Está en la página 1de 22

Electrón

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Electrón e−

Representación en corte transversal de los orbitales s, p y d


del átomo de hidrógeno para los tres primeros números
cuánticos. La intensidad del color indica la densidad de
probabilidad.

Clasificación Partículas elementales

Familia Fermión

Grupo Leptón

Generación Primera

Interacción Gravedad,
Electromagnetismo,
Nuclear débil

Símbolo(s) e−

Antipartícula Positrón

Teorizada Richard Laming (1838–1851),


G. Johnstone Stoney (1874) y otros.

Descubierta J. J. Thomson (1897)


Masa 9,10938215 × 10−31 kg
1/1822,88849 uma

Carga eléctrica -1,602176487 × 10−19 C

Momento magnético −1.00115965218111 μB

Carga de color -

Espín ± 1/2

El electrón (del griego ἤλεκτρον, ámbar), comúnmente representado por el símbolo: e−, es una partícula
subatómica de tipo fermiónico. En un átomo los electrones rodean el núcleo, compuesto únicamente de
protones y neutrones.

Los electrones tienen una masa pequeña respecto al protón, y su movimiento genera corriente eléctrica,
aunque dependiendo del tipo de elemento o compuesto en el que se genere, necesitará más o menos
energía para provocar esta corriente eléctrica. Estas partículas desempeñan un papel primordial en la
química ya que definen las atracciones con otros átomos.

Desde el punto de vista físico, el electrón tiene una carga eléctrica contraria a la del protón. Sin embargo,
por razones históricas -y ventajas en ecuaciones matemáticas-, se dice que el electrón tiene una carga
eléctrica negativa, en el sentido que es contraria a la carga del protón, que se consideraba positiva. Sin
embargo, esta elección de signo es totalmente arbitraria.

Los electrones son mucho más pequeños que los neutrones y protones. La masa de un simple neutrón o
protón es más de 1 800 veces mayor que la masa de un electrón. El tiene una masa de 9,11×10-28 gramos.
Los electrones poseen una carga eléctrica negativa, con una magnitud llamada algunas veces carga
elemental o carga fundamental. Por esto se dice que un electrón tiene una carga de -1. Los protones tienen
una carga del mismo valor, pero con polaridad opuesta, es decir +1. La carga fundamental tiene un valor
de 1,602×10-19 coulombios.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia y descubrimiento
 2 Clasificación
 3 Propiedades
 4 Electrones en el Universo
 5 Electrones en la práctica
o 5.1 En la vida cotidiana
o 5.2 En la industria y el laboratorio
 6 Los electrones y la teoría
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Otros enlaces

[editar] Historia y descubrimiento


La existencia del electrón fue postulada por el físico irlandés G. Johnstone Stoney como una unidad de
carga en el campo de la electroquímica, y fue descubierto por Joseph John Thomson en 1897 en el
Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge.

Influido por el trabajo de Maxwell y el descubrimiento de los rayos X, Thomson dedujo, mientras
estudiaba el comportamiento de los rayos catódicos en el TRC, que existían unas partículas con carga
negativa que denominó corpúsculos. Aunque Stoney había propuesto la existencia del electrón, fue
Thomson quien descubrió su carácter de partícula fundamental; pero para confirmar su existencia era
necesario medir sus propiedades, en particular la carga eléctrica. Este objetivo fue alcanzado por Robert
Millikan en el célebre experimento de la gota de aceite realizado en 1909.

George Paget Thomson, hijo de J. J. Thomson, demostró la naturaleza ondulatoria de los electrones
logrando observar su difracción al atravesar una lámina de metal. El experimento condujo a la aparición
de un patrón de interferencia como el que se obtiene en la difracción de otras ondas, como la luz,
probando la dualidad onda corpúsculo postulada por la mecánica cuántica en 1926 por De Broglie. Este
descubrimiento le valió a G. P. Thomson el Premio Nobel de Física de 1937.

El espín del electrón se observó por vez primera en el experimento de Stern y Gerlach. Su carga eléctrica
puede medirse directamente con un electrómetro y la corriente generada por su movimiento, con un
galvanómetro. Seis años antes de los descubrimientos de Thomson, Stoney había propuesto la existencia
de estas partículas y, asumiendo que tenían cargas eléctricas, las denominó electrones. Posteriormente,
otros científicos demostraron experimentalmente que el electrón tiene una masa 2000 veces menor que el
átomo de hidrógeno.

[editar] Clasificación
El electrón es un tipo de partícula subatómica denominada leptón, y parece ser una de las partículas
fundamentales (es decir, que no puede ser dividida en constituyentes más pequeños) de acuerdo con el
modelo estándar de partículas.

Como para cualquier partícula subatómica, la mecánica cuántica predice un comportamiento ondulatorio
de los electrones en ciertos casos, el más famoso de los cuales es el experimento de Young de la doble
rendija en el que se pueden hacer interferir ondas de electrones. Esta propiedad se denomina dualidad
onda corpúsculo.

[editar] Propiedades
La descarga de un rayo consiste principalmente en un flujo fractal de electrones. El potencial eléctrico
necesitado para crear el rayo puede estar generado por el efecto triboeléctrico.

El electrón tiene una carga eléctrica negativa de −1,6 × 10−19 coulombs y una masa de 9,1 × 10-31 kg
(0,51 MeV/c2), que es aproximadamente 1800 veces menor que la masa del protón. El electrón tiene
momento angular intrínseco o espín de 1/2 (en unidades de Planck). Dado que el espín es semientero los
electrones se comportan como fermiones, es decir, colectivamente son descritos por la estadística de
Fermi-Dirac.

Aunque la mayoría de los electrones se encuentran formando parte de los átomos, los hay que se
desplazan independientemente por la materia o juntos formando un haz de electrones en el vacío. Cuando
los electrones que no forman parte de la estructura del átomo se desplazan y hay un flujo neto de ellos en
una dirección, forman una corriente eléctrica. En algunos superconductores, los electrones que generan la
corriente eléctrica se mueven en pareja o pares de Cooper.

