Está en la página 1de 17

DOCUMENTO DE PROFUNDIZACIÓN: ESCENARIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN

DEL CONFLICTO

Resultados del Aprendizaje


Introducción
Capitulo No. 1: Conflictos en el Contexto Familiar
Capitulo No. 2: Conflictos en el Contexto Escolar
Capitulo No. 3: Conflictos en el Contexto Comunitario
Capitulo No. 4: Conflictos en el Contexto Organizacional

DOCUMENTO DE PROFUNDIZACIÓN
ESCENARIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO

“Escenarios para la Transformación del Conflicto” tiene como propósito fundamental,


brindar elementos a los y las estudiantes, en el análisis del conflicto práctico en contextos
familiares, escolares, organizacionales y comunitarios desarrollando habilidades para el
reconocimiento de estas instituciones sociales y la gestión del conflicto en ellas.
Para ello, se presentará en el presente capítulo el rol de estas instituciones en la
sociedad, las expresiones y manifestaciones del conflicto en cada uno de estos contextos,
sus tipologías, actores y dinámicas.
De igual manera, se estudiarán distintas estrategias para la gestión del conflicto que
desde distintas disciplinas han sido propuestas a partir una mirada de la transformación en
cada uno de estos escenarios asumiendo las distintas particularidades propias a cada uno.

Resultados del Aprendizaje


1. Identifica los elementos básicos pertinentes a la familia, los conflictos que la afectan
y su forma de transformación a través del desarrollo de su significado, tipos y funciones.
2. Reconoce las dinámicas y características propias de los conflictos presentes en
instituciones educativas a partir del análisis de los involucrados, con el fin de lograr la
transformación de estos mediante la mediación.
3. Reconoce la función social de las organizaciones en la sociedad y los posibles
conflictos que forman parte de su dinámica institucional, así como distintas estrategias
para su gestión.
4. Comprende desde la perspectiva de transformación de conflictos lo qué se entiende
por comunidad y dentro de ésta, los conflictos que se presentan allí, identificando sus
causas, formas y dinámicas, como sendero necesario para entender su transformación.
Introducción
(Apartado En construcción)

Capitulo No. 1 Conflictos en el Contexto Familiar.


En el artículo No. 16, numeral 1, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
firmada en París en 1948, se establece la familia como un derecho fundamental de todo ser
humano; y, en el numeral 3 del mismo artículo, se instituye a la familia como un “elemento
natural y fundamental de la sociedad”, la cual debe gozar de la protección del estado; en
este sentido, se entiende la familia como una estructura esencial y constitutiva de la
sociedad, además, como un derecho fundamental del ser humano, cuya configuración,
fomento y protección debe estar garantizada, por estrategias desarrolladas por parte del
estado.
Elaborar una definición que sirva para todas las familias existentes, puede resultar en
un intento etnocentrista (análisis de una realidad a partir únicamente de la cultura del
observador), pues las convenciones acerca de lo que significa, dependen de factores
internos y externos al ser humano como los sociales, económicos, legales, afectivos o
culturales; factores que varían dependiendo del lugar y las personas en donde y a quienes
se les indague al respecto, lo que advierte su alto grado de adaptación a distintas
circunstancias, contextos y condiciones.

Qué es la familia
Según Mejía (Mejía, 1990) la familia es un sistema complejo en donde los individuos
que lo conforman desarrollan una serie de roles distintos en constante interrelación, en
procura del cumplimiento de funciones y necesidades específicas.
La familia según Claude Leví-Strauss, francés estudioso de la estructura familiar en
distintas culturas, (Leví-Strauss. 1977) la familia surge de la disolución de una familia
anterior o de la unión de miembros de dos o más familias, a través, generalmente de un
contrato o acuerdo entre las partes, como ejemplo de estos contratos o acuerdos se
encuentra el matrimonio entendido como constructo occidental, pero también hace
referencia a cualquier otro acuerdo o contrato mediado por las costumbres o la Leyes de
los involucrados.
La constitución de la familia se estructura a partir de parientes, que son individuos que
ya sea por consanguinidad (vinculo que implica el compartir sangre entre individuos, por la
existencia de algún pariente en común) y por afinidad o reclutamiento (vinculo creado por
leyes o costumbres), hacen o entran a hacer parte de un grupo de personas que ya los
comparten, a esta relación se le denomina parentesco y según Barudy (Barudy. 1998) se
agrupan es subsistemas interrelacionados entres sí; estos son el conyugal, el parental, el
fraterno y el intergeneracional.
El subsistema conyugal es el conformado por la pareja de conyugues, entendidos como
los adultos responsables de la constitución de la familia (en el caso de que existan en deseo
de una pareja). El parental se conforma de la relación de los padres en relación con el
cuidado de los hijos. El fraterno es el compuesto por hermanos sean o no de sangre (hijos
de los mismos padres) y el intergeneracional

