Está en la página 1de 23

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

OCUPACIÓN

MECÁNICO AUTOMOTRIZ

FASCÍCULO DE APRENDIZAJE

RUIDOS PRODUCIDOS POR MÁQUINAS


Y VEHÍCULOS

Técnico de Nivel Operativo


AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN

MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO

FAMILIA OCUPACIONAL MECÁNICA AUTOMOTRIZ

OCUPACIÓN MECÁNICO AUTOMOTRIZ

NIVEL TÉCNICO OPERATIVO

Con la finalidad de facilitar el aprendizaje en el desarrollo de la formación y capacitación en la


ocupación de MECÁNICO AUTOMOTRIZ a nivel nacional y dejando la posibilidad de un
mejoramiento y actualización permanente, se autoriza la APLICACIÓN Y DIFUSIÓN de material
didáctico escrito referido RUIDOS PRODUCIDOS POR MÁQUINAS Y VEHÍCULOS.

Los Directores Zonales y Jefes de Unidades Operativas son los responsables de su difusión y aplicación
oportuna.

DOCUMENTO APROBADO POR EL


GERENTE TÉCNICO DEL SENATI

N° de Página……28……

Firma ……………………………………..
Nombre: Jorge Saavedra Gamón

Fecha: ……04.06.09………….

Registro de derecho de autor:


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

INDICE

1. Introducción .................................................................................................... 02

2. Identificación de aspectos e impactos medio ambientales ............................ 03

3. Fuentes de ruido: La industria - el tránsito de automóviles ........................... 04

4. Efectos del ruido sobre la persona y la comunicación. ................................. 05

5. Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento.

6. Trastornos del sueño. ..................................................................................... 07

7. Daños al oído. ................................................................................................ 08

• Sordera transitoria.

• Sordera permanente

8. ¿ Qué es higiene sonora? .............................................................................. 11

• Medidas individuales

• Medidas sociales

• Actitudes que benefician al ambiente sonoro ........................................... 15

9. Los decibeles. Tabla de sonidos. ................................................................... 16

10. Normas legales vigentes. ............................................................................... 18

11. Bibliografía. .................................................................................................... 19

3 MANUAL DEL PARTICIPANTE


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

1. INTRODUCCIÓN

Los sonidos indeseados constituyen el estorbo público más


generalizado en la sociedad americana actual, y el Perú no está fuera
de ella. Y es más que un estorbo. El ruido es un peligro real y efectivo
para la salud de la población. De día y de noche, en la casa y en el
trabajo, en la calle en el recreo, dondequiera que estemos, el ruido
puede ocasionarnos serias tensiones físicas y emocionales. Nadie
es inmune al ruido. Aunque aparentemente nos adaptamos a él
ignorándole, la verdad es que el oído siempre lo capta, y el cuerpo
siempre reacciona, a veces con extrema tensión, como cuando oímos
un sonido extraño en medio de la noche.

Es difícil definir el ruido con precisión. Se han dado definiciones que


giran alrededor de los conceptos de sonido desagradable, sonido no
deseado (quizá la que más aceptación tiene en estos momentos),
sonido perjudicial, perturbador o dañino para quien lo percibe.

Como muy acertadamente indica la etimología latina (rugitus, rugido)


del vocablo castellano, la función de la percepción del ruido por los
animales, incluido el hombre, es la alarma. En contraste con ello, la
de los sonidos no ruidosos es la comunicación. Si bien también la
alarma es una clase de comunicación: es la comunicación de que
ocurre algo amenazante, a lo que urge prestar atención inmediata,
con el consiguiente abandono de la ocupación en curso e incluso del
descanso.

Resumen

El ruido actúa a través del órgano del oído sobre los sistemas nerviosos
central y autónomo. Cuando el estímulo sobrepasa determinados
límites, se produce sordera y efectos patológicos en ambos sistemas,
tanto instantáneos como diferidos.

A niveles mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o impide


la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño.
La reiteración de estas situaciones puede ocasionar estados crónicos
de nerviosismo y estrés lo que, a su vez, lleva a trastornos psicofísicos,
enfermedades cardiovasculares y alteraciones del sistema inmunitario.

5 MANUAL DEL PARTICIPANTE


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

La disminución del rendimiento escolar o profesional, los accidentes


laborales o de tráfico, ciertas conductas antisociales, la tendencia al
abandono de las ciudades, la pérdida de valor de los inmuebles y un
largo etcétera son algunas de las consecuencias. No es casualidad
que los países y regiones menos desarrollados sean también los más
ruidosos.

2. IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIO


AMBIENTALES.

Durante los estudios previos a la implementación del sistema de


Gestión Ambiental del SENATI, se identificaron una serie de aspectos
medio ambientales relacionados a las actividades de cada una de las
familias Ocupacionales. Dentro de estos aspectos se identificaron
los correspondientes a los ruidos.

ASPECTOS MEDIO AMBIENTAL IMPACTO MEDIO AMBIENTAL

Emisión de ruidos producidos por el Contaminación sonora del entorno.


funcionamiento de las máquinas y Afectación a la salud.
vehículos

3. FUENTES DE RUIDO

· La industria:

La industria mecánica tiene uno de los más graves problemas


causados por el ruido en gran escala y somete a una parte
importante de la población activa a niveles de ruido peligroso.
Los niveles más altos de ruido son comúnmente causados por
componentes o corrientes gaseosas que se mueven a gran
velocidad o por operaciones con percusión.

MANUAL DEL PARTICIPANTE 6


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

• El tránsito de automóviles:

El ruido de los vehículos es producido


fundamentalmente por el motor y la fricción
causada por el contacto del vehículo con el
suelo y el aire. Además, en nuestro país existen
una enorme cantidad de autos con los tubos
de escape dañados, lo que incrementa el nivel
de ruido en un área determinada.

4. EFECTOS SOBRE LA PERSONA Y LA


COMUNICACION

• Malestar (2)

Este es quizá el efecto más común del ruido sobre las


personas y la causa inmediata de la mayor parte de las
quejas.

La sensación de malestar procede no sólo de la


interferencia con la actividad en curso o con el reposo
sino también de otras sensaciones, menos definidas pero
a veces muy intensas, de estar siendo perturbado. Las
personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud,
desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia.
Todo ello contrasta con la definición de "salud" dada por
la Organización Mundial de la Salud: "Un estado de completo
bienestar físico, mental y social, no la mera ausencia de
enfermedad".

El nivel de malestar varía no solamente en función de la intensidad


del ruido y de otras características físicas del mismo que son
menos objetivas (ruidos "chirriantes", "estridentes", etc.) sino
también de factores tales como miedos asociados a la fuente del
ruido, o el grado de legitimación que el afectado atribuya a la
misma.

7 MANUAL DEL PARTICIPANTE


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

Durante el día se suele experimentar malestar moderado a partir


de los 50 decibelios, y fuerte a partir de los 55. En el periodo
vespertino, en estado de vigilia, estas cifras disminuyen en 5 ó 10
decibelios.

• Interferencia con la comunicación

El nivel del sonido de una conversación en tono normal es, a un


metro del hablante, de entre 50 y 55 dBA. Hablando a gritos se
puede llegar a 75 u 80. Por otra parte, para que la palabra sea
perfectamente inteligible es necesario que su intensidad supere
en alrededor de 15 dBA al ruido de fondo.

Por lo tanto, un ruido superior a 35 ó 40 decibelios provocará


dificultades en la comunicación oral que sólo podrán resolverse,
parcialmente, elevando el tono de voz. A partir de 65 decibelios
de ruido, la conversación se torna extremadamente difícil.

Situaciones parecidas se dan cuando el sujeto esta intentando


escuchar otras fuentes de sonido (televisión, música, etc.). Ante
la interferencia de un ruido, se reacciona elevando el volumen de
la fuente creándose así una mayor contaminación sonora sin lograr
totalmente el efecto deseado.

MANUAL DEL PARTICIPANTE 8


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

5. PÉRDIDA DE ATENCIÓN, DE CONCENTRACIÓN Y DE


RENDIMIENTO

Es evidente que cuando la realización de una tarea necesita la


utilización de señales acústicas, el ruido de fondo puede enmascarar
estas señales o interferir con su percepción.

Por otra parte, un ruido repentino producirá distracciones


que reducirán el rendimiento en muchos tipos de trabajos,
especialmente en aquellos que exijan un cierto nivel de
concentración.

En ambos casos se afectará la realización de la tarea,


apareciendo errores y disminuyendo la calidad y cantidad
del producto de la misma.

Algunos accidentes, tanto laborales como de circulación, pueden ser


debidos a este efecto.