La electricidad estática no es un flujo de electrones. Es más correcto definirla como "carga estática", y es
causada por un cuerpo cuyos átomos tienen más o menos electrones de los necesarios para equilibrar las
cargas positivas de los núcleos de sus átomos. Cuando hay un exceso de electrones, se dice que el cuerpo
está cargado negativamente. Cuando hay menos electrones que protones el cuerpo está cargado
positivamente. Si el número total de protones y electrones es equivalente, el cuerpo está en un estado
eléctricamente neutro.

Los electrones y los positrones pueden aniquilarse mutuamente produciendo un fotón. De manera inversa,
un fotón de alta energía puede transformarse en un electrón y un positrón.

El electrón es una partícula elemental, lo que significa que no tiene una subestructura (al menos los
experimentos no la han podido encontrar). Por ello suele representarse como un punto, es decir, sin
extensión espacial. Sin embargo, en las cercanías de un electrón pueden medirse variaciones en su masa y
su carga. Esto es un efecto común a todas las partículas elementales: la partícula influye en las
fluctuaciones del vacío en su vecindad, de forma que las propiedades observadas desde mayor distancia
son la suma de las propiedades de la partícula más las causadas por el efecto del vacío que la rodea.

Hay una constante física llamada Radio clásico del electrón, con un valor de 2,8179 × 10−15 m. Es preciso
tener en cuenta que éste es el radio que se puede inferir a partir de la carga del electrón descrito desde el
punto de vista de la electrodinámica clásica, no de la mecánica cuántica. Por lo tanto esta constante se
refiere a un concepto desfasado, aunque útil para algunos cálculos.
[editar] Electrones en el Universo
Los científicos creen que el número de electrones existentes en el universo conocido es de al menos 1079.
Este número asciende a una densidad media de alrededor de un electrón por metro cúbico de espacio.

Basándose en el radio clásico del electrón y asumiendo un empaquetado esférico denso, se puede calcular
que el número de electrones que cabrían en el universo observable es del orden de 10130. Por supuesto,
este número es incluso menos significativo que el propio radio clásico del electrón.

[editar] Electrones en la práctica


[editar] En la vida cotidiana

La corriente eléctrica que suministra energía a nuestros hogares está originada por electrones en
movimiento. El tubo de rayos catódicos de un televisor se basa en un haz de electrones en el vacío
desviado mediante campos magnéticos que impacta en una pantalla fluorescente. Los semiconductores
utilizados en dispositivos tales como los transistores

[editar] En la industria y el laboratorio

El microscopio electrónico, que utiliza haces de electrones en lugar de fotones, permite ampliar hasta
500.000 veces los objetos. Los efectos cuánticos del electrón son la base del microscopio de efecto túnel,
que permite estudiar la materia a escala atómica. Los haces de electrones se utilizan en soldaduras.

[editar] Los electrones y la teoría


En la teoría relativista el electrón se consideró una partícula cuasipuntual, ya que la consideración de que
fuera puntual conducía a diversas singularidades. La teoría del radio clásico del eléctrón trataba de
explicar la masa del electrón como un efecto inercial de la energía contenida en el campo gravitatorio del
electrón. Dicho radio es una cantidad finita de difícil interpretación, si el electrón no es puntual entonces
cuando es acelerado en un campo electromagnético unas partes del electrón debían ser aceleradas en
mayor proporción que otras, o empezar a moverse antes, lo cual sugería que la forma del electrón debía
cambiar, pero entonces la idea de interpretar la masa como asociada al campo no funcionaba bien. Esa y
otras inconsistencias como el efecto de influencia causal del futuro en la expresión de la fuerza revelaron
que los modelos no-cuánticos del electrón eran inadecuados.

En la mecánica cuántica, un electrón en un campo electromagnético es descrito por la ecuación de Dirac,


mientras que el comportamiento colectivo de los electrones viene descrito por la estadística de Fermi-
Dirac. En el modelo estándar de la física de partículas forma un doblete con el neutrino, dado que ambos
interaccionan de forma débil. En la naturaleza existen además otros dos "electrones masivos", el muón y
el tauón, con propiedades similares al mismo aunque sin embargo son partículas diferentes, que tienen
una corta existencia y se desintegran muy rápidamente.

El equivalente al electrón en la antimateria, su antipartícula, es el positrón, que tiene la misma cantidad de


carga eléctrica que el electrón pero positiva. El espín y la masa son iguales en el electrón y el positrón.
Cuando un electrón y un positrón colisionan, tiene lugar la aniquilación mutua, originándose dos fotones
de rayos gamma con una energía de 0,500 MeV cada uno.
Los electrones son un elemento clave en el electromagnetismo, una teoría que es adecuada desde un punto
de vista clásico, aplicable a sistemas macroscópicos.

[editar] Véase también

Protón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Protón (desambiguación).

Protón

Estructura de quarks de un protón.

Composición 2 quark arriba, 1 quark abajo

Familia Fermión

Grupo Hadrón

Interacción Gravedad, Débil, Nuclear fuerte o


Electromagnética

Símbolo(s) p, p+

Antipartícula Antiprotón

Teorizada William Prout (1815)

Descubierta Ernest Rutherford (1919)


Masa 1,672 621 637(83)×10−27 kg
938,272 013(23) MeV/c2

Vida media 1035 años

Carga eléctrica 1,602 176 487 × 10–19 C

Radio de carga 0,875(7) fm

Dipolo eléctrico <5,4×10−24 e·cm

Polarizabilidad 1,20(6)×10−3 fm3

Momento magnético 2,792847351(28) μN

Polarizabilidad 1,9(5)×10−4 fm3


magnética

Espín 1⁄2

Isospín 1⁄2

Paridad +1

Condensado I(JP) = 1/2(1/2+)

En física, el protón (del griego πρῶτον, prōton ['primero']) es una partícula subatómica con una carga
eléctrica elemental positiva y una masa 1.836 veces superior a la de un electrón. Experimentalmente, se
observa el protón como estable, con un límite inferior en su vida media de unos 1035 años, aunque algunas
teorías predicen que el protón puede desintegrarse en otras partículas. El protón y el neutrón, en conjunto,
se conocen como nucleones, ya que conforman el núcleo de los átomos.

