Está en la página 1de 5

RESUMENES DE SOCIALES

La revolución industrial fue un conjunto de transformaciones sociales, económicas y


políticas que se manifestaron en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, caracterizadas por la
sustitución de las actividades artesanales por una producción basada en la organización
del trabajo en fábricas.
Causas de la revolución industrial:
El crecimiento agrícola
Se implementaron los sistemas de cercamiento de las propiedades en el campo. Los
campesinos sin recursos para cercar la tierra se fueron a vivir a la ciudad. Asu vez la
producción de alimentos aumento debido a que los propietarios implementaron nuevas
medidas como un sistema de rotación de cuatro cultivos: cultivos varios, cereales, plantas
forrajeras. Esto significo tierras más fértiles.
El crecimiento demográfico
La población inglesa subió debido al aumento de la natalidad y a la disminución de la
mortalidad. Así, el crecimiento vegetativo aumenta y la población crece a un ritmo más
acelerado. Las causas que incidieron en el aumento de la población fueron la desaparición
de las epidemias, el crecimiento de la producción agrícola, un periodo de cosechas
abundantes, la introducción de adelantos en la medicina, entre ellos la vacuna.
La existencia de mercados
La finalidad de las actividades productivas es la venta de sus mercancías en el sistema
comercial. En consecuencia, es indispensable la existencia de mercados en los que se
pueda vender lo que se produce. Inglaterra los tenía. A nivel nacional, el crecimiento de la
población significo un aumento de los compradores. A nivel nacional, Inglaterra
estableció.
Un amplio mercado con las colonias americanas, en las cuales encontraba una compra
segura de sus manufacturas. También desarrollo relaciones comerciales con varias
regiones de Europa oriental.
Las innovaciones técnicas
El núcleo central de la revolución fueron las innovaciones técnicas realizadas en la
maquinaria. La industria textil de algodón y la industria siderúrgica fueron los sectores que
lideraron el proceso de industrialización en gran bretaña.
La era del vapor
El ingeniero escoces James Watt reparo una maquina de vapor. Al observar el
procedimiento se dio cuenta del desperdicio que significaba conservar el calor, enfriar y
recalentar el mismo deposito. Así, creo dos dispositivos, para que uno se mantuviera
siempre caliente y el otro siempre frio. Mientras se usaba el vapor, se encontraba en el
deposito caliente, y cuando debía condensarse, un sistema de válvulas lo introducía en el
depósito frio, donde se condensaba, mientras se formaba mas vapor en el deposito
caliente. A partid de este descubrimiento, el vapor se incorporo como una nueva fuente
de energía, en especial, con la aplicación a los medios de transportes como la locomotora
y los barcos de vapor.
La era del carbón mineral
El británico Abraham Darby uso por primera vez el coque en la fundación del hierro.
Descubrió que los fragmentos de coque eran mas resistentes que los de carbón vegetal, y
podían soportar una mayor carga de mineral de hierro, de manera que el hierro podía
producirse a una mayor velocidad. Así, gran bretaña produjo hierro en mayor cantidad y
en menores precios, que cualquier otro país europeo.
La industria del algodón
Richard arkwright creo una maquina hidráulica que producía un hilo fuerte y resistente.
Esta máquina permitió que el algodón adquiriera la fortaleza para ser trabajado sin
necesidad de recurrir al lino, como antes del invento se hacía, para darle dureza al
material. Como el invento de arkwright requería de agua se construyeron presas
en los valles estrecho de los ríos. Las innovaciones en los telares aumento a tal grado la
demanda de algodón, que las importaciones inglesas de este material se multiplicaron
cinco veces en los últimos veinte años del siglo XVIII. El abaratamiento de los precios
incremento la demanda de textiles ingleses que resultaron mas livianos que los tejidos de
lana. Al mismo tiempo, se generaron innovaciones técnicas que aumentaron la
producción.
La industria siderúrgica
La demanda de hierro y acero aumento con el fin de satisfacer la creciente necesidad de
nuevas maquinas para producir mayor cantidad de bienes, instrumentos agrícolas, y railes
para las vías férreas, entre otros usos. En síntesis, cada innovaciones o descubrimiento
exigían nuevos cambios y estimulada las investigaciones científicas y técnicas que las
hiciera posibles. Por ejemplo, la mayor producción de los antiguos telares construidos en
madera, hizo rentable invertir en las investigaciones e innovaciones químicas sobre el
tratamiento de las fibras, sobre nuevas aleaciones metalúrgicas para las calderas de alta
presión necesarias en el movimiento de los grandes telares, y capaces de trabajar mucho
más rápido y de mover cantidades superiores de material.

