Está en la página 1de 17

Fundación Universitaria San Martin

APARATO UROGENITAL
Medicina III semestre
Grupo #1

Presentado por:
Ángela Padilla Ebratt
Andrea Carolina Vega Bustamante
Jesús David Osorio Pérez

ORGANOS URINARIOS

RIÑONES:

● Ubicación:
Los riñones están situados en el
abdomen a ambos lados de la
región dorsolumbar de la columna
vertebral, aproximadamente entre
la 12ª vértebra dorsal y la 3ª
vértebra lumbar, situándose el
derecho en un plano inferior al
izquierdo, debido a la presencia
del hígado. La cara posterior de
cada riñón se apoya en la pared
abdominal posterior formada por
los músculos psoas mayor,
cuadrado de los
lomos y transverso del abdomen
de cada lado, su cara anterior está recubierta
por el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales. A través de la
membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos intraabdominales
vecinos.
● Función:
Cada uno de los riñones está formado por aproximadamente un millón de unidades
de filtración llamadas nefronas. Cada nefrona incluye un filtro, llamado glomérulo, y
un túbulo. Las nefronas funcionan a través de un proceso de dos pasos: el glomérulo
filtra la sangre y el túbulo devuelve las sustancias necesarias a la sangre y elimina
los desechos.
● Forma:
Los riñones tienen forma de judía, con dos caras, anterior y posterior, un borde
externo convexo, un borde interno, cóncavo en su centro, y dos polos redondeados,
superior e inferior. En el hilio penetran los vasos sanguíneos y sale el uréter y es
seguido inmediatamente por una cavidad profunda, denominada seno del riñón.
● Dimensiones:
El riñón sano mide entre 10 y 12 cm, siendo el izquierdo discretamente mayor que el
derecho. Se considera significativa una diferencia de longitud entre ambos riñones
mayor de 1,5 cm. El tamaño renal se correlaciona con el peso y la talla del paciente.
Respecto a la edad, el riñón crece rápidamente desde la infancia hasta los 18 años y
disminuye de tamaño a partir de los 50 años conforme se pierde masa renal. El
grosor cortical normal mide alrededor de 1,1 ± 0,9 cm.
● Peso:
Cada riñón pesa, más o menos, 160 gramos.

URÉTER

● Ubicación:
La mitad superior se encuentra en el
abdomen y la mitad inferior radica en la
pelvis. Sigue una dirección posteroinferior
en las paredes laterales de la pelvis,
delante de las arterias ilíacas internas.
Luego toma una curva anteromedial,
superior al músculo elevador del ano para
entrar a la vejiga.
● Función:
Los uréteres son un par de conductos que
transportan la orina desde la pelvis renal
hasta la vejiga urinaria. La orina circula por
dentro de los uréteres gracias a
movimientos peristálticos.
● Dimensiones:
La longitud de los uréteres en el hombre
adulto es de 25 a 35 centímetros y su diámetro de unos 3 milímetros.

VEJIGA URINARIA
Ubicación:
La vejiga urinaria está situada en la excavación de la
pelvis. Por delante está fijada al pubis, por detrás
limita con el recto, con la parte superior de la
próstata y las vesículas seminales en el hombre, y
con la vagina en la mujer. Por arriba está recubierta
por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad
abdominal, y por abajo limita con la próstata en el
hombre y con la musculatura perineal en la mujer.

Función:
La vejiga urinaria es un órgano hueco musculo-
membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres, la alm
acena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.
la vejiga va almacenando la orina que va recibiendo de la filtración de los riñones y su
tamaño se va aumentando a medida que va recibiendo más líquido. Por lo tanto, no
estamos hablando de un órgano con un tamaño fijo, sino que es flexible y va aumentando o
disminuyendo dependiendo de la cantidad de orina que almacene.

Forma:
La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica y cuando está vacía se
asemeja a un tetraedro con:
 Vértice anterosuperior en el que se fija el huraco.
 Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral.
 Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres.