En un átomo, el número de protones en el núcleo determina las propiedades químicas del átomo y qué
elemento químico es.

El núcleo del isótopo más común del átomo de hidrógeno (también el átomo estable más simple posible)
es un único protón. Al tener igual carga, los protones se repelen uno del otro, como dos imanes mirando
al mismo polo. Sin embargo, pueden estar agrupados por la acción de la fuerza nuclear fuerte, que es
superior a la fuerza electromagnética que los repulsa. Por tanto, el núcleo atómico puede existir sin
desintegrarse por dicha repulsión. No obstante, cuando el átomo es grande (como los átomos de Uranio),
a veces la repulsión electromagnética puede desintegrar el átomo progresivamente, expulsando partículas
alfa, y por tanto, se trata de un átomo radiactivo; es decir, un átomo que progresivamente se convierte en
un átomo de otro elemento. Estas desintegraciones pueden durar menos de un segundo, y otras pueden
tardar tanto o más que la edad de Universo; por tanto, puede cuantificarse el nivel de desintegración
respecto a lo que no se han desintegrado en la misma muestra, y así se puede estimar la edad de una roca
(desde su formación) o planta (desde que se adhirió a la planta).

Contenido
[ocultar]

 1 Descripción
 2 Historia
 3 Aplicaciones tecnológicas
 4 Química y bioquímica
 5 Antiprotón
 6 Véase también

[editar] Descripción
Los protones están clasificados como bariones y se componen de dos quarks arriba y un quark abajo, los
cuales también están unidos por la fuerza nuclear fuerte mediada por gluones. El equivalente en
antimateria del protón es el antiprotón, que tiene la misma magnitud de carga que el protón, pero de signo
contrario.

Debido a que la fuerza electromagnética es muchos órdenes de magnitud más fuerte que la fuerza
gravitatoria, la carga del protón debe ser opuesta e igual (en valor absoluto) a la carga del electrón; en
caso contrario, la repulsión neta de tener un exceso de carga positiva o negativa causaría un efecto
expansivo sensible en el universo, y, asimismo, en cualquier cúmulo de materia (planetas, estrellas, etc.)

Los protones, a su vez, se componen de partículas elementales llamadas quarks.

[editar] Historia
Generalmente se le acredita a Ernest Rutherford el descubrimiento del protón. En el año 1918 Rutherford
encontró que cuando se disparan partículas alfa contra un gas de nitrógeno, sus detectores de centelleo
muestran los signos de núcleos de hidrógeno. Rutherford determinó que el único sitio del cual podían
provenir estos núcleos era del nitrógeno y que por tanto el nitrógeno debía contener núcleos de hidrógeno.
Por estas razones Rutherford sugirió que el núcleo de hidrógeno, que en la época se sabía que su número
atómico era 1, debía ser una partícula fundamental.

Antes que Rutherford, Eugene Goldstein había observado rayos catódicos compuestos de iones cargados
positivamente en 1886. Luego del descubrimiento del electrón por J.J. Thomson, Goldstein sugirió que
puesto que el átomo era eléctricamente neutro, el mismo debía contener partículas cargadas
positivamente. Goldstein usó los rayos canales y pudo calcular la razón carga/masa. Encontró que dichas
razones cambiaban cuando variaban los gases que usaba en el tubo de rayos catódicos. Lo que Goldstein
creía que eran protones resultaron ser iones positivos. Sin embargo, sus trabajos fueron largamente
ignorados por la comunidad de físicos.

[editar] Aplicaciones tecnológicas


Los protones tienen un espín intrínseco. Esta propiedad se aprovecha en la espectroscopía de resonancia
magnética nuclear (RMN). En esta técnica, a una sustancia se le aplica un campo magnético para detectar
la corteza alrededor de los protones en los núcleos de esta sustancia, que proporcionan las nubes de
electrones colindantes. Puede usarse posteriormente esta información para reconstruir la estructura
molecular de una molécula bajo estudio; éste sigue siendo llamado un protón en cualquier tipo de enlace
que se quiera establecer. Por tanto, la masa de un átomo está concentrada casi exclusivamente en su
núcleo. El protón tiene un momento angular intrínseco, o espín, y por tanto un momento magnético. Por
otra parte, el protón cumple el principio de exclusión. El número atómico de un elemento indica el
número de protones de su núcleo, y determina de qué elemento se trata. En física nuclear, el protón se
emplea como proyectil en grandes aceleradores para bombardear núcleos con el fin de producir partículas
fundamentales (véase Acelerador de partículas).

Como ion del hidrógeno, el protón desempeña un papel importante en la química (véase Ácido, Base
(química), Ionización).

Los protones son parte esencial de la materia ordinaria; son estables a lo largo de períodos de miles de
millones, incluso billones, de años. No obstante, interesa saber si los protones acaban desintegrándose, en
una escala temporal de 1033 años o más. Este interés se deriva de los actuales intentos de lograr teorías de
unificación que combinen las cuatro interacciones fundamentales de la materia en un único esquema.
Muchas de las teorías propuestas implican que el protón es, en último término, inestable, por lo que los
grupos de investigación de numerosos aceleradores de partículas están llevando a cabo experimentos para
detectar la desintegración de un protón. Hasta ahora no se han encontrado pruebas claras; los indicios
observados pueden interpretarse de otras formas.

