Está en la página 1de 2

INSTITUTO EDUCATIVO

ALTOS DE LAFERRERE
QUÍMICA 5º AÑO
PROFESOR: SEBASTIÁN
OLMEDO
CICLO LECTIVO 2011

CONTENIDOS

OBJETIVOS:

 Evaluar los impactos medioambientales y sociales de las industrias químicas y tomar posición
fundamentada respecto del uso y explotación de los recursos naturales.
 Identificar el conjunto de variables relevantes para la explicación del comportamiento de diversos
sistemas químicos.
 Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la Química en la resolución de problemas cualitativos
y cuantitativos relacionados con los ejes temáticos trabajados.
 Evaluar la calidad de la información pública disponible sobre asuntos vinculados con la química,
valorando la información desde los marcos teóricos construidos.
 Leer textos de divulgación científica o escolares relacionados con los contenidos de química y
comunicar, en diversos formatos y géneros discursivos, la interpretación alcanzada.
 Hablar sobre los conceptos y procedimientos químicos durante las clases, las actividades
experimentales y las salidas de campo, utilizando el lenguaje coloquial y enriqueciéndolo,
progresivamente, con los términos y expresiones científicas adecuadas.
 Interpretar las ecuaciones químicas y matemáticas y cualquier otra forma de representación, para
dotarlas de significado y sentido, dentro del ámbito específico de las aplicaciones químicas.
 Diseñar y realizar trabajos experimentales de química escolar utilizando instrumentos y dispositivos
adecuados que permitan contrastar las hipótesis formuladas acerca de los fenómenos químicos
vinculados a los contenidos específicos.

UNIDAD Nº 1:

 Química y combustibles

El petróleo como recurso. Demanda, requerimientos, proyección de usos y reservas.


Usos del petróleo, separación, destilación, refinación y propiedades físico-químicas. Hidrocarburos,
características generales, estructura. Alcanos, alquenos y alquinos. Fórmulas molecular, desarrollada y
condensada. Comparación entre puntos de ebullición de los hidrocarburos. Relación estructura-
propiedades. Isomería. Polaridad de los enlaces y de las moléculas. Fuerzas intermoleculares. Modelos
moleculares. Grupos funcionales orgánicos.

UNIDAD Nº 2:

 Química y alimentación

Carbohidratos: mono, oligo y polisacáridos. Fórmulas de cadena abierta y de Haworth. Enlace glicosídico.
Polímeros de condensación.
Lípidos. Clasificación. Grasas y aceites: triésteres del glicerol. Las grasas como reserva de energía.
Ácidos grasos saturados e insaturados. Jabones y detergentes. Miscelas y bicapas.
Aminoácidos esenciales. Proteínas Estructuras, función, propiedades y desnaturalización.
Enzimas. Acción enzimática.

UNIDAD Nº 3:

 Química y procesos industriales

Metales y Metalurgia. Cobre, oro y plata. Minerales. Mena y ganga. Estequiometria. Masa molar, cantidad
de sustancia. Relaciones estequiométricas. Cálculo de pureza. Reactivo limitante y rendimiento de una
reacción química. Ecuación del gas ideal. Cálculos energéticos. Reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Procesos redox para separar metales de sus menas.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA RECOMENDADA:

• “Química. Combustibles, alimentación y procesos industriales”. Bosak, Deprati, Ferrari y


otros. Ed. Santillana.
• “Química Orgánica”. Serventi. Ed. Losada.
• “Química Activa”. Ed. Puerto de Palos.

Sebastián Olmedo
Prof. Química

“Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su


población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico (…).
Hoy más que nunca, es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las
culturas y en todos los sectores de la sociedad”
(Declaración de Budapest, Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo
Internacional para la ciencia, UNESCO; 1999)

También podría gustarte