Clasificación de las familias


Las clasificaciones más comunes de las familias resultan a partir del análisis de los
tipos de relaciones de parentesco, del género de los padres, del compartir o no la vivienda,
el madresolterismo o padresolterismo, de sentimientos de afinidad y convivencia y de la
cohabitación de dos o más familias.
La categorización más usada plantea familias nucleares, extensas, monoparentales,
ensambladas y homoparentales:
- La familia nuclear está conformada por un padre (hombre), una madre (mujer) y su
descendencia (hijos e hijas) y, es el modelo de familia hegemónicamente impuesto por
la cultura occidental, por lo que se considera el modelo a seguir.
- La familia extensa está formada aparte de padres, madres e hijos, por parientes
consanguíneos por afinidad o reclutamiento que comparten una misma vivienda, es
decir, cohabitan dos o más núcleos familiares.
- La familia monoparental consiste en la formada por uno de los padres y su
descendencia, sea cual fuese la razón.
- La familia ensamblada se encuentra compuesta por individuos pertenecientes a dos o
más familias, las conformadas por hermanos únicamente, por amigos o individuos que
comparten el mismo espacio por un tiempo prolongado generando sentimiento de
afinidad y convivencia.
Existe una categoría que surgió de la aceptación cultural de la conformación y
matrimonio de parejas del mismo género que, a través de la adopción, suplen la falta de
descendencia; a este tipo de familia se denomina homoparental.
En la construcción de estas categorías, se demuestra que los conceptos clásicos y
hegemónicamente impuestos acerca de la familia, poco a poco van mutando a concepciones
más incluyentes y heterogéneas, que toman en cuenta las características de la sociedad del
conocimiento, su pluriculturalismo, la tecnología y las nuevas maneras de concebir las
relaciones parentales.

Funciones occidentales de la familia


La familia entendida desde el paradigma occidental es el núcleo de la sociedad y el
primer espacio de socialización y aprendizaje del ser humano; es una estructura
fundamental dentro de la transmisión o desarrollo de cultura, que aporta elementos
básicos a la construcción de identidad de los individuos, tales como el lenguaje, categorías
sociales, paradigmas dominantes o el desarrollo personal de sus integrantes; estos
elementos estarán acorde con las características familiares, sus condiciones, creencias,
limitaciones y contexto.
La familia también es considerada un factor vital para la conservación y supervivencia
como especie del ser humano, pues es lo que le ha permitido explorar y superar obstáculos
evolutivos como especie (como los conocimientos necesarios para la caza), también el
desarrollo de nuevas formas de interacción o producción (empresas familiares o
cooperación familiar), siendo la base del cooperativismo y del sistema social y económico
en occidente.
Al interior de las dinámicas familiares se encuentran y reproducen las dinámicas de
interacción que se encuentran en los contextos en los que se mueven sus integrantes y, al
ser la familia, un ambiente controlado en el que se pueden concebir y controlar las
variables de interrelación, es el lugar propicio para la implementación de procesos
encaminados a la enseñanza y aprendizaje de mecanismos de resolución y transformación
de conflictos, así estos no se expliciten y sean el resultado del aprendizaje de valores como
la tolerancia, el autocontrol o la disciplina.
Este proceso de enseñanza y aprendizaje, no solo va en dirección de los adultos hacia
los niños o jóvenes, sino que las condiciones particulares de los grupos familiares crean
dinámicas a través de procesos circulares, los adultos puedan igualmente aprender y
reaprender cualquier tipo de habilidades promotoras de convivencia aplicables tanto en la
familia como en contextos ajenos a ella. Es cuando estos procesos y dinámicas no se hallan
presentes en la familia, que se encuentran en su interior, problemáticas que como se
planteó anteriormente pueden ser reflejo de las surgidas en el ambiente exterior a la
familia o viceversa.