[editar] Química y bioquímica


En física y química, el término protón puede referirse al catión de hidrógeno (H+). En este contexto, un
emisor de protones es un ácido, y un receptor de protones una base. Esta especie, H+, es inestable en
disolución, por lo que siempre se encuentra unida a otros átomos. En soluciones acuosas forma el ion
hidronio u oxonio (H3O+), donde el protón está unido de forma covalente a una molécula de agua. En este
caso se dice que se encuentra hidratado, pero también pueden existir especies de hidratación superior.

[editar] Antiprotón
El antiprotón es la antipartícula del protón. Se conoce también como protón negativo. Se diferencia del
protón en que su carga es negativa y en que no forma parte de los núcleos atómicos. El antiprotón es
estable en el vacío y no se desintegra espontáneamente. Sin embargo, cuando un antiprotón colisiona con
un protón, ambas partículas se transforman en mesones, cuya vida media es extremadamente breve (véase
Radiactividad). Si bien la existencia de esta partícula elemental se postuló por primera vez en la década
de 1930, el antiprotón no se identificó hasta 1955, en el Laboratorio de Radiación de la Universidad de
California, por Emilio Segre y Owen Chamberlain, razón por la cual les fue concedido el Premio Nobel
de Física en 1959.

Neutrón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Neutrón
Estructura interna de un neutrón formada por 3 quarks
unidos por la interacción fuerte.

Clasificación Barión

Composición 1 quark arriba, 2 quark abajo

Familia Fermión

Grupo Hadrón

Interacción Gravedad, Débil, Nuclear fuerte

Símbolo(s) n

Antipartícula Antineutrón

Teorizada Ernest Rutherford (1920)

Descubierta James Chadwick (1932)

Masa 1,674 927 29(28)×10−27 kg
939,565 560(81) MeV/c2
1,008 664 915 6(6) uma

Vida media 885,7(8) s

Carga eléctrica 0

Dipolo eléctrico <2,9×10−26 e cm


Polarizabilidad 1,16(15)×10−3 fm3

Momento magnético -1,9130427(5) μN

Polarizabilidad 3,7(20)×10−4 fm3


magnética

Espín 1/2

Isospín -1/2

Paridad +1

Condensado I(JP) = 1/2(1/2+)

El neutrón es una partícula sin carga neta, presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los
átomos, excepto el protio. Aunque se dice que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por
tres partículas fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero. Por tanto, el
neutrón es un barión neutro compuesto por dos quarks de tipo abajo, y un quark de tipo arriba.

Fuera del núcleo atómico, los neutrones son inestables, teniendo una vida media de 15 minutos (885.7 ±
0.8 s), ; cada neutrón se descompone en un electrón, un antineutrino y un protón. Su masa es muy similar
a la del protón, aunque ligeramente mayor.

El neutrón es necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos atómicos, a excepción del isótopo
hidrógeno-1. La interacción nuclear fuerte es responsable de mantenerlos estables en los núcleos
atómicos.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Propiedades
 3 Fisión nuclear
 4 Referencias
 5 Véase también
 6 Enlaces externos

[editar] Historia
Antes de ser descubierto el neutrón, se creía que un núcleo de número de masa A (es decir, de masa casi
A veces la del protón) y carga Z veces la del protón, estaba formada por A protones y A-Z electrones.
Pero existen varias razones por las que un núcleo no puede contener electrones. Un electrón solamente
podría encerrarse en un espacio de las dimensiones de un núcleo atómico (10-12 cm) si fuese atraído por el
núcleo mediante una fuerza electromagnética muy fuerte e intensa; sin embargo, un campo
electromagnético tan potente no puede existir en el núcleo porque llevaría a la producción espontánea de
pares de electrones negativos y positivos (positrones). Por otra parte, existe incompatibilidad entre los
valores del espin de los núcleos encontrados experimentalmente y los que podrían deducirse de una teoría
que los supusiera formados por electrones y protones; en cambio, los datos experimentales están en
perfecto acuerdo con las previsiones teóricas deducidas de la hipótesis de que el núcleo consta sólo de
neutrones y protones.

Ernest Rutherford propuso por primera vez la existencia del neutrón en 1920, para tratar de explicar que
los núcleos no se desintegrasen por la repulsión electromagnética de los protones.

En el año 1909, en Alemania, Walther Bothe y H. Becker descubrieron que si las partículas alfa del
polonio, dotadas de una gran energía, caían sobre materiales livianos, específicamente berilio, boro o litio,
se producía una radiación particularmente penetrante. En un primer momento se pensó que eran rayos
gamma, aunque éstos eran más penetrantes que todos los rayos gammas hasta ese entonces conocidos, y
los detalles de los resultados experimentales eran difíciles de interpretar sobre estas bases.

En 1932, en París, Irène Joliot-Curie y Frédéric Joliot mostraron que esta radiación desconocida, al
golpear parafina u otros compuestos que contenían hidrógeno, producía protones a una alta energía. Eso
no era inconsistente con la suposición de que eran rayos gammas de la radiación, pero un detallado
análisis cuantitativo de los datos hizo difícil conciliar la ya mencionada hipótesis.

Finalmente (a finales de 1932) el físico inglés James Chadwick, en Inglaterra, realizó una serie de
experimentos de los que obtuvo unos resultados que no concordaban con los que predecían las fórmulas
físicas: la energía producida por la radiación era muy superior y en los choques no se conservaba el
momento. Para explicar tales resultados, era necesario optar por una de las siguientes hipótesis: o bien se
aceptaba la no conservación del momento en las colisiones o se afirmaba la naturaleza corpuscular de la
radiación. Como la primera hipótesis contradecía las leyes de la física, prefirióse la segunda. Con ésta, los
resultados obtenidos quedaban explicados pero era necesario aceptar que las partículas que formaban la
radiación no tenían carga eléctrica. Tales partículas tenían una masa muy semejante a la del protón, pero
sin carga eléctrica, por lo que se pensó que eran el resultado de la unión de un protón y un electrón
formando una especie de dipolo eléctrico. Posteriores experimentos descartaron la idea del dipolo y se
conoció la naturaleza de los neutrones.