Dimensión:
La dimensión y forma varía según el sexo y la edad. En la mujer es más ancha que la del
hombre. Cuando está vacía es aplanada, Cuando está llena su pared post. Se eleva, sus
bordes se ensanchan y adopta una forma ovoide.
Los diámetros de la vejiga son:
Transversal, Anteroposterior y Vertical.
Capacidad:
. La capacidad es muy variable. Su Vejiga vacía promedio es 1 a 2 lts. Pero cuando se
presenta el deseo de orinar es de 150 a 500 cm3

Investigar:

En qué consisten las diferencias en ubicación de la vejiga en la mujer y en el hombre.

En la vejiga propiamente tal no hay diferencias. Sin embargo, en el hombre, justo por debajo
y a la salida de la vejiga se ubica la próstata, la que al crecer puede obstruir el canal de
salida (uretra). Esto obliga a la vejiga a desarrollar más su musculatura para vencer la
mayor resistencia, lo que puede provocar cambios en su función y, eventualmente,
deteriorarla.
En la mujer, la principal diferencia es que la vejiga, al igual que los otros órganos de esa
zona, como el útero y el recto, se apoya directamente sobre el piso pelviano. Cuando éste
se debilita pueden aparecer problemas de incontinencia urinaria y prolapsos.

URETRA

● Uretra femenina:
○ Función, dimensión, segmentos en
los que se divide y trayecto.
Su función es transportar la orina de
un lugar a otro, pero, mientras que el
uréter es el encargado de conducir la
orina de los riñones a la vejiga, la
uretra la conduce de la vejiga al
exterior. La uretra femenina mide 4 a
5 cm de longitud y 5 a 6 mm de
diámetro. Se extiende desde la vejiga
urinaria hasta el orificio uretral
externo, justamente por arriba y por
delante de la abertura de la vagina.
En condiciones normales la luz se
encuentra en colapso, salvo durante
la micción.

● Uretra masculina:

● Función, dimensión, segmentos en los que se divide y trayecto:


La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función
reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas
seminales que abocan a la Próstata hasta el exterior, transporta orina desde la
vejiga al exterior. La uretra masculina mide 15 a 20 cm de largo, y sus tres regiones
reciben el nombre según las estructuras por las que pasan. Los segmentos son
prostático, membranoso y penil. La uretra prostática, de 3 a 4 cm de longitud, se
encuentra totalmente dentro de la próstata. Está revestida por epitelio transicional y
recibe las aberturas de muchos conductos minúsculos de la próstata, que
constituyen en conjunto el utrículo prostático (homólogo rudimentario del útero) y los
conductos eyaculadores pares.

CONSULTA
1. ¿En qué consiste la fisiología de la micción?
● La micción es el proceso de vaciamiento de la vejiga cuando esta se llena, este se
da en dos pasos. Este reflejo es el reflejo miccional el cual procura evacuar la vejiga
o si no generar las ganas de orinar.
2. ¿En qué consiste la incontinencia urinaria?
● La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga. Los síntomas pueden
variar desde una filtración de orina leve hasta la salida abundante e incontrolable de
ésta. Puede ocurrirle a cualquiera, pero es más común con la edad. ... Esto se
conoce como incontinencia de esfuerzo.

OVARIOS Y TROMPA DE FALOPIO

OVARIOS

● Ubicación:
Los ovarios se desarrollan
retroperitonealmente en la parte alta
de la pared posterior del abdomen y,
descienden durante el crecimiento
fetal hacia la cavidad pélvica, donde
quedan envueltos dentro del
ligamento ancho del útero y están
suspendidos entre la pared lateral de
la pelvis y el útero medialmente.

● Función:
Los ovarios tienen dos funciones muy importantes: la producción de óvulos
(ovogénesis) y la producción de hormonas sexuales femeninas: estrógeno y
progesterona, principalmente.

En primer lugar, los ovarios son los encargados de producir las células sexuales
femeninas que permiten la reproducción y, por tanto, la creación de vida: los óvulos.
La formación de los óvulos u ovogénesis comienza cuando la mujer es un embrión y
ni tan siquiera ha nacido. Durante la etapa de embrión, las células primordiales que
formarán los óvulos comienzan a cambiar y especializarse ligeramente.