En ciertos casos las consecuencias serán duraderas, por ejemplo,


los niños sometidos a altos niveles de ruido durante su edad escolar
no sólo aprenden a leer con mayor dificultad sino que también tienden
a alcanzar grados inferiores de dominio de la lectura.

6. TRASTORNOS DEL SUEÑO

El ruido influye negativamente sobre el sueño de tres formas


diferentes, en mayor o menor grado según peculiaridades individuales,
a partir de los 30 decibeles:

9 MANUAL DEL PARTICIPANTE


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

1. Mediante la dificultad o imposibilidad de dormirse.

2. Causando interrupciones del sueño que, si son repetidas,


pueden llevar al insomnio. La probabilidad de despertar depende
no solamente de la intensidad del suceso ruidoso sino también
de la diferencia entre ésta y el nivel previo de ruido estable. A
partir de 45 dBA la probabilidad de despertar es grande.

3. Disminuyendo la calidad del sueño, volviéndose éste menos


tranquilo y acortándose sus fases más profundas.

MANUAL DEL PARTICIPANTE 10


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

Como consecuencia de todo ello, la persona no habrá descansado


bien y será incapaz de realizar adecuadamente al día siguiente sus
tareas cotidianas. Si la situación se prolonga, el equilibrio físico y
psicológico se ven seriamente afectados.

Con frecuencia se intenta evitar o, al menos paliar, estas situaciones


mediante la ingestión de tranquilizantes, el uso de tapones auditivos
o cerrando las ventanas para dormir. Las dos primeras prácticas son,
evidentemente, poco saludables por no ser naturales y poder acarrear
dependencias y molestias adicionales.

La tercera hace también perder calidad al sueño por desarrollarse


éste en un ambiente mal ventilado y/o con una temperatura demasiado
elevada.

7. DAÑOS AL OÍDO

El efecto descrito en este apartado (pérdida de capacidad


auditiva) no depende de la cualidad más o menos agradable
que se atribuya al sonido percibido ni de que éste sea deseado
o no. Se trata de un efecto físico que depende únicamente de
la intensidad del sonido, aunque sujeto naturalmente a
variaciones individuales.

• En la sordera transitoria o fatiga auditiva no hay aún lesión.


La recuperación es normalmente casi completa al cabo de
dos horas y completa a las 16 horas de cesar el ruido, si se
permanece en un estado de confort acústico (menos de 50
decibelios en vigilia o de 30 durante el sueño).

• La sordera permanente está producida, bien por exposiciones


prolongadas a niveles superiores a 75 dBA, bien por sonidos de
corta duración de más de 110 dBA, o bien por acumulación de
fatiga auditiva sin tiempo suficiente de recuperación.

Hay lesión del oído interno (células ciliadas externas de la superficie


vestibular y de las de sostén de Deiters). Se produce inicialmente en
frecuencias no conversacionales, por lo que el sujeto no la suele
advertir hasta que es demasiado tarde, salvo casos excepcionales

11 MANUAL DEL PARTICIPANTE


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

de auto observación. Puede ir acompañada de zumbidos de oído


(acúfenos) y de trastornos del equilibrio (vértigos).

• El estrés y sus manifestaciones y consecuencias

Las personas sometidas de


forma prolongada a situaciones
como las anteriormente descritas
(ruidos que hayan perturbado y
frustrado sus esfuerzos de
atención, concentración o
comunicación, o que hayan
afectado a su tranquilidad, su
descanso o su sueño) suelen
desarrollar algunos de los
síndromes siguientes:

• Cansancio crónico

• Tendencia al insomnio, con el


consiguiente agravación de la
situación.

• Enfermedades cardiovasculares:
hipertensión, cambios en la composición química de la sangre,
isquemias cardiacas, etc. Se han mencionado aumentos de hasta
el 20% o el 30% en el riesgo de ataques al corazón en personas
sometidas a más de 65 decibelios en periodo diurno.

• Trastornos del sistema inmune responsable de la respuesta a


las infecciones y a los tumores.

• Trastornos psicofísicos tales como ansiedad, manía, depresión,


irritabilidad, náuseas, jaquecas, y neurosis o psicosis en personas
predispuestas a ello.

• Cambios conductuales, especialmente comportamientos


antisociales tales como hostilidad, intolerancia, agresividad,
aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la
ayuda mutua.
MANUAL DEL PARTICIPANTE 12
RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

¿QUÉ PODEMOS HACER LOS NIÑOS Y LOS


JOVENES PARA COMBATIR EL RUIDO?

