Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Número del grupo 403026_41


ZONIA ARIZA
JENNY ALEXANDRA PRADA
Integrantes del grupo IVAN DARIO MEDINA
LILIAN VICTORIA REY
ZENETH JONAHYRA YUSSEFF

Introducción

Las aptitudes y dificultades académicas siempre han existido, y solo hasta que estas actitudes se este es considerado como

problemática a intervenir, para que con el pasar del tiempo se acoplen en el aula de clase, esto puede ser a causa de muchos factores, y

son lo que se centran en este tema, aunque al día de hoy se siga ejerciendo la profesión de educadores, ellos no están realmente

capacitados para manejar este problemas ya muchos niñas niños y jóvenes nunca se le ha dado el tiempo y la ayuda necesaria para

defender sus derechos, por decirlo así, porque este fenómeno tiene una causa seguirán sufriendo en silencio viviendo una niñez

traumatizada con temores, miedos y frustraciones, estas acciones pueden ser producto de baja autoestima entre otras causas y hay que

actuar rápidamente para que el aula de clase vuelva a ser eficiente para el plantel educativo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Producto Individual

Índice

Caso de desmotivación escolar 1


Nombre completo
(Psicóloga en formación)
Código
Correo electrónico
Información
Título
Antecedentes
Contexto
Descripción del caso
Estrategias
Comentarios finales

Caso de desmotivación escolar 2


Nombre completo Zonia ariza
(Psicóloga en formación)
Código 63355729
Correo electrónico zarizah@unadvirtual.edu.co
Información
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Título INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS ÁNGELES”


Antecedentes En la institución educativa los ángeles se refleja que los factores asociados al rendimiento

académico trascienden bajo situaciones que se han presentado desde años anteriores como

autoestima bajo, falta de colaboración e interés por parte de sus padres, mala alimentación,

inconformidad por parte de los profesores en ese caso quien no ha sabido explicar o no ha utilizado

las metodologías adecuadas para hacer que los estudiantes entiendan las clases y uno muy

importante es la falta de interés y compromiso por la institución ya que no se ha puesto en la tarea

de investigar las inconformidades de los estudiantes y buscar estrategias de solución a la

problemática.

Por estos motivos y otros que aun los estudiantes no expresan es que se han desinteresado por su

formación académica y es causa de su bajo rendimiento.


Contexto Son muchas las experiencias que expresan los maestros y estudiantes, el porcentaje de prácticas

educativas es muy bajo, no se evidencia el interés y motivación para mejorar su aprendizaje y la

institución educativa no ha buscado solución al caso.

Es importante resaltar la falta de motivación desde su hogar, falta de expectativas, incentivar


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

para estudiar, estos estudiantes sostienen relaciones insatisfechas tanto con su propia familia como

son los maestros de clase.

Algunos de los padres de familia son personas que viven en muy malas condiciones económicas

y no es pueden ofrecer una mejor calidad de vida, otros son padres que no han recibido educación,

se desinteresan por el aprendizaje que sus hijos, la cultura y la forma de vida no les permite pensar

en un futuro para sus hijos, la institución no cuenta con ayudas psicológicas que les permita

establecer la causa del problema y como dar solución al mismo.

Teniendo en cuenta que la institución se encuentra ubicada a 3 kilómetros de la cuidad algunos

estudiantes no cuentan con ayudas de transporte otros si tienen una mejor calidad de vida, quienes

tienen la oportunidad de utilizar celulares y computadores, pero no cuentan con la ayuda adecuada

de sus padres para educarlos y enseñarles la manera adecuada de aprender, la tecnología es uno de

los casos más grandes que se presentan a nivel nacional.


Descripción del caso La institución educativa LOS ANGELES está ubicada al Sur oriente de

BARRANCABERMEJA, en la Comuna dos, ubicada en el Barrio La PLAYA, en la carrera 21 #

11b – 06 se constituyó mediante la resolución No.2523 de 2000 bajo la dirección del Mgr.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

ÁLBERTO MORALES Duque. Esta institución es de carácter estatal y ofrece los niveles de

educación PRIMARIA Y SECUNDARIA en las jornadas mañana y tarde. La planta física está

conformada por 7 salones, un patio pequeño y tienda escolar. El total de estudiantes

aproximadamente es de 370 en las dos jornadas. La parte administrativa está conformada por un

coordinador y diez docentes, un vigilante y una persona de servicios generales.