● Dimensiones:
Durante la infancia habrá aumentado progresivamente su tamaño multiplicando unas
diez veces su peso. En la edad adulta tendrá un tamaño medio de 3,5 x 2 x 1 cm
equivalente a un volumen entre 3-6 ml.

TROMPA DE FALOPIO
● Función:
○ Se encarga de succionar el
óvulo que sale del ovario y lo
transporta hacia el útero.
○ La fecundación del óvulo
siempre se presenta cuando
el óvulo está recorriendo la trompa (no se presenta en el útero porque
cuando llega aquí se deshace).
○ La función esencial de las trompas de Falopio es comunicar los ovarios con
el útero y ser el lugar en el que el óvulo puede ser fecundado.
● Longitud: de 10 a 18 cm de longitud que se extienden desde los ovarios hacia
el ángulo tubular del útero

ÚTERO

● Ubicación:
Órgano muscular que situado
entre y ligeramente debajo de
los ovarios, aproximadamente
en el centro del abdomen
inferior.
● Función:
El útero es el encargado de la gestación. Su
principal función es conservar el óvulo
fecundado y ofrecerle las condiciones
óptimas para que desarrolle el embrión en su
interior.

● Relaciones con otros órganos:


○ Anterior:
■ Superficie superior y posterior de la vejiga
■ bolsa útero vesical
○ Posterior:
■ Peritoneo
■ Recto
■ Intestino delgado
■ Bolsa rectouterina
● Douglas

● Partes del útero:


1. Fondo
2. Cuerpo
3. Cuello (cérvix)
ÓRGANOS GENITALES Y REPRODUCTORES:

MASCULINOS

TESTÍCULOS

ubicación:
Los testículos, en número de dos, se hallan
en la región perineal tras la base del pene,
en el interior de la bolsa escrotal • Están
envueltos por un conjunto de cubiertas con
forma de bolsa, llamada escroto, que los
mantiene de 1.3 grados centígrados por
debajo de la temperatura corporal • Esto se
debe a que los testículos son productores
de espermatozoides, a partir de
espermatogonias, las cuales no maduran a
la temperatura corporal.
Función:
El testículo produce los espermatozoides y también unas hormonas llamadas andrógenos,
entre las que se encuentra la testosterona. Para producir los espermatozoides se lleva a
cabo el proceso de espermatogénesis. Este requiere, además de las células germinales, las
células de Sertoli, que constituyen un soporte.
Existe una barrera hematotesticular que aísla el epitelio germinal del resto del organismo
para que no haya reacciones inmunológicas. Por tanto, las células de Sertoli se encargan
de llevar los nutrientes y excretar los desechos al lumen procedentes de las células
germinales. Por su parte, las células responsables de la fabricación de testosterona son las
células de Leydig.

 ¿Qué es el escroto?

Es una parte del cuerpo masculino que se encuentra debajo del pene. Se trata del saco
(bolsa) que contiene los testículos, el epidídimo y la parte inferior del cordón espermático
(vasos sanguíneos y conductos deferentes).
 ¿Qué es el epidídimo y cuáles son
sus partes?

El epidídimo es un órgano del aparato


reproductor masculino que tiene forma de
medialuna y está adosado a la parte posterior y
lateral de cada uno de los testículos. En
realidad, el epidídimo es un órgano formado
por un conjunto de conductos de 5 cm de largo
por 12 mm de ancho, que está recogido en esa
forma de media luna pero que si los estirásemos podrían alcanzar entre 3 y 4 m de largo.
Este órgano conecta cada uno de los conductos eferentes que salen de cada uno de los
testículos con sus respectivos conductos deferentes.

Partes del epidídimo


Dentro del epidídimo podemos diferenciar tres zonas importantes:
o Cabeza (más cerca del testículo)
o Cuerpo
o Cola (parte final)

