
dato es por información de los directivos o usuarios pero si vemos las fotografías en su mayoría no
evidencia el mantenimiento de las instalaciones. La desinfección de los sistemas no se realiza en ninguna
localidad.
4.7.- REPARACION DE TUBERIAS Y BUZONES E INSPECCION SANITARIA DE LOS SISTEMAS
MICROCUENCAS SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
Los sistemas en los que se realiza la reparación de tuberías y buzones de reunión así como las
inspecciones sanitarias del sistema se muestra en el ANEXO N° 24

28
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

CUADRO N° 29.- REPARACION DE TUBERIAS Y BUZONES E INSPECCION SANITARIA DE LOS


SISTEMAS MICROCUENCAS SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

REPARACION DE BUZONES DE
REPARACION DE TUBERIAS INSPECCION SANITARIA
REUNION

TRIMESTRAL

TRIMESTRAL

TRIMESTRAL
SEMESTRAL

SEMESTRAL

SEMESTRAL
BIMESTRAL

BIMESTRAL

BIMESTRAL
DEMANDA

DEMANDA

DEMANDA
MENSUAL

MENSUAL

MENSUAL
ANUAL

ANUAL

ANUAL
NO

SI NO

NO
SI

SI
3 5
65 19 5 2 2 2 0 54 9 75 1 0 0 0 0 8 1 1 6 9 5 11
3 1

4.8.- ACTIVIDADES DE PROTECCION DE FUENTES MICROCUENCAS SANTO TOMAS Y


CHALLHUAHUCAHO
En el ANEXO N° 25 se puede apreciar que en ninguna localidad se realiza actividades de protección de
fuentes por parte de las organizaciones comunales y autoridades locales, no hay actividades como
reforestación en cabecera de cuenca, zanjas de infiltración etc., Así mismo no se ha previsto ningún
proyecto en relación al tema, tampoco hay instituciones que promuevan ese tipo de actividades a nivel de
cuenca.
4.9.- CONTINUIDAD DEL SERVICIO, RESTRICCIONES Y MOTIVOS DE INTERRUPCION
La relación de sistemas con información de la continuidad del servicio, restricciones y motivos de
interrupción se muestra en el ANEXO N° 26
CUADRO N° 30: CONTINUIDAD DE LOS SISTEMAS Y MOTIVOS DE INTERRUPCION
MICROCUENCAS SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

CONTINUIDAD DEL MOTIVO DE INTERRUPCION EN


RESTRICCIONES
SERVICIO TODO EL SISTEMA

EN
SERV EN FECHA DE MANTE PROBLE
SERV TODAS REPAR
CONTIN ALGUNAS ULTIMA NIMIEN MA DE OTRO
DISCONTINUO LAS ACION
(24-H) ZONAS INTERRUPCION TO FUENTE
ZONAS

24 60 29 44 16 26 27 9
Encontramos que solo 24 sistemas tendrían servicio continuo es decir las 24 horas del día y el resto de
sistemas tienen servicio restringido o por horas.
4.10.- INTERRUPCION, MEDIDAS PREVENTIVAS Y FRECUENCIA SISTEMAS MICROCUENCA
SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
Los sistemas que han tenido algún tipo de interrupción, las medidas tomadas antes de la interrupción del
servicio y la frecuencia con que se presentan estos casos se muestra en el ANEXO N° 27

29
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

CUADRO N° 31: INTERRUPCION, MEDIDAS PREVENTIVAS Y FRECUENCIA


HAY CIERTA
PERIODICIDAD
SE TOMO ALGUNA MEDIDA ANTES
TIEMPO DE INTERRUPCION EN LA
DE LA INTERRUPCION
INTERRUPCION
DEL SERVICIO

AVISO
MENOS MAS
4 A 12 1 2 ANTICIPADO
DE 4 DE 2 SI NO OTROS SI NO
HORAS DIA DIAS A LOS
HORAS DIAS
USUARIOS

20 31 10 6 12 37 47 20 1 61 23
Encontramos el mayor número de casos de interrupción en el grupo menos de 4 horas y entre 4 a 12
horas es decir que solucionan sus problemas durante el día. Hay un grupo que no soluciona y demoran 1,
2 y más de 2 días que no tienen el servicio de agua potable.
4.11.- CAPACITACION A LOS RESPONSABLES Y OPERADORES DE LOS SISTEMAS
MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
La relación de localidades y sus organizaciones encargadas de la administración de sus servicios que
han recibido la capacitación se muestra ANEXO N° 28-A para el nivel comunal y ANEXO N° 28-B para
las capitales de distrito.
CUADRO N° 32: CAPACITACION A RESPONSABLES DE LA AOM A NIVEL COMUNAL
MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
SE
REALIZO N° DE VECES
LA QUE SE HA LOS DIRECTIVOS Y/O
CAPACITA REALIZADA POR: OPORTUNIDAD DADO LA OPERADORES ACTUALES
CION CAPACITACIO ESTAN CAPACITADOS:
PARA LA N
AOM
MAS DE 3 VECES
MUNICIPALIDAD

TERMINADA LA
DURANTE LA
EJECUTORA

FINANCIERA

POSTERIOR
EJECUCION

NINGUNO
PARCIAL
2 VECES
APENAS
OTROS

TODOS
MINSA

OBRA

1 VEZ
NO

NO
SI

SI

37 30 0 0 26 11 1 0 36 16 14 7 38 29 1 37 0
Se puede apreciar que 37 organizaciones comunales han recibido la capacitación para la Administración
Operación y Mantenimiento principalmente por la Municipalidad y el MINSA posterior a la ejecución de
obra y solo en forma parcial están capacitados los directivos y/o operadores actuales.

30
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

CUADRO N° 33: CAPACITACION A RESPONSABLES DE LA AOM EN CAPITALES DE DISTRITO


MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

SE REALIZO
N° DE VECES LOS DIRECTIVOS Y/O
LA
QUE SE HA DADO OPERADORES
CAPACITACI REALIZADA POR: OPORTUNIDAD
LA ACTUALES ESTAN
ON PARA LA
CAPACITACION CAPACITADOS:
AOM

S N

MAS DE 3 VECES
MUNICIPALIDAD

I Oº

TERMINADA LA
OTROS (EPS)
DURANTE LA
EJECUTORA

FINANCIERA

POSTERIOR
EJECUCION

NINGUNO
QUE AÑO

PARCIAL
2 VECES
APENAS

TODOS
MINSA

OBRA

1 VEZ

NO
SI
7 10 0 0 3 2 2 1 0 6 5 0 2 0 2 1 4 0
Los operadores de 7 sistemas en capitales de distrito han recibido la capacitación por parte de la
municipalidad, el MINSA y la EPS para el caso de Santo Tomás.