Consecuencias de la revolución industrial


Todas las estructuras de la sociedad se vieron afectadas por la revolución industrial. Los
cambios se dieron en cada sociedad a medida que ella industrializo su economía o que
entro en relación economía con los países industrializados. En las estructuras sociales, la
industrialización de la economía provoco el surgimiento del proletariado. Es la clave social
trabajadora que, a cambio de un salario, vende su fuerza física. Como cualquier persona
tenía la fuerza física mínima y necesaria en la mayoría de los trabajos, para el industrial
era fácil conseguir mano de obra barata, y rápida de remplazar en caso de inconformidad,
ineficiencia, enfermedad o cualquier otro motivo. En consecuencia, las condiciones de
subsistencia material de las personas trabajadoras empeoraron terriblemente hasta llegar
a extremos inhumanos y que en el siglo XLX fueron la norma común.
De otra parte, la población de trabajo enfrento severos cambios en sus costumbres.
Obreros y obreras provenían de familias campesinas. En consecuencias, estaban
acostumbrados a un ritmo de vida en que el trabajo se realizaba de acuerdo con las
estaciones o las condiciones del clima. En las nuevas condiciones, el trabajador o la
trabajadora debía cumplir un horario, excesivamente extenso, y con un ritmo de trabajo
constante durante todo el año. El proletariado vivía hacinado en ciudades y fábricas, en
medio de la contaminación y el ruido de las maquinas.
Las mujeres y los niños, antes dedicados a las faenas del hogar y a los juegos, se
convirtieron en mano de obra mas barata que los hombres adultos. La infancia y la vida
familiar se acabó en medio de los telares mecánicos, los gritos del capataz, las
extenuantes jornadas de trabajo y las condiciones antihigiénicas de vida.
Las ciudades, en cuestión de pocas décadas, se llenaron con masas de migrantes, que
requerían servicios, alojamiento, alimentos, medios y vías de transporte, todo lo cual era
inexistente. Así pues, las que antes eran ciudades llenas de encantos y tranquilidad,
fueron convirtiéndose en urbes sobrepobladas, agitadas, contaminadas e impersonales.
El poder de la burguesía
El éxito económico de la producción industrial aumento la influencia social y el poder
económico de la burguesía. En la mayor de los países europeos no fue la gran burguesía
de banqueros y comerciantes la que aprovecho las nuevas riquezas. Una mediana y
pequeña burguesía de comerciantes y manufactureros logro grandes incrementos en sus
riquezas y posteriormente en su influencia social.
Pero la explotación industrial amplio las diferencias entre las clases sociales, hasta el
extremo de no dejar mas que dos posibilidades: o ser burgués propietario de algunos
medios de producción industrial o comercial, o proletario al servicio de algún propietario,
con las terribles consecuencias que esto tenia en el nivel de vida.

Estructuras económicas
El mundo de la producción económica cambio por completo. En donde se implantaba la
producción industrial, desaparecían rápidamente las antiguas manufacturas, y las
actividades agropecuarias y mineras giraron en torno a las necesidades industriales.
Los países que alcanzaron un desarrollo industrial, como Estados Unidos, Francia y luego
Alemania, encabezados por Inglaterra, lograron un dominio mayor sobre quienes se
retrasaban en el proceso. Así, las naciones europeas impusieron un neocolonialismo sobre
las tierras sociedades de África, Asia y América. En este nuevo modelo económico, las
naciones colonizadas o controladas cumplirían la función de proveer de materias primas y
comprarían los productos metropolitanos.
El modelo era bastante similar al mercantilista impuesto en la edad moderna. La
diferencia radicada en buscar el control de los mercados, no por la vía del monopolio, sino
por medio de la penetración económica: inversiones en industrias, vías de comunicación
grandes plantaciones, prestamos, convenios comerciales altamente favorables para los
intereses europeos, manipulación de la clase gobernante de cada país, que favoreciera y
permitiera la explotación de los recursos a cambio de una independencia económica.
Estructuras políticas
En la vida política de las naciones industrializadas, la burguesía se impuso sobre la antigua
nobleza. Este proceso culmino el que se iniciara con la revolución francesa y utilizo
métodos similares. La burguesía aprovecho los descontentos populares y su creciente
poder económico para presionar el cambio de gobiernos monárquicos por republicanos, o
el ablandamiento del poder real en beneficio de una participación más democrática en el
poder y con métodos similares.

También podría gustarte