VIAS ESPERMATICAS

Conducto deferente
El conducto deferente también llamado
vaso deferente, son una estructura con
forma de tubo que conectan el epidídimo,
donde se producen los espermatozoides,
con el conducto eyaculatorio. Estos tubos
están recubiertos de una capa de tejido
muscular que facilita la circulación de los
espermatozoides durante su salida. el
conducto deferente se encuentra entre
el epidídimo y la uretra, y los conecta entre
sí. Comienza en el extremo inferior
del epidídimo y asciende por un lado de
los testículos para formar parte del cordón espermático, pasa a través del canal inguinal,
entra en la cavidad abdominal y sigue a lo largo de la cresta ilíaca, desde allí, se extiende
de nuevo hacia la cavidad pélvica, donde termina detrás de la vejiga urinaria. Cerca de su
final, se dilata formando la "ampolla". Justo afuera de la glándula prostática, el tubo se
adelgaza de nuevo y se une con el conducto de una vesícula seminal. Son dos largos tubos
que miden unos 45 centímetros de largo y conectan los testículos con el conducto
eyaculador.
Función
Estos tubitos sirven para llevar los espermatozoides ya maduros y almacenados en
el epidídimo hasta la uretra, otro conducto donde se mezclarán con otros líquidos y saldrán
al exterior.

vesículas seminales
Las vesículas seminales son dos bolsillos
de membrana lobulada, colocados entre la
parte inferior de la vejiga y el recto,
oblicuamente por encima de la próstata,
que hacen que se agregue un líquido a la
secreción de los testículos. Tiene unos 7,5
cm de largo. La cara ventral está en
contacto con el fondo de la vejiga,
extendiéndose desde el uréter hasta la
base de la próstata.
Función
Las vesículas seminales secretan un
líquido que contiene fructosa (azúcar
monosacárido), prostaglandinas y proteínas de coagulación (vitamina C). La naturaleza
alcalina del líquido ayuda a neutralizar el ambiente ácido de la uretra masculina y el tracto
genital femenino, lo que de otro modo inactivaría y mataría a los espermatozoides. El líquido
secretado por las vesículas seminales generalmente constituye 60% de volumen de semen.

conducto eyaculador
El conducto eyaculador corresponde a una
estructura par del aparato reproductor
masculino cuya función es permitir la mezcla
del fluido procedente de los conductos
deferentes con la secreción de las vesículas
seminales -formando el semen- y conducirla
hasta la uretra prostática.
Función
La función de cada conducto eyaculador
-conducir la secreción testicular y
posteriormente el semen- está vinculada a su
estructura anatómica, que incluye:

o Salida del testículo como conducto deferente.


o Unión con la vesícula seminal del mismo lado.
o Desde allí se forma el conducto eyaculador, que llega hasta una estructura de la
próstata en la cresta uretral -el utrículo- donde al semen se le agrega la secreción
prostática.
La importancia del conducto eyaculador es que permite el transporte de los
espermatozoides, gametos masculinos como parte de la función reproductora en el hombre.

PENE
● Ubicación y función:
El pene es el órgano masculino utilizado para la
micción y la relación sexual. Está localizado por
encima del escroto, Está formado por un tejido
esponjoso y vasos sanguíneos. El cuerpo del pene
rodea la uretra y está conectado al hueso púbico.
● Longitud:
Los resultados muestran que el tamaño medio del
pene erecto es de 13.12 centímetros de largo y
circunferencia de 11.66 centímetros. En reposo, la
longitud promedio del pene es de 9.16 centímetros y
una circunferencia de 9.31 centímetros.

INVESTIGAR

1. Formaciones eréctiles; Cuerpo cavernoso y esponjoso ¿en qué consiste cada uno?
Una de las dos columnas de tejido esponjoso que atraviesa el eje (cuerpo) del pene. El
cuerpo cavernoso forma la mayor parte del pene y contiene vasos sanguíneos que se llenan
de sangre para producir una erección. Columna de tejido esponjoso que atraviesa el eje
(cuerpo) y el glande (cabeza) del pene. El cuerpo esponjoso rodea la uretra (el tubo por
donde la orina y el semen salen del cuerpo). Contiene vasos sanguíneos que se llenan de
sangre para producir una erección y mantienen la uretra abierta durante la erección.
2. Envolturas del pene ¿Cuáles son?
El cuerpo esponjoso está constituido por la uretra que recorre todo el pene. El extremo
distal del cuerpo esponjoso se expande para formar el glande, un capuchón ancho de tejido
con capacidad eréctil que envuelve los extremos distales de los cuerpos cavernosos.
PRÓSTATA

● Ubicación:
La próstata es una parte del aparato
reproductor masculino, el cual está formado
por el pene, la próstata y los testículos. La
próstata se sitúa justo debajo de la vejiga y
delante del recto. Tiene el tamaño
aproximado de una nuez y envuelve a la
uretra (el conducto por donde se vacía la
orina de la vejiga).