[editar] Propiedades
El neutrón es una partícula eléctricamente neutra, de masa 1.838,4 veces mayor que la del electrón y
1,00137 veces la del protón; juntamente con los protones, los neutrones son los constitutivos
fundamentales del núcleo atómico y se les considera como dos formas de una misma partícula: el
nucleón.

El número de neutrones en un núcleo estable es constante, pero un neutrón libre, es decir, fuera del
núcleo, se desintegra con una vida media de unos 1000 segundos, dando lugar a un protón, un electrón y
un neutrino. En un núcleo estable, por el contrario, el electrón emitido no tiene la energía suficiente para
vencer la atracción coulombiana del núcleo y los neutrones no se desintegran. La fuente de neutrones de
mayor intensidad disponible hoy día es el reactor nuclear.

[editar] Fisión nuclear


Artículo principal: Fisión

El proceso fundamental que conduce a la producción de energía nuclear es la fisión de un núcleo de


uranio originado por un neutrón: en la fisión el núcleo se escinde en dos partes y alrededor de tres
neutrones por término medio (neutrones rápidos); los fragmentos resultantes de la escisión emiten,
además otros neutrones.

Los neutrones son fundamentales en las reacciones nucleares: una reacción en cadena se produce cuando
un neutrón causa la fisión de un átomo fisible, produciéndose un mayor número de neutrones que causan
a su vez otras fisiones. Según esta reacción se produzca de forma controlada o incontrolada se tiene lo
siguiente:

 Reacción incontrolada: sólo se produce cuando se tiene una cantidad suficiente de combustible
nuclear -masa crítica-; fundamento de la bomba nuclear.
 Reacción controlada: mediante el uso de un moderador en el reactor nuclear; fundamento del
aprovechamiento de la energía nuclear.

Partes: 1, 2

1. Introducción
2. Características, funcionamiento y aplicación de los siguientes diodos: Zener, Vericap, Túnel,
Foto Diodo, Gunn, Schockley
3. Transistor, Característica, Composición y Configuración
4. Configuración de Base Común
5. Colector Común
6. Conclusión
7. Bibliografía

INTRODUCCIÓN
Definición de diodo
Un diodo es una sustancia cuya conductividad es menor que la de un conductor y mayor que la de un aislante. El grado de
conducción de cualquier sustancia depende, en gran parte, del número de electrones libres que contenga. En un
conductor este número es grande y en un semiconductor pequeño es insignificante. El número de electrones libres de un
semiconductor depende de los siguientes factores: calor, luz, campos eléctricos y magnéticos aplicados y cantidad de
impurezas presentes en la sustancia.
La sociedadactual ha experimentado cambios nunca antes vistos. Somos testigos de la influencia de la Electrónica en
todos los aspectos de la tecnología. Es inconcebible la vida moderna sin los medios de comunicación (radio, televisión,
telefonía), sin los sistemas de manejo de información (computación), sin la electrónica de consumo en el hogar, sin los
avances de la medicinaauxiliados por la técnica. Todo ha sido posible gracias a los trabajos de investigación y desarrollo
tecnológico, los cuales se han visto acelerados a partir de la invención de los diodos y transistores. Estos dispositivos
basados en materiales semiconductores, a partir de los cuales se fabrican prácticamente todos los sistemas electrónicos
actuales. La tecnología de los semiconductores es un factor básico en las economías de los países desarrollados.
De acuerdo con la facilidad con que se mueven los electrones por el interior de las sustancias se establecen tres tipos de
éstas: conductores, aislantes y semiconductores. La facilidad del movimiento depende de la estructura atómica de la
sustancia.
Rojas Ponce y Atagua López

Características, funcionamiento y aplicación de los siguientes diodos: Zener,


Vericap, Túnel, Foto Diodo, Gunn, Schockley
 Diodo Zener: Al diodo Zener, también llamado diodo regulador de tensión, podemos definirlo como un elemento
semiconductor de silicio que tiene la característica de un diodo normal cuando trabaja en sentido directo, es decir, en
sentido de paso; pero en sentido inverso, y para una corriente inversa superior a un determinado valor, presenta una
tensión de valor constante. Este fenómeno de tensión constante en el sentido inverso convierte a los diodos de Zener en
dispositivos excepcionalmente útiles para obtener una tensión relativamente invisible a las variaciones de la tensión de
alimentación, es decir, como dispositivos reguladores de tensión.

Diodo Varactor (Varicap):Este diodo, también llamado diodo de capacidad variable, es, en esencia, un diodo
semiconductor cuya característica principal es la de obtener una capacidad que depende de la tensión inversa a él
aplicada.
Se usa especialmente en los circuitos sintonizadores de televisión y los de receptores de radio en FM.
                                                                        Representación en Circuito

Símbolo                                                        


Gráfica del Diodo                                  
Diodo Túnel:Este diodo presenta una cualidad curiosa que se pone de manifiesto rápidamente al observar su curva
característica, la cual se ve en el gráfico. En lo que respecta a la corriente en sentido de bloqueo se comporta como un
diodo corriente, pero en el sentido de paso ofrece unas variantes según la tensión que se le somete. La intensidad de la
corriente crece con rapidez al principio con muy poco valor de tensión hasta llegar a la cresta (C) desde donde, al recibir
mayor tensión, se produce una pérdida de intensidad hasta D que vuelve a elevarse cuado se sobrepasa toda esta zona del
valor de la tensión.

Símbolo                                                                 Representación en circuito

Gráfica
Fotodiodo:es un semiconductor construido con una unión PN, sensible a la incidencia de la luz visible o infrarroja. Para
que su funcionamiento sea correcto se polariza inversamente, con lo que se producirá una cierta circulación de corriente
cuando sea excitado por la luz. Debido a su construcción, los fotodiodos se comportan como célulasfotovoltaicas, es decir,
en ausencia de luz exterior generan una tensión muy pequeña con el positivo en el ánodo y el negativo en el cátodo. Esta
corriente presente en ausencia de luz recibe el nombre de corriente de oscuridad.