En esta comunidad se evidencia la ausencia del padre en algunos de los hogares, en su mayoría

abandonan su hogar lo cual afecta los ingresos y por ende la economía de las familias, interfiriendo

en el aprendizaje, el desarrollo emocional y comportamental de los hijos.

Este es el caso de la institución educativa los ángeles, el cual la institución se encuentra muy

preocupada por la desmotivación escolar.

Es importante resaltar que la dicha institución ha presentado diversos eventos de desmotivación

debido a razones económicas, sociales y psicológicas.

Una de las tantas es la distracción en el estar con el celular y las redes sociales, este motivo ha

generado complot con la mayoría de ellos, los estudiantes no realizan tareas ni prestan atención a
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

las clases.

Debido a ellos los profesores han decidido suspender el uso de celulares en horario de clase,

pero no ha sido acatada las normas.

Además de ello los estudiantes en su mayoría no tienen figura de autoridad paternal el cual los

motive desde el hogar a cumplir con sus funciones como estudiante.

Otros alumnos presentan inconformidad con el profesor de matemáticas quien no ha sido claro

para explicar las clases, por lo tanto, ellos en medio de su rebeldía consideran mejor no ingresar a

la clase.

Algunos presentan estado emocional bajo, desde su hogar no reciben apoyo familiar, no hay

dialogo, son agredidos psicológicamente por sus padres, por tal motivo no quieren asistir al

colegio, prefieren salir del aula de clase, tomar comportamientos no adecuados con los maestros y

su formación académica es baja.

La institución no se ha interesado por verificar cual es el verdadero problema, los estudiantes no

reciben apoyo psicológico que les ayude a enfrentar sus problemas y miedos ante la institución y
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

sociedad en general.

Es importante resaltar que los profesores de las instituciones educativas tienen como propósito

velar por cada uno de los alumnos, enseñar y saber cómo hacerlo desde su vida personal hasta su

vida educativa.
Estrategias Estrategias metodológicas innovadoras que favorezcan la interacción entre el estudiante, el

profesor y el conocimiento.

El modelo desarrollado es aquel en donde el maestro es el que posee el conocimiento y distancia

al estudiante como el receptor de nuevos aprendizajes lo que genera poca interacción,

comunicación y acercamiento entre los actores del proceso educativo, convirtiéndose en una

relación unidireccional.

Diseñar una propuesta basada en el juego dirigido como estrategia pedagógica para propiciar la

motivación en los estudiantes.

 Despertar el interés en el alumno y dirigir su atención

• Estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo.

• Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y la realización de


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

propósitos definidos. Díaz B, Frida. Hernández Gerardo. Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Ed Mc Graw Hill, Ed, México.1988

Estimular la voluntad por aprender y permite explicar en qué medida invierten su atención y

esfuerzo en determinados asuntos que pueden ser o no los que desean sus profesores, pero en todo

caso se relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición para involucrarse en las

actividades propuestas. DIAZ B, Frida. & HERNANDEZ Gerardo. Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Ed Mc Graw Hill, Ed. México.1998

Citar a los padres de familia y comentar la situación luego de dialogar con cada uno de los

estudiantes y que hayan expresado sus inconformidades para buscar la unión familiar y el dialogo

de acuerdo a lo expresado.

Estrategias de aprendizaje toman gran importancia por cuanto a la necesidad de desarrollar la

imaginación, la motivación, la atención, el trabajo en equipo en la búsqueda de un aprendizaje

significativo y es allí donde la estrategia didáctica permite planificar nuevos procedimientos.

Realizar encuestas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Análisis de formación.

Los docentes consideran importante utilizar diferentes actividades como proyección de videos,

narración de cuentos, canciones, dinámicas y lecturas de imágenes para crear un ambiente

favorable en la adquisición de nuevos saberes por lo tanto se concluye que el nivel de motivación

en los estudiantes significativo.


Comentarios finales

Caso de desmotivación escolar 3


Nombre completo
(Psicóloga en formación)
Código
Correo electrónico
Información
Título
Antecedentes
Contexto
Descripción del caso
Estrategias
Comentarios finales
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Caso de desmotivación escolar 4


Nombre completo
(Psicóloga en formación)
Código
Correo electrónico
Información
Título
Antecedentes
Contexto
Descripción del caso
Estrategias
Comentarios finales
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Caso de desmotivación escolar 5


Nombre completo Zeneth Jonahyra Yusseff Hernández
(Psicóloga en formación)
Código 1101758211
Correo electrónico Jonahyra94@hotmail.com
Información

Título Desmotivación escolar

Antecedentes Primeramente para que sucediera la desmotivación escolar en años anteriores se venían

presentando dificultades en su aprendizaje ya sea por factores sociales, culturales, o geográficos, y

al estar o pasar al grado octavo se centró el tema de las dificultades académicas en una sola aula de

clase esto hizo que no surgiera el aprendizaje en el estudiantes del grado cursante, no solo son estos

factores ya que hay agentes, internos como externos que dificultan el aprendizaje como se puede

ver en el la teoría social de Bronfenbrenner, que coincide con el punto de vista ecológico de la

propia conducta humana, defendiendo en ambiente ecológico como un grupo de estructuras

seriadas y organizadas los cuales están englobados uno dentro de otros.