● Función:
La próstata tiene como función, junto a los testículos y las vesículas seminales,
producir semen. Está atravesada por la uretra, que conecta la vejiga con el exterior
a través del pene, y permite evacuar la orina.

-¿Qué son las glándulas de Cowper?


Glándula de pequeño tamaño, de 3 a 5 mm de diámetro. También llamada glándula
de Cowper, situada en la raíz del pene, donde comienza la uretra membranosa.
Secreta un moco espeso que tiene como función principal la lubricación uretral
durante la eyaculación. Este líquido viscoso constituye la primera fracción del
semen.

FEMENINO
OVARIOS Y TROMPA DE FALOPIO

OVARIOS

● Ubicación:
Los ovarios se desarrollan
retroperitonealmente en la parte alta
de la pared posterior del abdomen y,
descienden durante el crecimiento
fetal hacia la cavidad pélvica, donde
quedan envueltos dentro del
ligamento ancho del útero y están
suspendidos entre la pared lateral de
la pelvis y el útero medialmente.

● Función:
Los ovarios tienen dos funciones muy importantes: la producción de óvulos
(ovogénesis) y la producción de hormonas sexuales femeninas: estrógeno y
progesterona, principalmente.

En primer lugar, los ovarios son los encargados de producir las células sexuales
femeninas que permiten la reproducción y, por tanto, la creación de vida: los óvulos.
La formación de los óvulos u ovogénesis comienza cuando la mujer es un embrión y
ni tan siquiera ha nacido. Durante la etapa de embrión, las células primordiales que
formarán los óvulos comienzan a cambiar y especializarse ligeramente.

● Dimensiones:
Durante la infancia habrá aumentado progresivamente su tamaño multiplicando unas
diez veces su peso. En la edad adulta tendrá un tamaño medio de 3,5 x 2 x 1 cm
equivalente a un volumen entre 3-6 ml.

TROMPA DE FALOPIO
● Función:
○ Se encarga de succionar el
óvulo que sale del ovario y lo
transporta hacia el útero.
○ La fecundación del óvulo
siempre se presenta cuando
el óvulo está recorriendo la
trompa (no se presenta en el
útero porque cuando llega
aquí se deshace).
○ La función esencial de las
trompas de Falopio es
comunicar los ovarios con el
útero y ser el lugar en el que
el óvulo puede ser fecundado.
● Longitud: de 10 a 18 cm de longitud que se extienden desde los ovarios hacia
el ángulo tubular del útero

ÚTERO

● Ubicación:
Órgano muscular que
situado entre y ligeramente
debajo de los ovarios,
aproximadamente en el
centro del abdomen inferior.
● Función:
El útero es el encargado de la gestación. Su principal función es conservar el óvulo
fecundado y ofrecerle las condiciones óptimas para que desarrolle el embrión en su
interior.

● Relaciones con otros órganos:


o Anterior:
 Superficie superior y posterior de la vejiga
 bolsa útero vesical
o Posterior:
 Peritoneo
 Recto
 Intestino delgado
 Bolsa rectouterina
 Douglas

● Partes del útero:


4. Fondo
5. Cuerpo
6. Cuello (cérvix)

VAGINA

Ubicación
La vagina se encuentra ubicada
entre la uretra y el recto y termina
en un orificio alrededor de los labios
mayores. Su longitud oscila entre
los 8 y 11
centímetros aproximadamente y
atraviesa la pelvis, que es la
cavidad que le sirve de soporte.
Tanto el orificio vaginal como la
abertura de la uretra se encuentran
protegidos por los labios de
la vulva.
Forma
En estado de reposo, la vagina
tiene una forma aplanada, por lo
cual sus paredes se tocan una con la otra, a excepción de las extremidades.
En posición dorsal de litotomía, es decir, cuando el cuerpo de la mujer está en reposo, con
la cabeza, la espalda y las nalgas sobre una superficie, pero con las piernas levantadas, la
vagina se extiende hacia atrás, en dirección del sacro.
La vagina se encuentra unida con el útero, en su extremo superior, es decir, por encima del
cuello uterino. Los espacios entre este último y la vagina reciben el nombre de fondos de
saco vaginales. Son el anterior, el posterior y los laterales.
Dimensiones
La longitud vaginal (LV) promedio es de 9 cm, la pared ventral es 2,5 cm más corta que la
pared dorsal. Y es más ancha en la parte más alta. La LV es de 7-9 cm, aunque existe gran
variabilidad. La LV es de 7-10 cm, y la anchura de 3-5 cm. La pared anterior mide 8 cm, por
el cérvix, la pared posterior, 10 cm. En realidad, las dimensiones varían de una mujer a otra,
y en el curso de la vida sexual. Pero, por su elasticidad, aun con desproporción respecto al
tamaño del pene, hay adaptación vaginal.

¿Cuáles son las túnicas de la vagina?

Túnica mucosa
Está formada por varios pliegues que reciben el nombre de “arrugas vaginales”. Estas
tienen diferente grosor y forma. La túnica mucosa contiene, a su vez, dos capas: el epitelio y
la lámina propia.

 Epitelio
Tiene un diámetro variable, pero en promedio es de tres centímetros. Allí se encuentran las
células eosinófilas, cuyo papel es transformar el glucógeno en monosacáridos.
Luego, debido a la acción de la flora vaginal, estos se convierten en ácido láctico, el cual le
confiere un carácter ácido al órgano.
Durante una etapa fisiológica denominada “fase secretora”, el grosor del epitelio y
su citología cambian drásticamente.  En ese momento hay mayores posibilidades de
embarazo y también de infección, ya que no hay presencia de ácido láctico.
La función de esa etapa “inofensiva” es la de contribuir a la supervivencia de
los espermatozoides. En esa fase, la “lámina propia” se convierte en la principal barrera
defensiva contra posibles infecciones.

 Lámina propia
Es un tejido que une el epitelio con la túnica muscular. En la parte más profunda de esta
zona hay fibras más gruesas y vasos sanguíneos de mayor calibre.
Tales vasos forman las “cavernas vasculares” y estas, a su vez, conforman un tejido eréctil.

Túnica muscular
La túnica muscular de la vagina está conformada por un músculo liso. Este, a su vez, tiene
dos estratos diferentes: uno interno y otro externo.
El interno está compuesto por fibras circulares y el externo por fibras longitudinales. Este
último es más grueso.
Del otro lado, también hay una serie de células musculares esqueléticas, que conforman el
músculo bulbo-esponjoso. Este, por su parte, forma una especie de esfínter que cierra la
vagina.

Túnica adventicia
La túnica adventicia está formada por un tejido conjuntivo fibroelástico que es denso. Ayuda
a fijar a las otras túnicas con una gran cantidad de venas, vasos sanguíneos y fibras
nerviosas.
VULVA

● Función:
Sirve de paso y salida natural al flujo
menstrual durante la regla. A través de
ella se elimina el moco cervical que se
secreta en el cuello del útero antes y
después de la ovulación. Constituye el
denominado canal del parto, por el que
sale el feto en el momento del parto y se
elimina la placenta.

Definir las partes de la vulva:


monte de venus, labios mayores y menores, aparato eréctil o clítoris, forma y
dimensiones de cada uno.
○ Monte de venus: El monte de Venus es un sector de tejido graso
blando ubicado sobre la pelvis, que se cubre de vello a partir de la
pubertad. Sirve para proteger a los genitales internos y amortiguar el
contacto entre el hombre y la mujer, durante el coito.
○ Labios menores y mayores: Los labios mayores son los que le
confieren a la vulva su forma ovalada típica. En la parte superior se
unen por encima del capuchón del clítoris y en la parte inferior, se
unen en el periné o perineos.
Los labios mayores varían de mujer a mujer, en algunas es grueso y
cubre por completo los labios menores y el introito de la vagina y en
otras mujeres es delgado y casi no hace prominencia. Y los labios
menores Se localizan dentro de los labios mayores y rodean el introito
vaginal. En la mujer que no ha parido, cubren por completo el introito y
protegen la entrada de vagina y el orificio de la uretra. Luego de varios
partos, los labios se mantienen separados y permiten ver el introito
vaginal.