La función de los fotodiodos dentro de un pick-up es la de recuperar la información grabada en el surco hipotético del CD
transformando la luz del haz láserreflejada en el mismo en impulsos eléctricos para ser procesados por el sistemay
obtener como resultado el audio o los datos grabados en el CD.

    Símbolo                                                                        Grafica

 Representación en un Circuito             


Diodo Gunn: Este diodo tiene características muy diferentes a los anteriores, ya que no es rectificador. Se trata de un
generador de microondas, formado por un semiconductor de dos terminales que utiliza el llamado efecto Gunn. Cuando
se aplica entre ánodo y cátodo una tensión continua de 7 V, de modo que el ánodo sea positivo con respecto al cátodo, la
corriente que circula por el diodo es continua pero con unos impulsos superpuestos de hiperfrecuencia que pueden ser
utilizados para inducir oscilaciones en una cavidad resonante. De hecho, la emisión de microondas se produce cuando las
zonas de campo eléctrico elevado se desplazan del ánodo al cátodo y del cátodo al ánodo en un constante viaje rapidísimo
entre ambas zonas, lo que determina la frecuencia en los impulsos.
Símbolos                                          
  Polarizados inversos y directos
  Representación en Circuito
Curva del Diodo

Diodo Shockley:es un dispositivo de dos terminales que tiene dos estados estables: OFF o de alta impedancia y ON o
baja impedancia. No se debe confundir con el diodo de barrera Schottky.
Está formado por cuatro capas de semiconductor tipo n y p, dispuestas alternadamente. Es un tipo de tiristor.
La característica V-I se muestra en la figura. La región I es la región de alta impedancia (OFF) y la III, la región de baja
impedancia. Para pasar del estado OFF al ON, se aumenta la tensión en el diodo hasta alcanzar Vs, tensión de
conmutación. La impedancia del diodo desciende bruscamente, haciendo que la corriente que lo atraviese se incremente y
disminuya la tensión, hasta alcanzar un nuevo equilibrio en la región III (Punto B). Para volver al estado OFF, se
disminuye la corriente hasta Ih, corriente de mantenimiento. Ahora el diodo aumenta su impedancia, reduciendo,
todavía más la corriente, mientras aumenta la tensión en sus terminales, cruzando la región II, hasta que alcanza el nuevo
equilibrio en la región I
                                                              

                                                                   Representación en Grafica


Símbolo                                   
Representación en Circuito

Transistor, Característica, Composición y Configuración


Transistor (símbolo, tipos, curva característica y funcionamiento)
El transistores un dispositivo semiconductor de tres capas que consiste de dos capas de material tipo n y una capa tipo p,
o bien, de dos capas de material tipo p y una tipo n. al primero se le llama transistor npn, en tanto que al segundo
transistor pnp.
Para la polarización las terminales que se muestran en la figura 4.14 las terminales se indican mediante las literales E
para el emisor, C para el colector y B para la base. Se desarrollará una apreciación de la elección de esta notación cuando
se analice la operación básica del transistor. La abreviatura BJT, de transistor bipolar de unión (del ingles, Bipolar
Junction Transistor), suele aplicarse a este dispositivo de tres terminales. El término bipolar refleja el hecho de que los
huecos y los electrones participan en el proceso de inyección hacia el material polarizado de forma opuesta. Si sólo se
utiliza un portador (electrón o hueco), entonces se considera un dispositivo unipolar.
Características de los Transistores:
  El consumode energía es relativamente bajo.
  El tamaño de los transistoreses relativamente más pequeño que los tubos de vacío.
  El peso.
  Una vida larga útil (muchas horas de servicio).
  Puede permanecer mucho tiempo en deposito (almacenamiento).
  No necesita tiempo de calentamiento.
  Resistencia mecánica elevada.
  Los transistores pueden reproducir el fenómeno de la fotosensibilidad (fenómenos sensibles a la luz).

Se describirá la operación básica del transistor utilizando el transistor pnp de la figura 4.14a. La operación del transistor
npn es exactamente la misma que si intercambiaran las funciones que cumplen el electrón y el hueco. En la figura 4.15 se
dibujode nuevo el transistor pnp sin la polarización base - colector. El espesor de la región de agotamiento se redujo
debido a al polarización aplicada, lo que da por resultado un flujo muy considerable de portadores mayoritarios desde el
material tipo p hacia el tipo n.
Ahora se eliminará la polarización base - colector del transistor pnp de la figura 4.14a, según se muestra en la figura 4.16.
En resumen:
Una unión p-n de un transistor tiene polarización inversa, mientras que la otra tiene polarización inversa ambos
potenciales de polarización se aplicaron a un transistor pnp, con el flujo resultante indicado de portadores mayoritarios y
minoritarios. Los espesores de las regiones de agotamiento, que indican con claridad cuál unión tiene polarización directa
y cuál polarización inversa. Habrá una gran difusión de portadores mayoritarios a través de la unión p-n con polarización
directa hacia el material tipo n. Así, la pregunta sería si acaso estos portadores contribuirán de forma directa a la
corriente de base IB o si pasarán directamente al material tipo p. Debido a que material tipo n del centro es muy delgado
y tiene baja conductividad, un número muy pequeño de estos portadores tomará esta trayectoria de alta resistencia hacia
la Terminal de la base.
La magnitud de la corriente de base casi siempre se encuentra en el orden de los micro amperes, comparando con mili
amperes para las corrientes del emisor y del colector. La mayor cantidad de estos portadores mayoritarios se difundirá a
través de la unión con polarización inversa, hacia el material tipo p conectado a la Terminal del colector. La razón de esta
relativa facilidad con la cual los portadores mayoritarios pueden atravesar la unión con polarización inversa se
comprenderá con facilidad si se considera que para el  diodo con polarización inversa, los portadores mayoritarios
inyectados aparecerán como portadores con polarización inversa, los portadores mayoritarios inyectados aparecerán
como portadores minoritarios en el material tipo n.
En otras palabras, tuvo lugar una inyección de portadores minoritarios al material de la región de la base tipo n. A la
combinación de esto con el hecho de que todos los portadores minoritarios en la región de agotamiento atravesará la
unión con polarización inversa de un diodo puede atribuírsele el flujo.

