Está en la página 1de 3

LENSOMETRO

El Lensómetro, también denominado frontofocómetro, es un instrumento de medición que resulta imprescindible en


óptica oftálmica, ya que permite efectuar la medición del poder frontal de las lentes, y su eje, y de esa forma
controlar las prescripciones desde su fabricación, hasta su evaluación final. Es un instrumento de fácil utilización,
fácil lectura de datos, con una alta sensibilidad y estabilidad, siendo este el más recomendado al momento de
realizar estas mediciones.
Su funcionamiento básico tiene por objetivo determinar la distancia focal de una lente, estableciendo por lo tanto la,
cantidad de dioptrías equivalente.
Para comprender mejor su principio óptico, es importante recordar de la física óptica, la definición de foco –
imagen como el punto sobre el eje principal donde se cortan los rayos de luz o sus prolongaciones luego de
refractarse. Basándose en esa definición, es que su diseño permite medir exclusivamente el poder de las lentes
cuando los rayos de luz inciden en forma paralela a su eje principal.
Mide cuatro propiedades principales:
1. El eje del cilindro
2. La potencia prismática (en dioptrías)
3. La potencia refractiva del eje posterior
4. El centro óptico
Existen dos tipos de Lensómetro en la actualidad: Lensómetro manual y Lensómetro digital.

Figura 1, Lensómetro manual Figura 2, Lensómetro digital

Lensómetro manual
Como ya se definió antes, el Lensómetro manual es un instrumento
generalmente usado en talleres y gabinetes ortópticos, que mide la
potencia frontal posterior de un lente oftálmico. Consta de partes
principales como:
 Condensador: forma la imagen de la fuente de luz sobre el
colimador.
 Concha de apoyo: sobre esta se coloca el lente que se
quiere medir. Se sitúa en el foco- imagen del colimador.
Figura 3, Componentes L. manual.
 Colimador: sistema convergente de unas 20-25 D, que forma una imagen de la mira, según su posición.
En la puesta a cero, sin lente problema, la mira esta en el foco objeto del colimador, y su imagen está en el
infinito.
 Mira: objeto con líneas horizontales y verticales, estas pueden orientarse en distintos ángulos. Esta mira
puede moverse sobre el eje óptico para acercarse o alejarse del colimador.
 Retículo: posee marcas para centrado y orientación de ejes de los meridianos principales de la lente y
marcas para medir descentramientos.
 Oculares: es por donde el profesional observara el interior del instrumento.

Figura 4, Sistema interno de un Lensómetro Figura 5, Miras del Lensómetro.


Funcionamiento: el profesional observara el retículo, que consta de dos líneas perpendiculares entre si y de una
línea por arriba que representa los meridianos. Las líneas perpendiculares se verán difusas primero, pero estas se
irán aclarando a medidas que se vayan moviendo las ruedas de las dioptrías y ejes (solo si es necesario). Cuando
ambas líneas se hayan aclarado, los valores obtenidos se analizarán con una fórmula matemática, la cual dará
como resultados la potencia y el cilindro (con su eje) de el lente.

Lensómetro digital
Se basa en el mismo principio que el Lensómetro manual. Mide el poder refractivo de los lentes y otorga el grado
esférico o cilíndrico de los mismos, y la distancia pupilar. El Lensómetro Digital agiliza el proceso de centrado y
marcado de las lentes. Es de fácil manejo y puede leer cualquier tipo de lente, inclusive lentes de contacto, con
toda exactitud y rapidez.
Consta de una pantalla, porta lentes, tabla y un freno para mantener
fijado el lente. Este instrumento entrega los valores del lente de forma
automática, es decir, no requiere llevar los valores a una formula,
además, entrega los valores impresos.
Funcionamiento: Se posiciona el lente en el porta lentes, se fija y se
busca el centro del eje moviéndolo. La medición dependerá si el lente
es esférico, cilíndrico, esfero-cilíndrico o progresivo. Cuando se hayan
medido los valores de ambos lentes (derecho e izquierdo), se procede a
la impresión de estos.
Conclusión

Al estudiar el Lensómetro o fontofocómetro, podemos afirmar que es un instrumento imprescindible en una


consulta oftálmica, ya que, desde su implementación a lo largo del tiempo, ha mejorado mucho la calidad de la
fabricación de los lentes, así como también, nos da la posibilidad de medir de manera más exacta su poder
dióptrico. Conociendo ya los diferentes tipos de Lensómetro, podemos decir que, si bien es muy necesario para
cualquier profesional que trabaje en optometría el saber utilizar el Lensómetro manual, hoy en día es más
utilizado el Lensómetro digital automático, ya que toma mucho menos tiempo hacer las mediciones del lente, y
a la vez podemos tener los resultados de manera física, solo imprimiéndolos. Pero como todo profesional debe
estar preparado y adaptarse al contexto y al lugar de trabajo, es muy importante que sepa dominar ambos
equipos.

También podría gustarte