4.12.- TEMAS TRATADOS EN LAS CAPACITACIONES A NIVEL COMUNAL Y CAPITALES DE


DISTRITO MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
Los temas tratados en las capacitaciones a las organizaciones comunales se muestran en el ANEXO 29-
A. En el siguiente cuadro se muestra el resumen.
CUADRO N° 34: TEMAS TRATADOS CAPACITACION A RESPONSABLES DE LA AOM A NIVEL
COMUNAL MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

ADMINISTRACION DE
ORGANIZACIÓN DE ESTATUTOS Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE
LOS SISTEMAS DE
JASS REGLAMENTO AGUA Y SANEAMIENTO
AGUA Y SANEAMIENTO

SU
SUF SUF
FIC INSUF INSUF INSUF SUFIC
ICIE ICIE INSUFIC
SI NO IEN ICIEN SI NO ICIEN SI NO ICIEN SI NO IENTE
NTE NTE IENTES
TE TES TE TES S
S S
S
33 34 15 18 16 37 4 12 23 31 8 15 19 35 8 11

31
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

MANTENIMIENTO DEL DESINFECCION Y


GASFITERIA Y ELABORACION DE PLANES
SISTEMA DE AGUA Y CLORACION DEL
REPARACIONES DE TRABAJO
SANEAMIENTO SISTEMA

SUF
SUFI INSUF SUFIC INSUF SUFIC
INSUFIC ICIE INSUFIC
SI NO CIEN SI NO ICIEN SI NO IENTE ICIEN SI NO IENTE
IENTES NTE IENTES
TES TES S TES S
S

27 27 9 18 21 32 15 6 24 43 12 12 9 58 4 5
Según el reporte se aprecia que todos los temas de la capacitación han sido realizados en forma parcial
siendo insuficiente en la mayoría de los casos.
Los temas tratados para las organizaciones que manejan en las capitales de distrito se muestran en el
ANEXO 29-B y el siguiente cuadro muestra el resumen.

CUADRO N° 35: TEMAS TRATADOS CAPACITACION A RESPONSABLES DE LA AOM A NIVEL


CAPITALES DE DISTRITO

ADMINISTRACION DE LOS OPERACIÓN DEL


ORGANIZACIÓN DE ESTATUTOS Y
SISTEMAS DE AGUA Y SISTEMA DE AGUA Y
JASS REGLAMENTO
SANEAMIENTO SANEAMIENTO
INSUFICIENTES

INSUFICIENTES

INSUFICIENTES
INSUFICIENTE
SUFICIENTES

SUFICIENTES

SUFICIENTES

SUFICIENTES
NO

NO

NO

NO
SI

SI

SI

SI

2 15 2 0 2 15 1 1 5 12 1 4 7 10 1 6

MANTENIMIENTO DEL DESINFECCION Y


GASFITERIA Y ELABORACION DE
SISTEMA DE AGUA Y CLORACION DEL
REPARACIONES PLANES DE TRABAJO
SANEAMIENTO SISTEMA
INSUFICIENTES

INSUFICIENTES
INSUFICIENTES

INSUFICIENTES
SUFICIENTES

SUFICIENTES

SUFICIENTES
SUFICIENTES
NO

NO

NO

NO
SI

SI

SI

SI

7 10 1 6 7 10 1 6 6 11 0 6 0 17 0 0

32
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

Los temas relacionados a organización son los que menos capacitación han recibido al igual que los
temas de administración técnico comercial y en relación a los temas de operación y mantenimiento vemos
también que son insuficientes.
5.- INSPECCION SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

5.1.- ESTADO DE LAS CAPTACIONES EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN LA


MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
El estado de las captaciones de los sistemas de la microcuenca Santo Tomás y Challhuahuacho se
muestra en el ANEXO N°30. En el siguiente cuadro se muestra el estado actual de la infraestructura y sus
accesorios.
CUADRO N° 36.- ESTADO DE LAS CAPTACIONES

¿Hay cerco ¿Está la


que evita el estructura en ¿Hay ¿Tiene tapa ¿Tiene ¿Están los
¿Existe sello
acceso de buen estado, cámara de sanitaria de seguro en la accesorios
de protección?
personas y sin rajaduras válvulas? inspección? tapa? completos?
animales? ni fugas?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
35 96 48 83 73 58 66 65 94 37 57 74 50 81
27% 73% 37% 63% 56% 44% 50% 50% 72% 28% 44% 56% 38% 62%

¿Está la
¿El rebose y ¿Los accesorios ¿Hay materiales ¿Hay elementos
desagüe forman
¿Está el rebose
están en buen estado extraños en el
¿Existe cuneta cuneta en contaminantes en
protegido? de coronación? buen
charcos? de mantenimiento? interior? las cercanías?
estado?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
91 40 34 97 21 110 92 39 16 115 6 125 94 37
69% 31% 26% 74% 16% 84% 70% 30% 12% 88% 5% 95% 72% 28%

Encontramos que se tiene los dos casos de los que tienen las estructuras en buen estado y con los
accesorios completos y también en su mayoría que las captaciones tienen las estructuras deterioradas,
no tienen todos sus accesorios ni los componentes de protección como son los cercos perimétricos,
cunetas de coronación y otos mostrados en el cuadro.
5.2.- ESTADO DE BUZONES EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN LA MICROCUENCA SANTO
TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

33
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

El estado de los buzones de reunión de los sistemas de agua potable de la microcuenca Santo Tomás y
Challhuahuacho se muestran en el ANEXO N°31
CUADRO N° 37.- ESTADO DE BUZONES EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN LA
MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

¿Está la
¿Hay cerco
estructura
que evita el ¿Existe sello ¿Tiene tapa ¿Tiene ¿Están los
en buen ¿Hay cámara
acceso de de sanitaria de seguro en accesorios
estado, sin de válvulas?
personas y protección? inspección? la tapa? completos?
rajaduras ni
animales?
fugas?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
3 15 5 13 3 15 8 10 15 3 8 10 7 11

¿Hay
¿El rebose ¿Los accesorios ¿Hay ¿Está la
¿Está el ¿Existe elementos
y desagüe están en buen materiales cuneta en
rebose cuneta de contaminantes
forman estado de extraños en buen
protegido? coronación? en las
charcos? mantenimiento? el interior? estado?
cercanías?
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
14 4 5 13 2 16 11 7 1 17 0 18 10 8
Los buzones en su mayoría no tienen sus estructuras en buen estado, solo algunos tienes sus accesorios
completos y no tienen sus cercos y elementos de protección.