Lo mejor que pueden hacer es aprender por qué el ruido


no es un buen negocio, e incorporar a sus costumbres
la "higiene sonora".

Cuando sean adultos y sean los responsables del


planeta, posiblemente no cometerán los mismos errores
que los adultos de hoy.

¿QUÉ ES LA HIGIENE SONORA?

Es una serie de medidas individuales y sociales para la protección contra


el ruido. Entre ellas están :

• Saber reconocer los ruidos peligrosos, saber protegerse frente a


esos ruidos,

• Evitar producir ruidos innecesarios y respetar el derecho de las


demás personas a un ambiente sonoro agradable

13 MANUAL DEL PARTICIPANTE


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

MEDIDAS INDIVIDUALES

1. En primer lugar es necesario hacer una "limpieza de oídos", como


la llama el compositor y pedagogo canadiense Murray Schafer. La
"limpieza de oídos" no es quitarse la cera de los oídos, sino aprender
a escuchar los sonidos que nos rodean, inclusive aquellos a los que,
por habernos acostumbrado, ya ni les prestamos atención.

Por ejemplo, ahora mismo: ¿Qué sonidos escuchas?

• Cuando funciona un motor en el taller .


• El ruido de diversos vehículos que pasan cerca de tu hogar con el
tubo de escape roto.
• Lo ruidos que provienen de tu computador
• El ruidito del "click" del mouse cuando lo usas.
• El sonido del televisor.

2. Después de esto tienes que aprendes a distinguir los sonidos


perjudiciales de los que no lo son.

Esta es una lista de algunos sonidos perjudiciales:

• Los sonidos que te resultan naturalmente desagradables


• Los ruidos que te ponen nervioso.
• Cualquier ruido muy fuerte o agudos.
• Los ruidos explosivos .
• Los gritos fuertes y alaridos .
• La música demasiado fuerte .
• Los ruidos que te hacen doler el oído .
• Los ruidos que te dejan zumbando los
oídos .
• Los ruidos que te dejan sordo
momentáneamente .
• Los ruidos que te obligan a gritar para
comunicarte.

MANUAL DEL PARTICIPANTE 14


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

Estos, en cambio, son sonidos que probablemente no te


perjudicarán:

Los sonidos que te resultan agradables y armoniosos:

• La voz humana cuando se habla amistosa y tranquilamente


• Los sonidos suaves
• Los sonidos de la naturaleza: los pájaros, el viento, las olas, el
crujir de las hojas secas
• La música a un volumen razonable
• Tu propia voz siempre que no estés gritando

3. En tercer lugar, debes aprender a proteger tu oído.

Por qué en la sociedad enferma de ruido en que vivimos,


muchas veces te encontrarás con ruidos de la primera lista
(los perjudiciales). Existen varias posibilidades.

• La primera es taparte los oídos con tus propias manos


ante un ruido muy fuerte. Por ejemplo, debes hacerlo
siempre que junto a ti pase un bus acelerando a fondo,
o cuando alguien grite cerca de ti

• En los talleres utilizar protectores en los oídos.

15 MANUAL DEL PARTICIPANTE


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

MEDIDAS SOCIALES

El aspecto social es el más interesante, porque es todo un desafío. Pero


no es fácil. En esta lista están algunas de las cosas que uno NO DEBERÍA
HACER, si de veras quiere una sociedad menos ruidosa:

• Hablar a los gritos.


• Escuchar música más fuerte de lo necesario.
• Escuchar música en ambientes ruidosos; esto llevará inevitablemente
a subir más el volumen para tratar de "tapar" al ruido, aumentando en
realidad el barullo general.
• Aceptar estar en un lugar en el que la música está demasiado alta sin
decir nada a los responsables por temor a hacer el ridículo.
• Aceptar sin hacer nada que un vecino, responsable de un comercio o
cualquier otra persona cause ruidos antirreglamentarios.

Ésta es la lista de actitudes que benefician al ambiente sonoro:

• Verificar regularmente el estado del tubo de escape de vehículo para


asegurarse que no este roto.

• Hablar siempre con un tono de voz tan bajo como sea posible

• No gritarle a alguien que está lejos, ni siquiera para saludarle; es


preferible acercarse y hablarle normalmente

• Escuchar música sólo cuando hay bastante silencio; la música que


nos deleita: ¿no merece que la respetemos, escuchándola en las
condiciones más favorables?