Contexto Los aspectos sociales son un índice de menor oportunidad para un estudiante, esto se basa en los
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

recursos económicos que van de la mano con lo cultural y geográfico, todas estas son un

inconveniente porque en la parte social, hay personas o más bien estudiantes que no pueden

acceder a estos recursos, por el simple hecho de estas son están al alcance de ellos, y se les hace

difícil la educación. Por parte de lo económico es un poco más factible que alguien tenga la

oportunidad de estudiar y que los colegios y algunas instituciones dan la oportunidad de estudiar

gratis, también que algunas cooperativas dan algunos recursos para que ellos puedan estudiar.

La cultura es parte importante para el aprendizaje y aunque hay culturas en las que no es

permito el estudio en las mujeres, y en el pasado fue así dándole más credibilidad a los hombre en

cuanto al aprendizaje y enseñanza porque en el siglo XIX, solo se pensaba en el hombre como ser

pensante, en este siglo aún siguen existiendo estas problemáticas con respecto a la educación en los

sectores de menos recursos.

En algunas situaciones emocionales y cognitivas, son indispensables para el actuar en del

aprendizaje porque de estas dependen en gran parte del estudiante mismo, ya que se tiene la

posibilidad de afrontar cada situación o problemas a resolver, el cerebro tiene la capacidad de


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

experimentar situaciones en las que se llevan al límite de cualquier situación, la parte cognitiva,

esta es la encargada de analizar los procedimientos de la mente que tienen que ver con el

conocimiento y que está encargado de la creación de conocimiento desde los más simples a los más

complejos.
Descripción del caso En el grado octavo de la institución educativa “los Ángeles” se han tenido dificultades a la hora

de rendir académicamente, y no solo es un estudiante que está sufriendo esta situación es el grupo

completo, que se le ha dificultado el aprendizaje académico.

Esta problemática se venía presentando en cursos anteriores con diferentes alumnos y al entrar a

este curso, los estudiantes se inscribieron o se dejaron en este curso, creando una dificultad en el

salón, es importante mencionar que puede haber factores que incurran en esta desmotivación

escolar uno de los factores que afectan este proceso de aprendizaje son los aspectos sociales,

culturales, geográficos, estos tres pueden ser uno de los tantos factores que impiden el ánimo, del

querer aprender.

Las metas que se han trazado cada estudiante se ha visto negativamente influenciada por el

autoestima porque este conduce a la desvalorización personal, que conduce nuevamente a la


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

desmotivación, también un parte importante es el entender y poder realizar las tareas que

normalmente hacen o realizan en el salón de clase o para estudiarla fuera de ella, la falta de interés

o sentido de pertenencia también afecta esta desmotivación en el estudiante.

La falta de autonomía y participación también es el causante de este problema, es fundamental

dotar de protagonismo al estudiante en la medida de lo posible para que se sienta el aprendizaje

autónomo, también la familia es parte importante en la motivación y como agente socializador es

importante, aunque en ciertas ocasiones la sobreprotección de algunos padres es contraproducente,

y esto afecta el bajo desarrollo académico del estudiante y por consiguiente afecta al curso

completo.

También la actuación del docente es fundamental para el aprendizaje de los alumnos y el

principal problema de la educación está en las trasformaciones sociales y tecnológicas ya que tiene

una gran celeridad y este va afectando el sistema educativo tradicional. Esto ocasiona que lo

docentes del curso se sientan presionados y escasamente apoyados y valorados.

Estrategias En primer lugar, se debe tener en cuenta que la motivación depende de las experiencias previas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

y no hay nada más desmotivador para un alumno que experimentar el fracaso. Facilitar

experiencias de éxito escolar contribuye a aumentar su grado de interés y participación y para ello

hay que partir de dos premisas fundamentales, adaptar la tarea a sus posibilidades y valora su

esfuerzo. En este caso tendremos que ajustar el nivel de dificultad al máximo, ya que una tarea

extremadamente sencilla tampoco contribuiría a la motivación del alumno.