5.3.- ESTADO DE LINEA DE CONDUCCION SISTEMAS DE AGUA POTABLE MICROCUENCA SANTO


TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
El estado de la línea de conducción de todos los sistemas de agua potable en la microcuenca de Santo
Tomás y Challhuahuacho se muestran en el ANEXO N°32
CUADRO N° 38.- ESTADO DE LINEA DE CONDUCCION SISTEMAS AGUA POTABLE MICROCUENCA
SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
LINEA DE CONDUCCION

¿Hay fugas y ¿Es el enterramiento ¿Están los pases aéreos protegidos y en


rajaduras? apropiado? buen estado?

SI NO SI NO SI NO
47 35 53 29 6 39
Vemos que 47 sistemas tienen problemas de fugas y rajaduras en las tuberías de línea de conducción y
no tienen las protecciones adecuadas como es el enterramiento en la zanja.

34
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

El estado de las cámaras rompe presión de los sistemas de agua potable se muestra en el ANEXO N°33

CUADRO N° 38: ESTADO DE CAMARAS ROMPE PRESION CRP-6 EN LINEA DE CONDUCCION


MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
CAMARA ROMPE PRESION (CRP T-6) 1
¿Está el ¿Están los
¿Está la ¿Hay
rebose accesorios ¿Los accesorios
¿Está el estructura en ¿Tiene tapa elementos ¿Tiene
protegido y completos? están en buen
acceso buen estado, sanitaria de contaminantes tubería de
derivado a (tubería de estado de
protegido? sin rajaduras inspección? en las ventilación?
un cauce rebose limpia mantenimiento?
ni fugas? cercanías?
adecuado? canastilla)
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
10 46 24 32 40 16 19 37 13 43 16 42 34 22 15 40
18% 82% 43% 57% 71% 29% 34% 66% 23% 77% 28% 72% 61% 39% 27% 73%
Las cámaras rompe presión no tienen una protección adecuada solo el 18% tiene adecuada protección y
en cuanto al estado de la infraestructura el 43% esta en buen estado y en la mayoría de los casos no
tienen los accesorios completos.
5.4.- ESTADO DE RESERVORIOS DE AGUA POTABLE EN LA MICROCUENCA SANTO TOMAS Y
CHALLHUAHUACHO
El estado de la estructura de los reservorios de agua potable en la microcuenca de Santo Tomás y
Challhuahuacho se muestra en el ANEXO N°34
CUADRO N° 39.- ESTADO DE RESERVORIOS DE AGUA POTABLE EN LA MICROCUENCA SANTO
TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

¿Hay cerco que


¿Está la estructura ¿Tiene tapa
evita el acceso ¿Tiene tubería de ¿Tiene seguro ¿Hay cámara
en buen estado, sin sanitaria de
de personas y ventilación? en la tapa? de válvulas?
rajaduras ni fugas? inspección?
animales?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
38 54 32 60 73 19 81 11 62 30 84 8
41% 59% 35% 65% 79% 21% 88% 12% 67% 33% 91% 9%

¿El rebose y ¿Hay ausencia ¿Hay ausencia de


¿Están los ¿Está el rebose y ¿Los accesorios
desagüe no de materiales elementos
accesorios la ventilación están en buen estado
forman extraños en el contaminantes en
completos? protegidos? de mantenimiento?
charcos? interior? las cercanías?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
61 31 61 31 44 48 25 67 57 35 53 39
66% 34% 66% 34% 48% 52% 27% 73% 62% 38% 58% 42%

35
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

El 41% de los sistemas tienen los cercos de protección, el 35% tienen las estructuras en buen estado y
solo algunos tienen los accesorios completos y en buen estado esto nos muestra que muchos se
encuentran en estado de deterioro por falta de una adecuada operación y mantenimiento.
5.5.- ESTADO DE LA CLORACION DEL AGUA EN RESERVORIOS MICROCUENCA SANTO TOMAS Y
CHALLHUAHUACHO
El estado de la cloración del agua en sistemas de agua potable en la microcuenca de Santo Tomás y
Challhuahuacho se muestra en el ANEXO N° 35
CUADRO N° 40.- ESTADO DE LA CLORACION DEL AGUA EN RESERVORIOS MICROCUENCA
SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

TIENE

CLORO RESIDUAL ACTUAL (MG/LIT)


CONDICIONES
ADECUADAS
CLORACION DEL
DE MOTIVOS PARA NO CLORAR
SISTEMA
ALMACENAMI
ENTO DEL
CLORO
PERMANENTE

IGNOR DIFICUL
EVENTUAL

DESCO SABOR
NUNCA

AN TAD DE
SI NO NOCIMI DEL COSTO OTROS
NECESI COMPR
ENTO AGUA
DAD A

25 16 43 24 17 3 3 1 4 4 9 0

El reporte de las encuestas a los directivos de las organizaciones operadoras de los sistemas no dice que
en 25 se cloran en forma permanente, en 16 en forma eventual y nunca en 43 sistemas sin embargo el
momento de la visita a los sistemas ninguno tenia cloro residual entre los límites recomendados por el
MINSA que es de 0.5 a 1 mg/lit. El almacenamiento del cloro en 24 sistemas es adecuado y en 17 no son
adecuados.
5.6.- ESTADO DE EQUIPOS DE CLORACION EN RESERVORIOS DE LA MICROCUENCAS DE SANTO
TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
El estado situacional actual de los reservorios en los sistemas de la microcuenca de Santo Tomás y
Challhuahuacho se muestra en el ANEXO N° 38

36
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

CUADRO N° 41: ESTADO DE EQUIPOS DE CLORACION EN RESERVORIOS DE LA MICROCUENCA


SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
RESERVORIOS
¿Está el equipo
¿Es suficiente
¿Efectúan la cloración ¿Existe equipo de ¿Está el equipo en uso al
la cantidad de
regularmente? cloración? en buen estado? momento de la
cloro?
visita?
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
34 54 39 49 31 22 35 18 14 39

En 34 reservorios efectúan la cloración con regularidad y solo en 39 reservorios hay sistemas de


cloración.
5.7.- ESTADO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN LAS
MICROCUENCAS DE SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
La red de distribución de los sistemas de agua potable de las microcuencas Santo Tomás y
Challhuahuacho se muestran en el ANEXO N° 39
CUADRO N° 42 : ESTADO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
EN LA MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
RED DE DISTRIBUCION

¿Hay fugas y ¿Es el enterramiento ¿Están las válvulas ¿Están las válvulas en
rajaduras? apropiado? operativas? cajas con tapa?

