Está en la página 1de 3
debi. sobreveic el. sgotamient, fenuncin ta caplulcibe. oma ox Sntonced ‘lente prolatiea tof resistence del Berle tN ee os al Home gieseet tne eit tra nae Heres rene mG sete meen Reutty Talat iene soee ieee me eee a a Zeer re ferns cmc ae eae errs Bom cheese RAZON HACE DIEZ afer, sproximadamente, Ortega y Gaset, en un libro que pronto fue bandera, esbozabs, por primers ver en espafiol, ia "teoria de laz generacio- rs”. El Ibm te llamaba | Tema, de Nuestro Tiempo, ttule significative que, Sin dad, cumpla lo que prometa: el te ‘ma de ese tiempo no era otto que el e la javentd de lee venes, Patiando dle la idea ce ae generaciones, Ortegs inielabs una nue canes, maton fia la Usmabs, "la cual seria > las his= fovlas conereias fo que ef Ia foot = Ia elinia. Uno de las mis curosar in ve ort bea," Steen nee ‘han cegado @ los gobiernos democréti- ste eon oi aoe SS aeons oe fone tt fener Seer er Eevrus iene hea gt See eee Se tenets ari Ace eee fhowido"Yodoe tug""recuson'y feservas Ee oe men qintent Seceae & ods bs Nemes, ocysa out mane seghemt nce ebvice JOSE REVUELTAS DE SER Ving Ta juventad... pero con tal que 10 dare toda Is vidal CCHATEUBRIAND westgacones metahstévieas consists fen ef deseubrimiente de los grandes rit= rot histéices". Uno de estos ritmor, pues hoy varios, sel de Ise generaco= ‘nes: generaciones que acumulan ye ciben, heredan, y generaciones que de- Jan flur su propia espontaneidad”. Epo- as de juventud y épocas de vejex. “Ha habe generacones. que sintlaron una pevfectahomogeneidad entre Io recibi- oy lo propios entonese ve vive dpocer ‘cumulative Otte veces han’ sentido tuna profunde haterogeneidad entre. am- bot elementos y_sebvevinieren épocas —30— [150] irinatoriae y polémieat". En otras pa fabran, of ritmo hlstrico se caractriza Treas revoivlones.y_reacciones. Seemed fan otras que los hombres; no el hom Sh sslado, sino el grupo, unido por Ir fataldad de Ta sangre. y' del. tier, ‘hie que por La libertad deta razén. hs époces de juventud son revoliclo= raias, Para Ortega (E| Gcaso de los Rvolscones) el espltu de In revoke Soe ae identifica con af racionalsmo, on la creacén. intelectual, inventads, Se un ideal expletu geomtiric, utépl- fy satura "de fe en la raz6n_ pur Libertad, Sociedad sin Clases, ete, son Carstwuctiones de [a taxén, que la ‘Son jusge perfects, En las. Epocas re- ‘oluionariag 2 le "vida la que #8 pone Gisericlo de las ideas" y dstas dein Ge ser meres. tls, instrumentos del rombre, El romanticsma, da Igual man ere, es otra ce las earacersicss del femperamento revolucinario, Lo que fe ha dado en llamar sentimiento ro mrintco no es mis que una nos a aspracién hacia un orden tual 0 amereso, distinto del Gesorden rombntce, criosa_ tavencign de nurstroepadees, nunca es otra cos, tuando ex romintice, que nostalgia © fue del Paraso. su desorden 0 €& nds que Ia repusnancia hacia una rea~ Tided Idea, que no satisface el or- en ce espeltu; argustia frente al des= frien real, frente 3 Ia sinraxén de la fain, frente a Ia sitvazin de los sn- tides, La soledad del romséntico es un ‘bol que erece siempre en la angst ab epirity, nestlgieo del blen perdi- to, desesperado. del bien que. espers. Romantciemo y racinalismo se identl- fiean en fa medida que construyen, Beo- imétricamente, muncor Ideals, en. les fue no cabo Ia impereccién. Podemor encontrar otra nota del espritu revo- Tueionaio: el radiestismo, El revlu tonsrio, por utépieo y_georéilea, oor ‘su raclonalismo Intransigente. no. qulare Cestruir "os abusoe, sno Tor ut". No rata de reformar, de corregr, oe edie ‘ar, sina de voher a crear, de Invantar Y