Los labios menores tienen su punto de encuentro por encima y por


debajo del clítoris, conformando la siguiente anatomía:
● Capuchón del clítoris. Es porción de los labios menores que
cubre el clítoris por encima, tiene la forma de una caperuza.
● Frenillo del clítoris. Es la porción que se une por debajo del
clítoris.

● Clítoris: La zona erógena más sensible del cuerpo femenino es el clítoris (4).
La estimulación de una zona erógena (durante la masturbación o el coito)
puede desencadenar una respuesta fisiológica de carácter sexual.
El clítoris hace parte de la vulva, nombre que se le da a las partes externas
de los genitales femeninos. La vagina es el tubo que conecta la vulva con el
cuello uterino.
El clítoris no es solo la parte de la anatomía que se siente como un pequeño
botón.
El clítoris está compuesto por muchas partes:
• El glande
• El cuerpo del clítoris
• Los cuerpos pareados o crura y los bulbos vestibulares (4,5).
● ¿Qué es el himen y cuáles son los tipos que encontramos?
El himen es una fina membrana que cierra el orificio superficial de la vagina
que está presente en la mayoría de las mujeres desde su nacimiento y
presenta ciertas aberturas para permitir el paso de la menstruación.
Durante el desarrollo del feto el himen no está presente puesto que no existe
apertura vaginal y se genera antes del nacimiento.
La forma y el tamaño del himen difieren mucho entre las mujeres. Lo más
común es que se no esté completamente cerrado.
Tipos de himen
Podemos encontrar cuatro tipos principales de himen:
Normales
El orificio se encuentra en el centro suele estar situado hacia arriba o en la
línea media. En el himen normal podemos encontrar varios tipos:
• Anular: El himen normal anular el orificio está en el centro y éste
está rodeado de una membrana que suele tener un ancho similar.
• Semilunar: El orificio está ubicado en la parte superior. Recibe
su nombre porque por debajo del hueco hay una membrana con forma de
medialuna.
• Labial. En la línea media del himen hay un hueco alargado. A
cada lado hay una membrana que simula la apariencia de unos labios.
BIBLIOGRAFÍA.

● Parrondo, P., & Heros, J. (2009). Anatomía del aparato genital femenino.
Fundamentos de ginecología (SEGO). Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia. Madrid: SEGO, 15-27.
● Babinski, M. A., Chagas, M. A., Costa, W. S., & Pereira, M. J. (2002).
Morfología y fracción del área del lumen glandular de la zona de transición en
la próstata humana. Revista chilena de anatomía, 20(3), 255-262.
● Steimberg, S. D., Daniel, A., Varcasia, D. A., Norberto, O., Frenkel, N.,
Enriquez, C., ... & Gagliardi, L. (1993). Adenocarcinoma de la glándula de
Cowper. Revista Argentina de Urología, 58(4), 177-179.
● NETTER, Frank H .. Atlas of Human Anatomy. 2 ed. Porto Alegre: Artmed,
2000
● Anatomia del aparato genital. En: Cohen J, Kahn-Nathan J, Masse S,
Tordjman G, Verdoux C, editores. Enciclopedia de la vida sexual (de la
Fisiología a la Psicologia). Barcelona: Argos-Vergara; 1976.
● Belmonte, Á. (01 de abril de 2019). unprofesor. Obtenido de unprofesor:
https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/testiculos-funcion-y-
caracteristicas-3245.html
● Belmonte, Á. (02 de abril de 2019). unprofesor. Obtenido de unprofesor:
https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/conductos-deferentes-
definicion-facil-3249.html
● Sánchez, E. (08 de diciembre de 2018). mejorconsalud. Obtenido de
mejorconsalud: https://mejorconsalud.com/anatomia-la-vagina/
● Sinning, M. (15 de marzo de 2017). slideshare. Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/MarySinning/testiculos-anatomia-mariana

También podría gustarte