SI NO SI NO SI NO SI NO
58 23 66 15 38 43 45 36

Los resultados nos muestran que en 58 sistemas hay fugas y rajaduras en la red de distribución, en 66
sistemas tienen el enterramiento adecuado y solo 38 válvulas están operativas y 45 con cajas y tapas.
El estado de las cámaras rompe presión CRP-7 en red de distribución de los sistemas de agua potable en
la microcuenca Santo Tomás y Challhuahuacho se muestran en el ANEXO N° 40

37
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

CUADRO N° 43 : ESTADO DE LAS CAMARAS ROMPE PRESION CRP-7 EN RED DE DISTRIBUCION


DE LOS SISTEMAS EN LA MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO

CAMARA ROMPE PRESION (CRP T-7)

¿Están los
¿Está la ¿Está el accesorios
¿Hay
estructura ¿Tiene rebose completos? ¿Los accesorios
¿Está el elementos ¿Tiene
en buen tapa protegido y (válvulas, están en buen
acceso contaminantes tubería de
estado, sin sanitaria de derivado a tubería de estado de
protegido? en las ventilación?
rajaduras inspección? un cauce rebose mantenimiento?
cercanías?
ni fugas? adecuado? limpia
canastilla)

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
6 28 9 25 27 7 10 24 4 30 5 29 25 9 19 15
18% 82% 26% 74% 79% 21% 29% 71% 12% 88% 15% 85% 74% 26% 56% 44%
El cuadro nos muestra que las estructuras no tienen las protecciones adecuadas ni tienen los accesorios
completos solo 6 sistemas tienen el acceso protegido y solo 4 tienen los accesorios completos.

5.8.- ESTADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO EN LAS


MICROCUENCAS DE SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
El estado de la red de alcantarillado y planta de tratamiento en la microcuenca de Santo Tomás y
Challhuahuacho se muestran en el ANEXO N° 39
CUADRO N° 44 : ESTADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO EN LAS
MICROCUENCAS DE SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
RED DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO
¿Está ¿El desagüe se
¿Es el ¿Las tuberías se ¿Los
¿Existen funcionando la evacua a un
enterramiento encuentran en buzones
atoros? planta de lugar
adecuado? buen estado? tienen tapa?
tratamiento? adecuado?
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
10 4 8 6 11 3 12 2 3 11 0 14
71% 29% 57% 43% 79% 21% 86% 14% 21% 79% 0% 100%
El estado de la red de alcantarillado tiene atoros en 10 sistemas, 8 sistemas tienen el enterramiento
adecuado, en 11 sistemas las tuberías se encuentran en buen estado.
En el caso de la planta de tratamiento solo 3 funcionan y ninguno evacua adecuadamente las aguas.

38
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

6.- INFORMACION SOBRE LAS VISITAS DOMICILIARIAS


6.1.- VISITAS DOMICILIARIAS EN LA MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
CUADRO N° 45.- ESTADO DEL SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO EN LAS LOCALIDADES DE LA
MICROCUENCA SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
SANTO TOMAS CHALLHUAHUACHO GENERAL
N° DESCRIPCION
TOTAL % TOTAL % TOTAL %

¿Está el grifo de la vivienda limpio y en SI 66 28% 17 12% 83 22%


1
buen estado? NO 166 72% 129 88% 295 78%

¿El depósito de almacenaje está limpio y SI 49 21% 28 19% 77 20%


2
en buen estado? NO 183 79% 118 81% 301 80%
SI 61 26% 19 13% 45 12%
3 ¿Hay protección sanitaria del depósito?
NO 171 74% 127 87% 333 88%
SI 15 6% 0 0% 15 4%
4 ¿Usan desinfección casera?
NO 217 94% 146 100% 363 96%
SI 121 52% 79 54% 200 53%
5 ¿Las personas lucen aseadas?
NO 111 48% 67 46% 178 47%
SI 151 65% 77 53% 228 60%
6 ¿Se lavan las manos?
NO 81 35% 69 47% 150 40%
SI 93 40% 41 28% 134 35%
7 ¿La vivienda luce aseada?
NO 139 60% 105 72% 244 65%

¿Están los utensilios en buen estado y SI 73 31% 31 21% 104 28%


8
limpios? NO 159 69% 115 79% 274 72%

¿Es imposible el acceso de los animales al SI 61 26% 48 33% 109 29%


9
recipiente de agua? NO 171 74% 98 67% 269 71%
SI 125 54% 51 35% 176 47%
10 ¿Recibieron Educación sanitaria?
NO 107 46% 95 65% 202 53%
SI 126 54% 44 30% 170 45%
11 ¿Saben si cloran el sistema?
NO 106 46% 102 70% 208 55%

¿Tienen sistema de disposición de aguas SI 59 25% 38 26% 97 26%


12
grises? NO 173 75% 108 74% 281 74%

¿Tienen sistema de disposición de SI 170 73% 84 58% 254 67%


13
excretas? NO 62 27% 62 42% 124 33%

¿Se han presentado diarreas en los SI 19 8% 13 9% 32 8%


14
últimos 15 días? NO 213 92% 133 9% 346 92%
TOTAL DE VISITAS POR MICROCUENCA: SANTO TOMAS = 232 , CHALLHUAHUACHO = 146

39
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

Podemos apreciar en el cuadro los resultados de las preguntas en relación al saneamiento intra
domiciliario, el encuestador ha verificado en las visitas domiciliarias al muestreo en cada localidad. En
forma general se puede decir que los servicios de agua y saneamiento en las viviendas se encuentran en
mal estado al igual que los comportamientos sanitarios de las familias.

7.- PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS DEL SANEAMIENTO


7.1.- Problemas y causas del deterioro de los sistemas de agua potable en centros poblados rurales
Causas Problemas
 Deficiente operación y  Algunas comunidades y/o sectores no tienen servicios de
mantenimiento de los sistemas agua y saneamiento y más aún las familias ubicados en
lugares dispersos.
 Mala calidad de materiales
utilizados en la construcción en  Algunas comunidades tienen sistemas de agua potable y
se encuentra con deficiente funcionamiento.
algunos sistemas.
 Las comunidades que tienen sistema de agua en su
 Deficiente proceso constructivo en mayoría son sistemas con piletas públicas.
algunos sistemas
 El agua para consumo es entubada, no se realiza la
cloración y son pocas las familias que acceden a este
servicio.
 Son pocas las comunidades que consumen “agua tratada
o clorada”.
 Son pocos los sistemas que brindan un servicio continuo
es decir 24 horas al día.