someter la. vide 2. su) constuceiin Meal.” Va haste ta ralz: et un radical Las dpceas de velez, por el contra- io, son tradiconalstes, ms dedicadas dp eonservar que 3 deste, a pulir que a fedificar Almas desilsionadss de Ia ra- bn, de los excocsImagiativos dal Sentimianto, se refuglan en el pasado, ‘que aceptan in juzgat, por su mero brestigio de antigiedad. Lo antigo, el ‘orden de los mayeres, aparece como, “lo ‘mis rezanable El sentido comin sim~ Bolize lo rezonable, en. centaposicion 2 lo racional. En toda época de. vee, fe tradicionliemo, hay, junio a Ta des Thain, una carta dos de_lereciona- Tmo 'y deemsyade, cazuro except La _jwentud para la que hablaba Or- tega tenia un rasgo que la suede distin~ gle dela uestra— ora una vented de- ‘sions, de post-guere, Nosotros es femos antes do ls gran ecatombe bréxima: aller después. La doctrina de! punto evista, ena que el fils ‘ipa mezclba, sin contend, el vie false y ef racionalismo ‘Séerates y Don Ian, expresaba la contradccién que: fst entre una géneracen inconfor= fe y rebelde asus mayores, que pos fulabe Ta woveded de su jurentud, ¥ su propia, amarge destin, Todas. fas Formas de la vida fueron subvertioas por festa slegre juventud, lo suclntemente inteigente para darse cuewa de cue Ia Tvenfod ee une resin de ls vids, y no 3 Ge un iracionalama debe, cue e735 aliberado realm, arbitra ® ima lnstivo, deshecho, frente al grave ne tural, bastante convenciona, dela dpoca pasada. La novedsd, certo sno bismo, fuerza dsccadors de la época, | intransigencla quo eraltabe lo bated, ‘el rgor formal, ef cosmopaitsmo, eran igunor de los’ rego de esta generar cin, que se habia procurado ustedes fembriagusces, que tenon todos los de- lies de ts de sur padres, sin ninguna tle sas caldas. Esta juventud tan des ‘envueita, tan timide para le. politico y lo grave, tan audaz para fo alistica, ro saberos, todavia, sk era la expreson de tima de un mundo bn. descomposiién 2, por ef contrario, a alegre aurora de ofr, 0, fo que es mis prebabe, partcipaba, alba Indecta, de la ama tua del uno y de la juventud del oto, Lo clerto es que en ella, extrsiamente, 0 dabon las caracteristcas ms opuess fas del esplitu revoluconaro, ara el ue le fltaban gravedad y anguatiay le abraba Intrepides, y del epirity ter ‘clonal, al que la acereabe su escept- cismo y det que la alelabe su rebels, su kevespetuoss novedad. No se puede decir que fueran ravolucionarles, ene! sentido radial, tltime, dela piabrs, ‘ero cambiaron muchas cots, ente elas ft arte, al que. purifiaron, aslaron de toda Impureza nonartstic, a lego de converte en un juguets extraso, Arte ¥ deporte fueron sindnimor. La inte ligencio fue su mejor instrumento, pe- £9 jamés la usaron para penetrar lo rel © construt fo idea, sino para, ligermen= te, fugarse de lo cotidano, Al tare antique, 2 ls complacencia por as for- ‘mas. completas, opusieron una est hheche de signos, ness, ifs, En lus {ar de Ia oda, le poetas compusieron la ‘ancién y el poema breve, asl e) hai al. Lot pintoresliminaron ’ anéedots y redujeren los colores tama y personajes, en la novels, tenian poco ‘espacio; todo era el climay ta. atmos {ere o el. angustlocs crecimiento de un Jpeg. Su rte fob slempe Detrds de esta responsabilidad habia ‘una gran conciencla desu propio pes el; detrés de ta alegria ierespetuors y el snobise, habia decipting, rigor: mis alld desu hulda intratcendents, na real intura pura, arte puro, poesia pura, Iuventud joven, flsofa de Is flosofia, ‘ara emplear el concepto que José Case hha reintroduclde entre nosotros. Este amor por su jventd, sin embargo, éno ros dice que "algo suena a flsod La