Configuración de Base Común


Para la configuración de base común con transistores PNP y npn. La terminología de la base común se deriva del hecho
de que la base es común tanto a la entrada como a la salida de la configuración. A su vez, por lo regular la base es la
terminal más cercana a, o que se encuentra en, el potencial de tierra. A lo largo de este trabajo todas las direcciones de
corriente harán referencia al flujo convencional (huecos) en lugar de hacerlo respecto al flujo de electrones. Para el
transistor la flecha en el símbolo gráfico define la dirección de la corriente del emisor (flujo convencional) a través del
dispositivo.
Para describir en su totalidad el comportamiento de un dispositivo de tres terminales, como los amplificadores de base
común se requiere de dos conjuntosde características, uno para el punto de excitación o parámetros de entrada y el otro
para el lado de la salida. El conjunto de entrada para el amplificador de base común relacionará la corriente de entrada
(IE). El conjunto de características de la salida o colector tiene tres regiones básicas de interés: las regiones activa, de
corte y de saturación. La región activa es la que suele utilizarse para los amplificadores lineales (sin distorsión). En
particular:
En la región activa la unión base - colector se polariza inversamente, mientras que la unión emisor - base se polariza
directamente.
La región activa se define mediante los arreglos de polarización de la figura 4.17. En el extremo más bajo de la región
activa, la corriente del emisor (IE) es cero; esa es la verdadera corriente del colector, y se debe a la corriente de saturación
inversa ICO, como lo señala la figura 4.18.
La corriente ICO real es tan pequeña (micro amperes) en magnitud si se compara con la escalavertical de IC = 0. Las
condiciones del circuito que existen cuando IE = 0 para la configuración de base común se muestra en la figura 4.19. La
notación que con más frecuencia se utiliza para ICO en los datos y las hojas de especificaciones es, como se indica en la
figura 4.19, ICBO.
Debido a las mejoras en las técnicasde fabricación, el nivel de ICBO para los transistores de propósito general (en especial
los de silicio) en los rangos de potenciabaja y mediana, por lo regular es tan bajo que puede ignorarse su efecto. Sin
embargo, para las unidades de mayor potencia ICBO, así como Is, para el diodo (ambas corrientes de fuga inversas) son
sensibles a la temperatura. A mayores temperaturas, el efecto de ICBO puede convertirse en un factor importante debido
a que aumenta muy rápidamente con la temperatura.
En la región de corte, tanto la unión base - colector como la unión emisor - base de un transistor tienen polarización
inversa.
En la región de saturación, tanto la unión como el emisor - base están en polarización directa.

Colector Común
La configuración de colector común se utiliza sobre todo para propósitos de acoplamiento de impedancia, debido a que
tiene una alta impedancia de entrada y una baja impedancia de salida, contrariamente a las de las configuraciones de base
común y de un emisor común.
La figura 4.21 muestra una configuración de circuito de colector común con la resistencia de carga conectada del emisor a
la tierra.
Obsérvese que el colector se encuentra conectado a la tierra aunque el transistor esté conectado de manera similar a la
configuración del emisor común. Desde un punto de vista de diseño, no se requiere de un conjunto de características de
colector común para elegir los parámetros del circuito de la figura 4.21. Puede diseñarse utilizando las características de
salida para la configuración de colector común: son la mismas que para la configuración de emisor común.

CONCLUSIÓN
Hemos observado  que los diodos son elementos importantes en la electrónica, que para su comprensión hay que estar al
tanto de ciertos conocimientos relativos a su funcionamiento y comportamiento.
Los diodos son de gran versatilidad, se pueden implicar en muchos aspectos con el propósito de resolver algún problema.
Para nosotros uno de los aspectos más importantes de los mismos es que no se quedan en un solo tipo de diodo;  más
bien se los ha desarrollado en formas que extienden su área de aplicación.

BIBLIOGRAFÍA
Como complemento importante dentro de la investigaciónrealizada para obtener el presente trabajo se encontraron
varias páginas web en la red mundial de datos "Internet"que nos explican claramente los conceptos necesarios en el tema
"Diodos"  pero por su importancia en contenido y alto grado de sencillez se escogieron dos 2 de ellas 

Ley de Ohm
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Ley de ohm)
Saltar a navegación, búsqueda
La Ley de Ohm afirma que la corriente que circula por un conductor eléctrico es directamente
proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia siempre y cuando su temperatura se
mantenga constante.

La ecuación matemática que describe esta relación es:

Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto en amperios, V es la diferencia de potencial de las
terminales del objeto en voltios, y R es la resistencia en ohmios (Ω). Específicamente, la ley de Ohm dice
que la R en esta relación es constante, independientemente de la corriente.

Esta ley tiene el nombre del físico alemán Georg Ohm, que en un tratado publicado en 1827, halló valores
de tensión y corriente que pasaba a través de unos circuitos eléctricos simples que contenían una gran
cantidad de cables. Él presentó una ecuación un poco más compleja que la mencionada anteriormente
para explicar sus resultados experimentales. La ecuación de arriba es la forma moderna de la ley de Ohm.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Deducción
 3 Símil hidráulico
 4 Véase también

[editar] Historia

Georg Ohm, Creador de la ley de Ohm


En enero de 1781, antes del trabajo de Georg Ohm, Henry Cavendish experimentó con botellas de Leyden
y tubos de vidrio de diferente diámetro y longitud llenados con una solución salina. Como no contaba con
los instrumentos adecuados, Cavendish calculaba la corriente de forma directa: se sometía a ella y
calculaba su intensidad por el dolor. Cavendish escribió que la "velocidad" (corriente) variaba
directamente por el "grado de electrificación" (tensión). Él no publicó sus resultados a otros científicos a
tiempo, y sus resultados fueron desconocidas hasta que Maxwell los publicó en 1879.