Problemas, causas del deterioro de los sistemas de eliminación de excretas en centros poblados
rurales
Causas Problemas
 Inadecuado diseño del tipo de  Son pocas las familias que cuentan con estos servicios
letrina que no es adoptado por los (letrinas)
usuarios.  Las comunidades que cuentan, no le están dando el uso
 Mala calidad de materiales en la adecuado. utilizándose como almacenes o depósitos y
otros simplemente no son utilizados.
construcción.
 Las personas que no cuentan con estos servicios realizan
 Falta de un adecuado uso y orinan y defecan cerca de sus casas o en las chacras,
mantenimiento por parte de los generando focos de contaminación de donde provienen
usuarios. las enfermedades.
 La mayoría no percibe la necesidad  Las letrinas están en pésimo estado de conservación
de contar con su letrina por falta de
una adecuada sensibilización sobre
la problemática del saneamiento.

40
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

Problemas, causas en la gestión de los servicios de agua y saneamiento en centros poblados rurales
Causas Problemas
 Débil organización comunal de la  Algunas comunidades no han organizado sus JASS, otras
mayoría de comunidades para la están mal constituidas, otras no están capacitadas por lo
gestión de los sistemas de agua y que no realizan en forma adecuada la gestión de los
saneamiento. servicios.
 Altos índices de morosidad, es decir no pagan las cuotas
 Falta de reconocimiento por parte familiares, por lo tanto la JASS no dispone de recursos
de los usuarios al trabajo de los para el mantenimiento del sistema.
directivos.
 Desconocen sobre como desinfectar el sistema y clorar
 Falta de incentivos a directivos por el agua adecuadamente.
los trabajos realizados.  Desconfianza hacia la JASS, o su falta de
 Limitado apoyo y seguimiento de representatividad ante los usuarios, así como la falta de
transparencia y orden en el manejo financiero.
las municipalidades y de los
sectores de salud y vivienda para  En muchas comunidades las JASS son todavía débiles y
brindar la asistencia técnica. requieren el acompañamiento de la municipalidad y el
sector salud.

7.2.- Problemas y causas del deterioro de los sistemas de agua potable en capitales de distrito.
Causas Problemas
 Deficiente operación y  Sistemas de agua deficientes y otros en deterioro; no
mantenimiento por parte del abasteciendo a la población.
personal encargado.  Servicio de agua de mala calidad y solo por horas durante
el día, consumiendo agua entubada y no clorada.
 Deficiente diseño y construcción de
algunos sistemas.  Alto índice de fugas por: defectos del sistema, conexiones
clandestinas, usos inadecuados y falta de medidores en
 Carencia de recursos financieros las conexiones domiciliarias.
en la municipalidad para
rehabilitar o ampliar.  Instalaciones y ampliaciones realizadas con materiales de
mala calidad y en forma rudimentaria.
 Deficiente recaudación y cobro de
tarifas por consumo de agua por  El municipio no cuenta con recursos para la operar y
mantener los servicios
parte de las organizaciones
responsable

41
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

7.3.-Problemas, causas del deterioro de los sistemas de eliminación de excretas en capitales de


distrito.
Causas Problemas
 Deficiente operación y  Sistemas de alcantarillado colapsados y sin tratamiento de
mantenimiento de los sistemas y en las aguas residuales.
algunos sin ningún mantenimiento.  La mayoría de las capitales de distrito cuentan con
 No existe pago por el servicio de sistemas de desagüe a nivel de red matriz, sin embargo
los vecinos no han hecho sus conexiones domiciliarias
tratamiento de aguas residuales
 Las aguas servidas son evacuados a los riachuelos o los
ríos sin tratamiento, incrementándose la contaminación.
7.4.-Problemas, causas en la gestión de los servicios de agua y saneamiento en centros poblados
rurales
Causas Problemas
 Débil organización de usuarios en  Falta de organización para una gestión adecuada de los
las comunidades servicios de agua y saneamiento.

 Inadecuados estatutos y  Mientras en algunas comunidades existen JASS, en


muchos centros poblados y/o capitales de distrito no
reglamentos para la gestión de los
existen organizaciones encargadas de la gestión de los
servicios servicios de saneamiento.
 Inadecuadas estrategias y  En algunos centros poblados, la municipalidad asume la
metodologías de capacitación a gestión del servicio de agua y alcantarillado, teniendo que
directivos y usuarios subsidiar los costos.
 La mala calidad del servicio de agua no incentiva el pago
del servicio.
 Tarifas fijadas con criterio político de corto plazo que no
cubren los costos de operación y mantenimiento.
 Falta de sistemas apropiados de facturación y cobranza.
 Carencia de recursos financieros de la municipalidad para
cubrir costos.
 Ausencia de instancias locales que supervisen la calidad
del servicio.
 Personal encargado de la operación de los sistemas no
capacitado.
 Política de asistencialismo sin considerar sostenibilidad de
servicios

7.5.- CONSECUENCIAS POR LA FALTA DE ATENCION DE LOS PROBLEMAS DE SANEAMIENTO


BASICO EN:
a) INFRAESTRUCTURA:
• La disponibilidad de agua para consumo humano será más crítica a medida que pasa el tiempo.
• Se ocasiona el deterioro y colapso de los sistemas, por falta de mantenimiento.
42
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

• Se incurre en mayores costos de mantenimiento, cuando no se repara oportunamente.


• Se limita a que solo algunas familias tengan agua y de mala calidad
b) FAMILIAS:
• Las personas, en especial los niños, corren el riesgo de adquirir diversas enfermedades como:
cólera, parasitosis, EDAs, enfermedades de la piel, fiebre tifoidea, disentería, hepatitis y que
por efecto de estas en muchos casos llegan a morir.
• Al hacer nuestras necesidades en cualquier lugar de la casa, nuestros animales se contaminan
comiendo las heces con las lombrices que hemos botado de nuestro organismo.
• Disminuciones de las condiciones de salud y calidad de vida de las personas.
• Incremento del los costos para la atención de la salud.

c) MEDIO AMBIENTE:
• Va a existir mayor cantidad de vectores o sea moscas, ratas y otros vectores que van a vivir
sobre los excrementos y al estar en contacto con los alimentos que consumismos, nos
contagiarán enfermedades.
• Contaminación del ambiente del aire por los malos olores producto de la descomposición de la
materia orgánica (heces, orines y basura)
• Contaminación del agua de ríos, riachuelos y lagunas.
• Mala imagen paisajística de la comunidad porque plazas, calles y ríos están contaminados con la
basura que botamos.
• Disminución del caudal de las fuentes por falta de un adecuado manejo de las cabeceras de
cuenca y protección de fuentes.