• Pedirle amablemente al responsable de la música en un lugar público


que baje el volumen, si está demasiado fuerte

• Quejarse, amablemente, a un vecino que produce ruidos molestos


haciéndole saber que su derecho a producir esos ruidos termina donde
empieza el tuyo (puedes preguntarle si le gustaría que arrojaras tu
basura en su jardín).

MANUAL DEL PARTICIPANTE 16


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

• Pedir a las autoridades comunales que hagan cumplir las leyes y


ordenanzas relativas al ruido.

• Intentar convencer a otras personas de que el ruido debe evitarse o


disminuirse a toda costa.

¿Te atreves ahora a agregar otras actitudes negativas y positivas a


estas listas? Si es así, podré dormir tranquilo esta noche sabiendo
que he conseguido un aliado más

LOS DECIBELES

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles, unidad de medida


de la presión sonora. El umbral de audición está en 0 dB (Mínima intensidad
del estímulo) y el umbral de dolor está en 120 dB.

Para tener una aproximación de la percepción de la audición del oído


humano, se creó una unidad basada en el dB que se denomina decibel A
(dBA).

El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los


ruidos; si estos sobrepasan los niveles aceptables, provocan daños en el
órgano de la audición.

En la ciudad, los niveles de ruido oscilan entre 35 y 85 dBA, estableciéndose


que entre 60 a 65 dBA se ubica el umbral del ruido diurno que comienza a
ser molesto.

Por ejemplo: en una biblioteca se tienen 40 dBA, en una conversación en


voz alta 70 dBA (1 m. de distancia), tráfico en una calle con mucho
movimiento sobre 85 dBA y el despegue de un avión 120 dBA ( 70 mts. de
distancia .

17 MANUAL DEL PARTICIPANTE


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

SONOMETRO

Es un instrumento digital que nos permite medir el ruido


en decibeles dB.

Se emplea en la planta de revisiones Técnicas del


SENATI y otras plantas de revisiones modernas.

MANUAL DEL PARTICIPANTE 18


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

NORMAS LEGALES VIGENTES.

1. Municipalidad Metropolitana de Lima

Limites Máximos Permisibles de Ruido.


Ordenanza N°015 - Art. 2° y 3°
Aprobado el 03 - 07 - 86 y Publicado el 12 de Julio del 1986

La Municipalidad de Lima, prohibió dentro de su jurisdicción de la


Provincia de Lima, la producción de ruidos nocivos o molestos,
cualquiera fuera su origen y el lugar en que se produzcan.

Ruidos nocivos, los producidos en la vía pública, viviendas,


establecimientos industriales, y/o comerciales y en general en
cualquier lugar público o privado que excedan los siguientes niveles.

En zonas residencial 80 decibeles.


En zona comercial 85 decibeles
En zona industrial 90 decibeles

Ruidos molestos, los producidos en la vía pública, viviendas,


establecimientos industriales, y/o comerciales y en general en
cualquier lugar público o privado que excedan los siguientes niveles;
sin alcanzar los señalados como ruidos nocivos.

Horario De 7.01 a 22 hrs. De 22.01 a 07.00 hrs.


En zonificación Residencial 60 decibeles 50 decibeles
En zonificación Comercial 70 decibeles 60 decibeles
En zonificación Industrial 80 decibeles 70 decibeles

Ordenanza N°015 - Art. 7


Los vehículos motorizados están igualmente prohibidos de producir
ruidos nocivos o molestos, debiendo adecuarse en su funcionamiento,
a os niveles máximos establecidos en el articulo 2° de la presente
ordenanza, de acuerdo a la zonificación y horario en que circulen, lo
cual será condición necesaria para aprobar la revisión técnica
correspondiente.

19 MANUAL DEL PARTICIPANTE


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

Es prohibido el uso de claxon o bocina, salvo casos de emergencias


o fuerza mayor. En estos casos su uso deberá limitarse a lo
estrictamente necesario, y no podrá excederse de 85 decibeles.