En 1825 y 1826, Ohm hizo su trabajo sobre las resistencias, y publicó sus resultados en 1827 en el libro
Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet (Trabajos matemáticos sobre los circuitos eléctricos). Su
inspiración la obtuvo del trabajo de la explicación teórica de Fourier sobre la conducción del calor.

En sus experimentos, inicialmente uso pilas voltaicas, pero posteriormente usó un termopar ya que este
proveía una fuente de tensión con una resistencia interna y diferencia de potencial casi constante. Usó un
galvanómetro para medir la corriente, y se dio cuenta que la tensión de las terminales del termopar era
proporcional a su temperatura. Entonces agregó cables de prueba de diferente largo, diámetro y material
para completar el circuito. El encontró que los resultados obtenidos podían modelarse a través de la
ecuación:

Donde x era la lectura obtenida del galvanómetro, l era el largo del conductor a prueba, a dependía
solamente de la temperatura del termopar, y b era una constante de cada material. A partir de esto, Ohm
determinó su ley de proporcionalidad y publicó sus resultados.

La ley de Ohm todavía se sigue considerando como una de las descripciones cuantitativas más importante
de la física de la electricidad. Aunque cuando Ohm publicó por primera vez su trabajo, las críticas
rechazaron su trabajo. Su trabajo fue denominado "una red de fantasías desnudas", y el ministro alemán
de educación afirmó que un profesor que predicaba tales herejías no era digno de enseñar ciencia. El
rechazo al trabajo de Ohm se debía a la filosofía científica que prevalecía en Alemania en esa época, la
cual era liderada por Hegel, que afirmaba que no era necesario que los experimentos se adecuaran a la
comprensión de la naturaleza, porque la naturaleza esta tan bien ordenada, y que además la veracidad
científica puede deducirse al razonar solamente. También, el hermano de Ohm, Martín Ohm, estaba
luchando en contra del sistema de educación alemán. Todos estos factores dificultaron la aceptación del
trabajo de Ohm, el cual no fue completamente aceptado hasta la década de los años 1840.
Afortunadamente, Ohm recibió el reconocimiento de sus contribuciones a la ciencia antes de que muriera.

En los años 1850, la ley de Ohm fue conocida como tal, y fue ampliamente probada, y leyes alternativas
desacreditadas, para las aplicaciones reales para el diseño del sistema del telégrafo, discutido por Morse
en 1855.

En los años 1920, se descubrió que la corriente que fluye a través de un resistor ideal tiene fluctuaciones
estadísticas, que dependen de la temperatura, incluso cuando la tensión y la resistencia son exactamente
constantes. Esta fluctuación, conocida como ruido de Johnson-Nyquist, es debida a la naturaleza discreta
de la carga. Este efecto térmico implica que las medidas de la corriente y la tensión que son tomadas por
pequeños períodos de tiempo tendrá una relacion V/I que fluirá del valor de R implicado por el tiempo
promedio de la corriente medida. La ley de Ohm se mantiene correcta para la corriente promedio, para
materiales resistivos.
El trabajo de Ohm precedió a las ecuaciones de Maxwell y también a cualquier comprensión de los
circuitos de corriente alterna. El desarrollo moderno en la teoría electromagnética y el análisis de circuitos
no contradicen la ley de Ohm cuando estás son evaluadas dentro de los límites apropiados.

[editar] Deducción

Esquema de un conductor cilíndrico donde se muestra la aplicación de la Ley de Ohm.

Como ya se destacó anteriormente, las evidencias empíricas mostraban que (vector densidad de
corriente) es directamente proporcional a (vector campo eléctrico). Para escribir ésta relación en forma
de ecuación es necesario agregar una constante arbitraria, que posteriormente se llamó factor de
conductividad eléctrica y que representaremos como s. Entonces:

El vector es el vector resultante de los campos que actúan en la sección de alambre que se va a
analizar, es decir, del campo producido por la carga del alambre en sí y del campo externo, producido por
una batería, una pila u otra fuente de fem. Por lo tanto:

Puesto que , donde es un vector unitario tangente al filamento por el que circula la
corriente, con lo cual reemplazamos y multiplicamos toda la ecuación por un :

Como los vectores y son paralelos su producto escalar coincide con el producto de sus magnitudes,
además integrando ambos miembros en la longitud del conductor:
El miembro derecho representa el trabajo total de los campos que actúan en la sección de alambre que se
está analizando, y de cada integral resulta:

Donde φ1 − φ2 representa la diferencia de potencial entre los puntos 1 y 2, y ξ representa la fem; por tanto,
podemos escribir:

donde U12 representa la caída de potencial entre los puntos 1 y 2.

Donde σ representa la conductividad, y su inversa representa la resistividad ρ = 1/σ. Así:

Finalmente, la expresión es lo que se conoce como resistencia eléctrica.

Por tanto, podemos escribir la expresión final como lo dice abajo:

[editar] Símil hidráulico


En hidráulica se verifica una ley similar a la Ley de Ohm, que puede facilitar su comprensión. Si tenemos
un fluido dentro de un tubo, la diferencia de presiones entre sus extremos equivale a la diferencia de
potencial o tensión; el caudal a través del conducto equivale a la intensidad de la corriente eléctrica; y la
suma de obstáculos que impiden la corriente del fluido equivale a la resistencia eléctrica.

También podría gustarte