En segundo lugar, tenemos que despertar el interés de nuestra clase a través de actividades

conectadas con situaciones vividas por parte del alumnado formular preguntas abiertas al comenzar

una unidad que favorezcan la reflexión y la búsqueda de información previa relacionada con el

tema que vamos a trabajar.

En tercer lugar, se ha de potenciar el aprendizaje cooperativo por el motivador y enriquecedor

que resulta, según múltiples investigadores.

En cuarto lugar, la administración pública debe proporcionar los suficientes recursos humanos a los

centros. Esto se ha visto unos escases de plantillas, para docentes y que han dificultado

considerablemente la labor docente y contribuyendo a la desconexión de algunos alumnos del


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

trabajo diario debido a la dificultad de proporcionar una atención más individualizada.

Por último, la acción de la familia debe ser cooperación absoluta con el centro escolar, para

evitar que los estudiantes caigan en el sentimiento de incompetencia académica. Es fundamental

que tanto docentes como padres valoren el esfuerzo como una parte esencial del desarrollo

personal y escolar de cada uno de los alumnos.

Hasta el momento los factores que inciden en la responsabilidad de este problema parecían esta

más o menos claros, señalando al propio humano, al propio alumno, su familia y la labor del centro

educativo.
Comentarios finales

En estos medios podría optarse por la inclusión de más contenidos culturales y científicos, programas para ver en familia o

alternativas sanas de ocio ya que, todos ejercemos una influencia educativa buena o mala por acción u omisión, por lo que la

sociedad entera debe implicarse a dicentes, padres, medios de comunicación empresas e instituciones. Necesitamos una gran

movilización educativa.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Producto Colaborativo

Desmotivación escolar
Información relevante en cuanto a antecedentes, contexto y situación actual del caso por cada estudiante a partir de la

socialización.
Estudiante 1

Estudiante 2

Estudiante 3

Estudiante 4

Estudiante 5: Que la motivación escolar, no solo se encuentra en los alumnos, con menos oportunidades, también los que tienen

todas las posibilidades de acudir a una institución educativa en la que la calidad del estudio es mejor o más avanzado en los aspectos

educativos en los recursos económicos, todos los alumnos de este grado no tienen todas las posibilidades, este también sería una

causa de la desmotivación escolar, en la actualidad la mayoría de maestros coinciden en señalar que uno de los principales
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

problemas de los estudiantes, es la desmotivación escolar. Este se caracteriza por la falta de interés de los alumnos ante las tareas

escolares, la cultura también es importante para aprender porque juega un papel importante en el desempeño del coeficiente

intelectual. También la importancia de la motivación y las habilidades del estudio resultan los factores significativos. En el

desarrollo de las habilidades posteriores, en el caso de esta problemática las dificultades no solo han sido en los aspectos sociales,

culturales y geográficos, sino también de ánimo y motivación porque si no se está a gusto con el estudio, el ambiente en que se

encuentran los estudiantes es muy difícil que la desmotivación escolar, se vea de manera relevante en todas la aulas de clase, en una

de las experiencias a mostrar y analizar, es darle la posibilidad a los alumnos de comentar, expresar o analizar el porqué de la

situación presentada. Por eso es importante fomentar la motivación para que los alumnos aprendan rápidamente una de los factores

importantes de este tema, y que se daría a conocer es que esta motivación incrementa el esfuerzo, aumenta la iniciativa, la

motivación mejora sus habilidades del procesamiento cognitivo y también mejora el desempeño general.

Evidencia - Discusión por Skype para identificar las necesidades, los factores de riesgo y acciones psicosociales
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Informe Diagnóstico

De acuerdo a la actividad realizada, luego de ejecutar la herramienta de metaplan, se logra identificar diversos tipos de

problemáticas, de carácter educativo asociados a la familia, a la administración institucional y de carácter social.

Es importante resaltar que cada una de las causas influye drásticamente en el desarrollo de los estudiantes, todos los factores se

deben desarrollar de la mejor manera con el fin de desencadenar un buen desarrollo al estudiante desde la parte personal,

emocional y de aprendizaje.

Como primera medida es necesario evidenciar a la familia como el eje central para brindarle a los estudiantes mejores

conocimientos y valores para su desarrollo personal y logren desempeñasen de la manera adecuada frente a los compañeros,

maestros familia y sociedad en general.