preccupscide. por'un arte. intelectual, Sin eoncesiones sentimentales, ges nada sis el ejecicio de un rigor revoluclona- Fie, de una reaccén canta Ine Insopor= tables. pastleies Meraras del moder= rismo? No hay squt uns feign, une he- ids? El horror 2 fo grave, a To timo, ss corencla de angustia metafisca gro fran una automutilcée? "Su iuvantad, ‘90 era tan joven y tenia todes las apse rieneias de una miscara, Ia salod den cuerpo que se perfecions en el deporte Y¥ no en el trabajo, Su revelucionaramo, fu intransigencia, se diigié a To extre ro, mis que a la riz oe las cosas Ls Salud de su juvented no era tan pro- funda, puesto que la cuidaban tanto, lo hnacian bandera y ta mejor rans de. 3 vide y desu obra, St rellexionamos —32— Case} obra esta contradiclén Impillts, sabre ste cereter qua hace to revolucén ein fsperanzas y dercita el rigor en Is for~ os cuizh podremos encontrar et ver Grderosentide de sy obra, en 12 que ‘fan 6a comunicable y tranamisible, Te “Gr bu obra plémica ge oigid sas for- tres, olor les,» lor Instrumentos. Crearon hermosos poemat, que raras vt- ces habit la poesia, Cuadros desirton frovelas en las que tangitaban nieblat ures, obras que terminan como nubes “Y sin embargo, ceria posble el PI caso de Guemies, sn al Pleasso cuble- {a2 ¢No es cieto que la purezs actual, [a tandencla hace un orden poétio, hurma- fo ¥ universal mundo, univers, de ob- 10 ron encebibles sin la anarauis Unomizacén ve en su primers obra In- troduleron? El problems de toda generacin, ‘enc. La pacienco es el heals, la angutia, el abire el pecho para que ‘ante el hombee. Can lo cienca del ar- te, con el instrumento retérieo dst poe mao de la pros hay que abrice el echo. Si heredamos algo, queremeos con ruestraerencia conquistar algo mis in= fe hombre. Es deci, la "ta- fea", llamemos asl nuestro. destino, hoy ligade a musta aflclin y vocacién, + profundizar Ia renovecién Iniiads por fos anterleres. Llevar asus dltimas con= srcuencis la revoluci, dotindola de un ‘Seveleto, de coherencia liea, humana Y metatiice, No se tats, pues, de une "pecs de vejez". La herencla ro. et tun silén, sino un hacha pare sbrire ‘peo, Los mejores de lor que nos ante> eden tembidn uran de este delicads feslstente hacha: et sentido. desu obre {etual en cierto modo, 4s més “con: Tempordnes” de nosotros que. su obra jel, El problema, en. México, noe de genaraciones, sempre fall cuando ne hay detris mis que vanidad, sno de Trabsje, de esforzade conguista. Tene- 3B [53] ‘os que conquisar, con nuestra angus tia, una tera viva y un hombre viv. Tenemos que construe un orden huma- no, Juste y nuestro. Por ao nosotion re hheredames sino una inquietod; un mo> Vimiento, 90 una inercia; un estimulo, ro un modelo. Y en esta apircion not ‘compton los que saben que Iz jwen- tud no vale nada cuando ela de ser tuna postilida, un acieate yun ted fo. Tal esl sentio de Taller, que no ‘quiere ser el sito en donde se asfnie tna generac, sing el lugar en donde, fe constuye el mexicano, ys Ie rescata ea injusticia, la incultura, le fivale dad y la muerte, OCTAVIO PAZ. “LAS CIEN MEJORES POESIAS MEXICANAS MODERNAS” Lo general et que de las antologiae 2¢ esprenda un tice Funerario, triste, lor rentable, Se tiene derecho esperar ‘que “cien mefows poeslas” sean, como than sido slempe, cen floes musts, marchitas, entrlazadas en una corona ira ecnar Score une. tumba, Por mr parte, hasta ahora no habla conseguido ‘eer un flrlege que no despciese ese sire putrefacto. de las conse murat 0 hhechas para mucrtos, de ise pompas fie ‘ebres; reunidas en seologia-muestr fo, las poesis. que en su momento fue fon buenas y