2. Municipalidad Metropolitana de Lima

Decreto N° 072 - A.
Reglamento de ordenanza N° 015 - Art. 1°
Aprobado el 03 - 07 - 86 y Publicado el 12 de Julio del 1986

Toda actividad que se desarrolle en el interior de cualquier local,


vivienda, establecimiento industrial o comercial o de cualquier
naturaleza, de uso público o privado, que produzca o que pueda
produce ruidos nocivos o molestos, deberá ser aislada acústicamente
y controlada de tal manera de que por ningún motivo el sonido o
ruido llegue al exterior en niveles que excedan los señalados en la
ordenanza, sin perjuicio de que al personal que labora en dicha
actividad se le dote de artefactos de protección personal. La medición
se efectúa en la vía pública o en el lindero del predio, o de ser el
caso, en el lugar del tercero potencialmente afectado.

3. Municipalidad Metropolitana de Lima

Revisión Técnica de Vehículos.


Decreto N° 072 - A.
Reglamento de ordenanza N° 015 - Art. 11°
Aprobado el 03 - 07 - 86 y Publicado el 12 de Julio del 1986

Las plantas de Revisión Técnica de Vehículos se implementarán con


sonómetros, afín de controlar que los claxon no superen los 85
decibeles establecido como límite. La medición se efectuara a un
metro de distancia de la parte delantera del vehículo.

MANUAL DEL PARTICIPANTE 20


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

Notas

1. Catalán, soroll, renou. Eusquera, zarata. Gallego, ruido. Alemán, Lärm,


Geräusch. Francés, bruit. Inglés, noise. Italiano, rumore. Portugués,
ruído, barulho.

2. Traducimos por "malestar" el término inglés "annoyance" por


considerar que se aproxima más a su significado que el de "molestia"
que es el empleado habitualmente.

3. Para sonidos impulsivos. Valores dependientes de la duración del


sonido y del número de exposiciones al mismo.

21 MANUAL DEL PARTICIPANTE


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). "Guidelines for


Community Noise."
(http://www.who.int/peh/noise/noiseindex.html). Ginebra, 1999.
(Puede verse una traducción española de su Resumen Ejecutivo en
http://www.cepis.opsoms.org/bvsci/e/fulltext/ruido/ruido2.pdf)
2. Dr. Juan Jiménez Cervantes, Incidencias del ruido en la salud.
Trabajo presentado en las Jornadas contra el Ruido organizadas por
la Asociación de Vecinos de San Lorenzo - Universidad de Murcia.
Murcia, 1999.
3. Dr. Alberto Fernández Ajuria, Escuela Andaluza de Salud Pública,
conferencia pronunciada en la I Jornada contra el Ruido, Puerto Real,
26 de mayo de 2001.
4. Exposición de motivos de la Propuesta de directiva del Parlamento
Europeo y del Consejo sobre evaluación y gestión del ruido
ambiental presentada por la Comisión.
5. Defensor del Pueblo Andaluz, Informe sobre contaminación acústica
en Andalucía derivada de actividades recreativas y consumo de
bebidas en las vías públicas. Mayo de 1996
6. Pedro Miguel Lanas Ugarteburu, Conocimiento, evaluación y control
del ruido, Asociación para la Prevención de Accidentes. San Sebastián,
2000
7. Dr. André Looten, Président de L'UECNA, Membre titulaire du Conseil
National du Bruit (France), Le bruit des aéroports: Impact sur la santé
(http://ufcna.com/nuisances05.html). (Exposé pour les journées
techniques sur les aéroports internationaux et la politique des
transports), Madrid, 1994
8. Organisation for Economic Cooperation and Development
(OECD), The state of the environment. Paris, 1991 (Dobris report).
9. European Environment Agency. Informe 2001 sobre indicadores
ambientales (Noise_TERM_2001)
10. Dr. Fernando Pimentel de Souza. Laboratório de Psicofisiologia,
ICB-UFMG, Belo Horizonte, Brasil. Efeito do ruÍdo no homem dormindo
e acordado (http://www.icb.ufmg.br/lpf/pimentel,sobrac2000.html).
Belo Horizonte, 2000.

MANUAL DEL PARTICIPANTE 22


RUIDOS PRODUCIDOS POR MAQUINAS Y VEHÍCULOS

BIBLIOGRAFIA

Organización Panamericana de la Salud.

"Criterios de salud ambiental: El ruido". Mexico; 1980.

Viñolas Prat, Jordi.- "Contaminación por ruido: formulación del problema y de las medidas a
adoptar para reducir sus efectos".

Ponce.inter.edu/whoiswho/organiza/abacus/ismael/ruido.html- "El Ruido".

23 MANUAL DEL PARTICIPANTE


PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

CÓDIGO DE MATERIAL EDICIÓN


0267 JUNIO 2004

También podría gustarte