La institución debe contar con medidas metodológicas para el desarrollo de las capacidades e inconformidades que les permita

enfrentarse al mundo y al entorno social además para su desarrollo personal, con el fin de optimizar las necesidades.

Ensayo: ¿Por qué la desmotivación escolar es pertinente para ser aborda desde acción psicosocial en el contexto
educativo y cuál sería la ruta de atención del psicólogo y de la comunidad educativa que les permita generar soluciones y
cambios en esta problemática?
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Ensayo

¿Por qué la desmotivación escolar es pertinente para ser abordada desde acción psicosocial en el contexto educativo y cuál

sería la ruta de atención del psicólogo y de la comunidad educativa que les permita generar soluciones y cambios en esta

problemática?

La educación como proceso determinante en el desarrollo y evolución de la sociedad, reviste gran importancia tanto en lo

colectivo como en lo individual. Los procesos de aprendizaje dentro de los ambientes educativos, son un factor importante para el

desarrollo y evolución satisfactoria de los estudiantes, pero no es el único lugar que determina el éxito o fracaso de un proceso

educativo. Tal como lo describen Vera, J; Ceballos Z y Torres, A. (2018) al expresar:

“(…) cuando se descubre que el contexto escolar no sólo se trata de un docente y sus estudiantes, (…) se puede entender

que las relaciones entre los actores son las que dan cuenta de la escuela o contexto educativo que tiene como objetivo

fundamental la educación, entendida como el proceso humano de intercambio y construcción de saberes, conocimientos,

habilidades, emociones y motivos, que tiene como fin último la transformación y cualificación social, que se nutre de la cultura

pero que a su vez permite nutrirla”. (p. 1).

Así pues, problemáticas como la desmotivación escolar, deben ser identificadas y diagnosticadas desde una perspectiva
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

holística, que permita una correcta compresión de sus factores de riesgo, causas generadoras y detonantes.

La desmotivación escolar, es una problemática muy común en los estudiantes de las instituciones educativas y presenta

ciertas características generales que permiten identificarse de otras; dentro de las cuales se observa: desinterés por labores

académicas, inasistencias reiteradas a clases, reprobación de asignaturas, desobediencia a los maestros, entre otros aspectos

evidentes. Muchas de estas causas suelen asociarse, erróneamente a problemáticas exclusivas del proceso educativo, y aunque las

metodologías de enseñanza, el dinamismo, expresividad, fiabilidad y compromiso de los maestros es también determinante, las

problemáticas no se atan ineludiblemente a los procesos educativos en la institución como tal. Los factores como el entorno

familiar, el entorno social y las características socioeconómicas, tienen un peso significativo en el desarrollo de problemáticas

como la desmotivación escolar.

Por otro lado, la acción psicosocial tal como lo describe Vera, et al (2018), citando a Villa (2012):

“(…) permea por lo menos, cuatro niveles: Subjetivo (individual), Interpersonal (familiar, grupal ó comunitario),

Sociopolítico (Reconocimiento del individuo como ciudadano y como parte de una comunidad y una sociedad, en donde

ejerce deberes y derechos) e Histórico cultural (permeado por los procesos educativos y comunicativos que se dan en un espacio

y un tiempo particulares)”. (p.6).


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Esto define la acción psicosocial como una estrategia de acompañamiento a la comunidad, en nuestro caso, comunidad

educativa, donde se puedan desarrollar estrategias a partir del acompañamiento holístico y fortalecimiento de la participación de

dicha comunidad, en su propio desarrollo individual y colectivo. Estos aspectos van ligados a la problemática, es decir, esta

estrategia se debe diagnosticar desde el mismo contexto psicosocial, dónde todos los factores subyacentes sean tenidos en cuenta.

Es de vital importancia en el contexto educativo, el acompañamiento desde la acción psicosocial, a una problemática como

la desmotivación estudiantil, pues esta permite, desde el reconocimiento de la intersubjetividad, integrar el concepto de

conciencia de sí mismo, conciencia del entorno y conciencia del mundo y al mismo tiempo, el análisis de esa individualidad junto

al de su propio contexto inmediato, siendo este el familiar, escolar, comunitario, social, donde el sujeto sea consciente de su

realidad y donde las acciones psicosociales que se implementen se conviertan en aprendizaje individual y colectivo, tal como

anota Vera, et al (2012): “Aquí, la invitación es revertir el orden de la realidad, la cual no determina al sujeto, sino que es

susceptible de ser determinada por él”.