cintuvieron una emocisa a icicles estas de mirmol, © 2 fla ras bafadss con cera en un aff. de pe duraciin, po dentro de ls vida, sino yo fen ls muerte (Qué distints de todas las obras de sinero es la nwa antologia de Ant ‘lo Castro Leal, "Lat Cien Melores Poe ‘its Mesicanae Medernae™ (Porrda, Me sco, 1939). Con qué expirtu tan aie ferente estS persads, y qué impresién tan diverse de la esperada consigue has fer en al lector, Precssmente la cone tara, En ver de disecar Ia poesia me- ieana modems, la_muesiraviviente, aminando, con el rite con que Ios argues roklgieas vinieron 4. susituie Tag aulas de cleneat naturales, poblade be pilaros embalsamados. No entra en la ctegoria de las perfectas antlogias ara estudio histvicos eat ieiameon: arqueoléglos— puesto que no inmavi= Niza en su memento a cade pose y a cada posta, sino lor une y lor organiza fen un desl para provocar la ides de fue se trata de una marcha, den con Junto discipinado, y no sblo de un ‘macén de marist; nos encontrar, ‘que se exponen lor més diversor y ca ‘acters predictor, sine ante one 4 [54] a “i lepine hee etc aa en canned re ea unl» ton ae Se nN ne cae: Ge Sune ets pore tor con Pein cry earn uric pi ecetan onder ester U5 repeaters Se wee ance prt Stn ane nbs Fe et eae nt Bea ne Sinus afer nel Stra eo he ir Ee rae wes noe res on Br ccwana wane Be cae a ts a een sose be rsrmmion ta Be enter bape Perec. cae core be bo oiferareeepeber Fete vcr eceaer oncom y Pdi dbdpade’ se wee Bec nove then te cn gee Feta eatievltres mana Feeonctrt estpas crane Fe cians wanes tes Dee annie prio a Boe fens ses te 2 Tete neon‘ he ca Som, Tse Sane bash Boe neara sc et aero Esso tat tn er Fei cy: omen ay ate Wo neste cone a Pala Mua dsr gc de so ‘sie dl are, sto Ta Me hn els vabton ior ee once Papert ae yet sNtouel Ganesan foie ctr pee se Aba Guise ae, ner cae Wa ds Ia viviente antologia de Castro Les En cada momento. de. la historia terara ha parecido que los eseritores se riggan unos 3 os, y los lectores de pevtiioon deade siglo pasado, haste Ia semana paseda, han venido leyendo que cada poeta joven insulta y denigra al de La goneracién anterer, negindolo Y pretendiendo.deribarl, mientras cor 4s posta menos joven rita y ae quele dde fer tsquendo por los que le siguen. Pero detde mis sibs se ve Jo vana y fo falea que es toda este pequehie gree auera, pues es ley natural que los oes tas nuevos se omamanten de con quistas de los anteriees, y en las pone fn los pies para encaramarse 2 nuevas onqustas, que utlizrin quienes ven- tan més tarde, Leyendo las eien melorer poetias mexicanas medernat se hace per~ fectamente sensible esta verdad: jamie Jae goneraconesliterarasIntentan de barse una 8 otras, sun cuando en su gi terio deparivo y espectacular lo. spa renten; sempre ex mis lo que proves chan, fo bueno, que lo que desechan, lo fuperficialy To. facasads, lo eerdneo, la mara ciseara que eubvis el fruto, lo que or fuerza se rompe y pudre pars dae paso a la pujanza vital de la semi, Todos. lot poetas mavicanoe moderne, ede Manuel GutierezNilera haste Quintero Alvarez, han contagrado set fuerza a una obra sola v clea de fa que odes son autores prosistris. y no 9 una dlspersisn de obres desconectades ¢ Independiente; el suyo ha sido un tra- bajo eslectvo: Ia poesia mexicana, mo- eens, Cada uno ha tenido #0 parte, y | ha devempeiado para banafiio de tox os y del todo. Unos tuvieran que dere bar ls construcién anterior para. des- ma, Esto ha de seguir. Es el sentido, pear el texreno: unos han sido. demole- Sltemante optimist, que se desprende dores, y atom, porque encontraron el i= —5—

También podría gustarte