DIFERENCIAS IMPORTANTES ENTRE LAS DOS CUENCAS SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO


• Mayor desorganización en las localidades de Apurímac
• Mayor desconocimiento de sus funciones en directivos y usuarios en la zona de Apurímac
• Ausencia de capacitación a directivos de JASS en la zona de Apurímac
• Mayor indiferencia de directivos comunales en zona de Apurímac
• Menor apoyo de instituciones públicas y privadas en zona de Apurímac.
• Mayor apoyo de municipalidades en zona de Cusco mediante las OMSABAR.
• Descoordinación de instituciones y localidades en ambas cuencas.
• Mayor desconocimiento de sus deberes y derechos en la zona de Apurímac.
• Conflictos por uso de manantes en ambas cuencas.
• Limitado cumplimiento de roles y competencias por parte de las instituciones y población.
• Presencia de empresas mineras que contaminan el medio ambiente

43
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

V.- RECOMENDACIONES ORIENTADAS A LA CAPACITACIÓN, AMPLIACIÓN O REHABILITACIÓN


DE LOS SISTEMAS EXISTENTES.

Las recomendaciones que se proponen son los siguientes:


• Fortalecimiento de capacidades institucionales a los sectores Salud, Educación, gobiernos locales y
organizaciones comunales.
• Realizar proyectos de protección de fuentes con participación de las comunidades
• Fortalecer a los gobiernos locales para la gestión de los servicios en capitales de distrito
promoviendo las unidades de gestión independientes y la implementación de micro medición.
• Realizar inversiones en intervenciones integrales en saneamiento con los componentes de
infraestructura y el componente social con enfoques de sostenibilidad,
• Apoyar en las inversiones según los siguientes cuadros para la implementación de los servicios de
agua y saneamiento.

44
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

V.1.- RECOMENDACIONES PARA LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES


DE LA MICROCUENCA SANTO TOMAS

REQUIERE EL SISTEMA

MEJORAMIEN

REHABILITAC
SECTOR

AMPLIACION
SISTEMA DISTRITO COMUNIDAD
ANEXO

NUEVO

ION
TO
2 Ccapacmarca Huascabamba 1
3 Ccapacmarca Sayhua 1
4 Ccapacmarca Cancahuani 1
6 Colquemarca Lacalaca 1
7 Colquemarca Yanque 1
8 Colquemarca Charamuray 1
9 Colquemarca Urubamba 1
10 Colquemarca Ccochapata 1
11 Colquemarca Totorani 1
12 Colquemarca Huisuray Sector A1 1
13 Colquemarca Huisuray Sector A2 1
16 LLusco Marcjahui Sector A
17 LLusco Marcjahui Sector B
18 LLusco Marcjahui Pfusillo
19 LLusco Marcjahui Ocra 1
20 LLusco Marcjahui Porhuani
21 Llusco Lutto Lutto 1
22 LLusco Lutto Challachalla 1
23 Llusco Kututo
25 Quiñota Qoroayo 1
26 Quiñota Centro 1
29 Santo Tomás Colca Yuraccacca 1
30 Santo Tomás Colca Shaqque 1
31 Santo Tomás Uscamarca Sector A
32 Santo Tomás Uscamarca Sector B
33 Santo Tomás Ccoyo 1
34 Santo Tomás Ccasillo Sector A 1
35 Santo Tomás Ccasillo Sector B 1
36 Santo Tomás Accacco 1
37 Santo Tomás Larapata Larapata alto 1
Barrio Bella
38 Santo Tomás Larapata 1
Santa Rosa

45
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

Anansaya-
39 Santo Tomás Pfocochalla 1
Orcoma
Anansaya-
40 Santo Tomás Chaupiloma 1
Orcoma
Anansaya-
41 Santo Tomás Hapupampa 1
Orcoma
42 Santo Tomás Llique San 1
Pueblo
43 Santo Tomás Llique 1
Joven
44 Santo Tomás Llique Santa Rosa 1
45 Santo Tomás Llique Sector 4 1
46 Santo Tomás Moscco
47 Santo Tomás La Esquina 1
48 Santo Tomás Anchayaque Lanqui 1
Pulpera
49 Santo Tomás 1
Condes
50 Santo Tomás Huaracco 1
TOTAL 2 12 14 7

46
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

V.2.-RECOMENDACIONES PARA LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES


DE LA MICROCUENCA CHALLHUAHUACHO.

REQUIERE EL SISTEMA

REHABILITACION
MEJORAMIENTO

AMPLIACION
SISTE SECTOR
DISTRITO COMUNIDAD

NUEVO
MA ANEXO

53 Challhuahuacho Tambulla CP Tambulla


54 Challhuahuacho Choccoyo 1
57 Haquira Mocabamba Mocabamba 1
58 Haquira Mocabamba Alto Libertad 1
59 Haquira Bellavista 1
Huancacalla
60 Haquira 1
Grande
61 Haquira Ccocha 1
San Juan de
62 Haquira 1
Llachua
63 Haquira Patahuasi Patahuasi 1
64 Haquira Patan 1
65 Haquira Huancascca Sector A 1
66 Haquira Huancasca Sector B 1
67 Haquira Huancascca Tambo 1
68 Haquira Hapupampa 1
71 Mara Pitic 1
72 Mara Yuricancha 1
73 Mara Curca 1
74 Mara Apumarca Apumarca 1
79 Tambobamba Occaccahua 1
80 Tambobamba Chaccaro 1
81 Tambobamba Yanacca Sector A 1
82 Tambobamba Yanacca Sector B 1
83 Tambobamba Puna Pampa 1
84 Tambobamba Choquecca 1
6 6 11 0
23

47
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

V.3.-RECOMENDACIONES PARA LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN CAPITALES DE


DISTRITO DE LA MICROCUENCA SANTO TOMAS

REQUIERE EL SISTEMA

REHABILITACION
MEJORAMIENTO

AMPLIACION
SISTE SECTOR
DISTRITO COMUNIDAD OBSERVACIONES

NUEVO
MA ANEXO

Const. de bateas
1 Ccapacmarca Ccapacmarca 1
domiciliarias
5 Colquemarca Colquemarca Micro medición
14 LLusco LLusco Sector A Micro medición
15 LLusco LLusco Sector B Micro medición
24 Quiñota Quiñota 1 Micro medición
27 Santo Tomás Santo Tomás Sector A 1 Micro medición