En este sentido, el papel del psicólogo y su intervención son elementos claves dentro de las instituciones educativas y

deben estar enfocados de forma integral. La problemática de desmotivación escolar, indudablemente está permeada por causas

internas y externas del sujeto. Así que, el diagnóstico de esta problemática debe identificar en primera medida, las causas más
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

inmediatas de dicha problemática, analizando inicialmente los factores globales y generales y luego los individuales y personales,

ya que los factores psicosociales afectan de manera directa e indirecta, la evolución de estas condiciones en la comunidad

educativa. Igualmente el psicólogo no debe dejar pasar por alto las problemáticas sociales inmediatas y el contexto social de la

comunidad donde se realiza el diagnostico. Es de conocimiento general, que estas condiciones son, usualmente bastante complejas

y vienen acompañados de problemáticas como desplazamiento, pobreza, violencia (intrafamiliar y extra familiar), olvido del

estado, entre otras. Todas ellas debe ser analizadas y puestas en contexto por parte del psicólogo para las implementación de las

acciones psicosociales en la comunidad educativa donde interviene.

En cuanto al proceso que desempeñe el psicólogo en el contexto educativo, hay que destacar que en este caso, es un

diagnóstico y acompañamiento a los estudiantes que presentan desmotivación escolar y se puede desarrollar desde la

interpretación de Vera, et al (2012), adaptando la descripción de Hernández (2008):

a) Apoyo a los procesos de planeación y organización de los procesos educativos. b) Apoyo a los procesos de motivación hacia

los procesos educativos. c) Fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los actores del proceso educativo. d) Apoyo al

trabajo pedagógico. e) Orientación psicoeducativa. f) Acompañamiento a los procesos de Inclusión educativa. g) Desarrollo

personal.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

El análisis del psicólogo es un factor determinante para delimitar las causas inmediatas de la Desmotivación escolar. El

análisis al contexto familiar, al contexto histórico, contexto socioeconómico y cultural de la comunidad académica observada. El

apoyo y trabajo conjunto del profesional junto a la comunidad educativa, sus familias y demás actores involucrados en la

problemática, debe ser una constante desde el comienzo de la acción psicosocial. Las necesidades colectivas e individuales deber

ser evaluadas y los planes de acción desarrollados desde el empoderamiento de la comunidad, para que asuman desde allí, el

fortalecimiento y autogestión del cambio necesario.

El proceso que desempeña el psicólogo va ligado totalmente al trabajo común desde la comunidad educativa. El

involucrarlos y desafiarlos a cambiar su realidad definirá en gran medida el éxito de las acciones psicosociales. La intervención en

problemáticas sociales que sean detonantes de la desmotivación escolar, como: pobreza extrema, inadecuada infraestructura de las

locaciones educativas, falta de apoyo del gobierno local o nacional; serán complejos de solucionar, por lo menos a corto plazo, lo

cual no significa que sea dejado de lado, pues se instará a los responsables del mejoramiento de estas deficiencias, a la

intervención y apoyo; pero esta dificultad no debe alejarnos de los otros factores generadores de la desmotivación escolar como:

baja autoestima, influencia negativa de las familias, violencia intrafamiliar, estilo de crianza inadecuados, metodologías de

enseñanza obsoletas o deficientes, entre otros, en los que se puede intervenir y reaccionar para mejorar la realidad de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

comunidad con esta problemática.

Finalmente, reflexionar sobre el papel de todos los actores involucrados en el proceso educativo, pues las acciones

psicosociales en el contexto educativo, tienen como base primordial, el mejoramiento de las problemáticas de desmotivación

escolar, pero no es un tema exclusivo de un estudiante, menos cuando se hace evidente que es un común denominador en la

mayoría de los miembros de la comunidad, por lo que al combatir de forma integral esta dificultad, teniendo en cuenta todos los

aspectos relacionados con ella, permitirá una mejor intervención, desde el área de psicología, pero evidentemente desde el trabajo

interdisciplinario con el cual busquemos el mejoramiento de la calidad de la comunidad, en este caso, la educativa.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Conclusiones
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Referencias Bibliográficas

Hernández Madrigal, P. (2008) Los campos de acción del psicólogo educativo, en Psicología Científica [Disponible

en]http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-321- los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo.pdf

Villa Gómez, J.; (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar

de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? EL ÁGORA USB, Julio-diciembre.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo.

Vera, J;Ceballos Z y Torres, A. (2018). Comprensiones  y  reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto  educativo.

Colombia: UNAD. Recuperado de  http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903

También podría gustarte