28 Santo Tomás Santo Tomás Sector B 1 Micro medición

48
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

V.4.-RECOMENDACIONES PARA LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN CAPITALES DE


DISTRITO DE LA MICROCUENCA CHALLHUAHUACHO

REQUIERE EL SISTEMA

REHABILITACION
MEJORAMIENTO

AMPLIACION
SIST SECTOR
DISTRITO COMUNIDAD OBSERVACIONES

NUEVO
EMA ANEXO

51 Challhuahuacho Challhuahuacho Sector A 1 Micro medición


52 Challhuahuacho Challhuahuacho Sector B 1 Micro medición
55 Haquira Haquira Sector A 1 Micro medición
56 Haquira Haquira Sector B 1 Micro medición
69 Mara Mara Mara 1 Micro medición
Barrio
70 Mara Mara 1 Micro medición
Miraflores
75 Tambobamba Tambobamba Sistema 1 1 Micro medición
76 Tambobamba Tambobamba Sistema 2 1 Micro medición
77 Tambobamba Tambobamba Sistema 3 1 Micro medición
Palccaro-
78 Tambobamba Tambobamba 1 Micro medición
BarrioInco

V.5.-RECOMENDACIONES SISTEMAS ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO


DE LA MICROCUENCA SANTO TOMAS

REQUIERE EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y


PLANTA DE TRATAMIENTO
SECTOR
SISTEMA DISTRITO Comunidad
ANEXO REHABI
MEJORA AMPLIACI CONCL
NUEVO LITACIO
MIENTO ON USION
N
1 Ccapacmarca Ccapacmarca 1
4 Ccapacmarca Cancahuani 1
5 Colquemarca Colquemarca 1
14 LLusco LLusco Sector A
1
15 LLusco LLusco Sector B
24 Quiñota Quiñota 1
27 Santo Tomás Santo Tomás Sector A
1
28 Santo Tomás Santo Tomás Sector B
0 5 0 0 1
6

49
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

V.6.-RECOMENDACIONES SISTEMAS ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO


DISTRITO DE LA MICROCUENCA CHALLHUAHUACHO

REQUIERE EL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO Y PLANTA DE
SECTOR TRATAMIENTO
SISTEMA DISTRITO Comunidad
ANEXO NU MEJO AMP REHABI
CONCLU
EV RAMI LIAC LITACIO
SION
O ENTO ION N
51 Challhuahucho Challhuahucho Sector A
1
52 Challhuahucho Challhuahucho Sector B
55 Haquira Haquira Sector A
1
56 Haquira Haquira Sector B
69 Mara Mara Mara
Barrio 1
70 Mara Mara
Miraflores
75 Tambobamba Tambobamba Sistema 1
76 Tambobamba Tambobamba Sistema 2 1
77 Tambobamba Tambobamba Sistema 3
Pancarro-
78 Tambobamba Tambobamba 1
BarrioInco
0 5 0 0 0
5

V.7.-RECOMENDACIONES LETRINAS SANITARIAS, MICROCUENCA SANTO TOMAS.

REQUIERE LAS
SIST LETRINAS 1/.
DISTRITO Comunidad SECTOR ANEXO
EMA
a) b) c) d) e)
2 Ccapacmarca Huascabamba 1
3 Ccapacmarca Sayhua 1
6 Colquemarca Lacalaca 1
7 Colquemarca Yanque 1
8 Colquemarca Charamuray 1
9 Colquemarca Urubamba 1
10 Colquemarca Ccochapata 1
11 Colquemarca Totorani 1
12 Colquemarca Huisuray Sector A 1
13 Colquemarca Huisuray Sector B 1
16 LLusco Marcjahui Sector A 1
17 LLusco Marcjahui Sector B 1
18 LLusco Marcjahui Pfusillo 1

50
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

19 LLusco Marcjahui Ocra 1


20 LLusco Marcjahui Porhuani 1
21 Llusco Lutto Lutto 1
22 LLusco Lutto Challachalla 1
23 LLusco Kututo 1
25 Quiñota Qoroayo 1
26 Quiñota Centro 1
29 Santo Tomás Colca Shaqque 1
30 Santo Tomás Colca Yuraccacca
31 Santo Tomás Uscamarca Sector A
1
32 Santo Tomás Uscamarca Sector B
33 Santo Tomás Ccoyo 1
34 Santo Tomás Ccasillo Sector A 1
35 Santo Tomás Ccasillo Sector B 1
36 Santo Tomás Accacco 1
37 Santo Tomás Larapata Larapata alto 1
38 Santo Tomás Larapata Barrio Bella Santa Rosa 1
39 Santo Tomás Anansaya-Orcoma Pfocochalla 1
40 Santo Tomás Anansaya-Orcoma Chaupiloma 1
41 Santo Tomás Anansaya-Orcoma Hapupampa 1
42 Santo Tomás Llique San 1
43 Santo Tomás Llique Santa Rosa 1
44 Santo Tomás Llique Pueblo Joven 1
45 Santo Tomás Llique Sector 4 1
46 Santo Tomás Moscco 1
47 Santo Tomás La Esquina 1
48 Santo Tomás Anchayaque Lanqui 1
49 Santo Tomás Pulpera Condes 1
50 Santo Tomás Huaracco 1
24 0 16 0 0
40
1/. a). Nuevo, b). Mejoramiento, c). Ampliación, d). Rehabilitación, e). Conclusión.

51
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

V.8.-RECOMENDACIONES LETRINAS SANITARIAS, MICROCUENCA CHALLHUAHUACHO

REQUIERE LAS LETRINAS

REHABILITACION
MEJORAMIENTO

CONCLUSION
AMPLIACION
SISTEMA DISTRITO Comunidad SECTOR ANEXO

NUEVO
53 Challhuahucho Zambulla CP Tambulla 1
54 Challhuahuacho Choccoyo 1
57 Haquira Moyabamba Mocabamba 1
58 Haquira Moyabamba Alto Libertad 1
59 Haquira Bellavista 1
60 Haquira Huancacalla Grande 1
61 Haquira Ccocha 1
62 Haquira San Juan de Llachua 1
63 Haquira Patahuasi Patahuasi 1
64 Haquira Patan 1
65 Haquira Huancascca Sector A 1
66 Haquira Huancascca Sector B 1
67 Haquira Huancascca Tambo 1
68 Haquira Hapupampa 1
71 Mara Pitic 1
72 Mara Yuricancha 1
73 Mara Curca 1
74 Mara Apumarca Apumarca 1
79 Tambobamba Occaccahua 1
80 Tambobamba Chaccaro 1
81 Tambobamba Yanacca Sector A 1
82 Tambobamba Yanacca Sector B 1
83 Tambobamba Puna Pampa 1
84 Tambobamba Choquecca 1
23 0 0 0
23

El siguiente cuadro muestra el número de localidades que tienen deficiencias de los servicios de agua y
saneamiento recogido con el apoyo de los encuestadores y verificando el registro fotográfico.

52
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

CUADRO N° 47.- DEFICIENCIAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

DEFICIENCIAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

OPERANCION Y
DISEÑO CONSTRUCCION ADMINISTRACION
MANTENIMIENTO

SISTEMAS ELIMINACION DE SISTEMAS ELIMINACION DE SISTEMAS DE ELIMINACION DE SISTEMAS DE ELIMINACION DE


DE AGUA EXCRETAS DE AGUA EXCRETAS AGUA EXCRETAS AGUA EXCRETAS

20 72 21 70 63 77 57 74
24% 86% 25% 83% 75% 92% 68% 88%
Los mayores problemas en diseño, construcción, administración y operación y mantenimiento se
presentan en los sistemas de saneamiento y en menor porcentaje los sistemas de agua potable.

53
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

RELACION DE ANEXOS
1. INFORMACION GENERAL DE LAS LOCALIDADES Y EL ACCESO AL AGUA
2. INFORMACION GENERAL DE LAS LOCALIDADES Y SISTEMAS DE ELIMINACION DE
EXCRETAS
3. SUPERVISION DE SANEAMIENTO
4. SUPERVISION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y GESTION DE LOS
SERVICIOS
5. ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO DE MAYOR NIVEL
6. EJECUTORES Y FINANCIADORES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
7. AGUA COMPONENTES (CAPTACION, Buzón DE REUNION Y LINEA DE CONDUCCIÓN)
8. AGUA COMPONENTES (CRP-6, PLANTA DE TRATAMIENO, RESERVORIO Y EQUIPO DE
CLORACION)
9. AGUA COMPONENTES (RED DE DISTRIBUCION, CRP-7, PILETAS PUBLICAS, CONEXIONES
DOMICILIARIAS, UNIDADES SANITARIAS Y OTROS)
10. AGUA COMPONENTES (TIPO DE FUENTE Y CAUDAL)
11. A.-ESTADO DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MICROCUENCA SANTO
TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
11.B.- ESTADO DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MICRO CUENCA SANTO
TOMAS
11.C.- ESTADO DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MICROCUENCA SANTO
TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
12. COBETURA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: PRONOEI E INICIAL
13. COBETURA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: PRIMARIA Y SECUNDARIA
14. DESAGUE – ALCANTARILLADO
15. ESTADO TUBERIAS ALCANTARILLADO Y EMISOR
16. ESTADO DE L A PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS
17. A.-CONEXIONES AL ALCANTARILLADO EN CAPITALES DE DISTRITO Y LETRINAS SANITARIAS
EN COMUNIDADES
17.B.- LETRINAS SANITARIAS EN COMUNIDADES
17.C.- CONEXIONES AL ALCANTARILLADO EN CAPITALES DE DISTRITO
18. A.-RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION Y MONTO DE PAGO MENSUAL EN
COMUNIDADES
18.B.- RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION Y MONTO DE PAGO MENSUAL EN CAPITALES DE
DISTRITO
19. A.-RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION EN LAS MICROCUENCAS SANTO TOMAS Y
CHALLHUAHUACHO
19.B.- RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION MICRO CUENCA SANTO TOMAS
19.C.- RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION MICRO CUENCA CHALLHUAHUACHO

54
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

19.D.- RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION EN CAPITALES DE DISTRITO MICRO CUENCA


SANTO TOMAS Y CHALLHUAHUACHO
20. RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION (CUENTA CON CROQUIS, PLANOS, MANUALES DE
CAPACITACION, INGRESOS)
21. RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION (PERSONAL ENCARGADO, CAJA DE
HERRAMIENTAS, HORAS DE TRABAJO, REMUNERACION)
22. RESPONSABLE DEL CONTROL
23. RESPONSABLE DEL CONTROL (DESINFECCION, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE
INSTALACIONES)
24. RESPONSABLE DEL CONTROL (REPARACION DE TUBERIAS, BJUZONES E INSPECCION
SANITARIA DEL SISTEMA)
25. RESPONSABLE DEL CONTROL (ACTIVIDADES DE PROTECCION DE FUENTES)
26. RESPONSABLE DEL CONTROL (CONTINUIDAD DEL SERVICIO, RESTRICCIONES Y MOTIVOS
DE INTERRUPCION)
27. RESPONSABLE DEL CONTROL (TIEMPO DE INTERRUPCION, MEDIDAS PREVENTIVAS, Y
FRECUENCA)
28. A.-RESPONSABLE DEL CONTROL (CAPACITACIONES A LOS RESPONSABLES Y
OPERADORES DE LOS SISTEMAS - COMUNIDADES)
28.B.- RESPONSABLE DEL CONTROL (CAPACITACIONES A LOS RESPONSABLES Y OPERADORES
DE LOS SISTEMAS - CAPITALES DE DISTRITO)
29. A.-TEMAS TRATADOS EN LAS CAPACITACIONES A NIVEL COMUNAL
29.B.- TEMAS TRATADOS EN LAS CAPACITACIONES CAPITALES DE DISTRITO
30. CAPTACIONES
31. BUZONES DE REUNION
32. LINEA DE CONDUC CION
33. CAMARA ROMPE PRESION (T-6)
34. RESERVORIOS
35. CLORACION
36. CARACTERISTICAS DE LOS RESERVORIOS
37. RED DE DISTRIBUCION
38. CAMARA ROMPE PRESION (T-6)
39. RED DE ALCANTARILLADO
40. Descripción de la metodología de trabajo: formatos a aplicados, inspección a los sistemas, gestión de los
sistemas, entrevistas con actores locales clave, otras fuentes alternativas para abastecimiento, registros
fotográficos.
41. Mapa vial y de centros poblados.

55
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

56
Inventario de la infraestructura básica de saneamiento y del nivel de eficiencia de los servicios de agua y saneamiento

También podría gustarte