Conflictos familiares y su tipología


La familia es entendida entonces como una institución de la estructura social, la cual es
un sistema cerrado, creador y transmisor de la cultura. Para lo cual, es necesaria la
interacción constante entre sus integrantes. Es bajo esta condición relacional, que se
incuban situaciones propicias para la aparición de conflictos interpersonales, los que deben
ser advertidos como un catalizador de generación de oportunidades positivas para cada
uno de sus integrantes de la familia y para el grupo como tal; estos conflictos son tensiones
causadas por necesidades no solventadas, incompatibilidad de valores, problemas
intergeneracionales o paténtales y como resultado de las interacciones o influencias
externas de sus integrantes. Estos elementos causantes de conflictos familiares, se
desarrollaran a continuación para luego plantear los tipos de conflictos.
Los elementos causantes de problemáticas en la familia se encuentran relacionados
con los ciclos vitales de sus integrantes, con elementos externos o fuera del control familiar,
con elementos estructurales, y con elementos de atención.
Los ciclos vitales hacen referencia a las crisis surgidas en determinados momentos de
la vida del ser humano en los que por cuestiones sociales o biológicas, se crea una
incompatibilidad entre lo que se espera socialmente y los intereses o expectativas del
sujeto; estas son inevitables a pesar del conocimiento acerca de su ocurrencia, pues para el
individuo estas incompatibilidades son trascendentales para el desarrollo personal.
Los elementos externos o fuera del control familiar son hechos inesperados que
afectan la salud o aspectos emocionales de los integrantes de una familia y genera conflicto
en el momento de determinar culpables en una situación y no responsables, además de si
no se realiza un ejercicio crítico que permita la adaptación a las nuevas circunstancias,
ahondando más en la problemática.
Los elementos estructurales causan conflictos repetitivos, en los que los integrantes de
la familia repiten crisis del pasado en busca de un cambio definitivo, el cual, gracias a sus
propias acciones o no dependiendo del análisis y postura que se tome rente a él.
Los elementos de atención, hacen referencia a la presencia de personas con cualquier
tipo de discapacitadas en el núcleo familiar, la que generen dependencia y mantienen a la
familia en pro de su cuidado, necesidades y atención.
El conocimiento de estos elementos que funcionan como promotores de los conflictos
familiares, deben ser insumos para la elaboración de estrategias para preverlos y
transformarlos, lo que redundará en la visión positiva por parte de sus integrantes en el
exterior a ella.
Ahora se desarrollará la clasificación de los conflictos familiares teniendo presente que
como sistema cerrado, todo conflicto en uno de sus subsistemas afectará inevitablemente a
todo el sistema familiar. Esta clasificación es necesaria como insumo de las estrategias de
transformación del conflicto, y se basa en el estudio de los factores de riesgo asociados y de
las relaciones entre los integrantes; estos se clasifican en:
- Conflictos de pareja: que son los conflictos generados entre los integrantes primeros
de la familia y se deben principalmente a incongruencias ente las expectativas y la
realidad vivida de uno o ambos conyugues. Estos por lo general se extienden o
involucran al resto de la familia y son oportunidades para la reconfiguración positiva
de la pareja o base para la configuración de problemáticas más profundas.
- Conflictos entre padres e hijos: este tipo de conflictos se configura a partir de factores
como la disparidad y no entendimiento mutuo respecto al nivel educativo, social, de
origen, cultural y emocional entre los padres y su descendencia que, al conjugarse con
formas disfuncionales de comunicación crean baches y el debilitamiento de la relación
padres-hijos que a su vez provoca que las formas ya disfuncionales de comunicación
empeoren.
- Conflictos entre hermanos: que se deben también a factores de disparidad y no
entendimiento mutuo, que sumados a una comunicación disfuncional, acentúa
diferencias como las de género, gustos, valores, roles, generando distanciamiento y una
mala relación en la convivencia.
- Conflictos entre integrantes de diferente grupos familiares: son los que se
presentan dentro de una familia extensa e involucran a dos o más personas de los
diferentes núcleos familiares y se causan en mayor medida por expectativas no
realistas respecto a la convivencia.
En relación con los conflictos presentados al interior del grupo familiar, se puede
advertir como el conocimiento de estos y la capacidad que posean sus miembros para su
transformación es vital como herramienta de prevención de conflictos ya no solo dentro de
la familia sino en los grupos externos a esta en los que se desarrollen.

Mediación y transformación de conflictos familiares


El concepto de familia, como se ha esbozado hasta ahora, ha evolucionado a lo largo de
la historia humana, respecto a su concepción, estructura, miembros y su rol en las
sociedades. Asimismo, los métodos de transformación y resolución de conflictos que la
involucran han evolucionado, gracias a lo cual se cuenta con la mediación como
herramienta para el trámite de estos.
La mediación en la los conflictos familiares depende, como en todos los casos de
mediación, de un externo que entra a optimizar la comunicación y coordinar actividades
entre las partes, la cual debe ser conocedora a fondo de esta herramienta.
Para, Marlow (Marlow ,1999: 31) la mediación familiar puede definirse como “un
procedimiento imperfecto, que emplea una tercera persona imperfecta para ayudar a dos
personas imperfectas a concluir un acuerdo imperfecto, en un mundo imperfecto”,
definición que en principio pudiera parecer pesimista, pero que según el autor, es la más
realista y pertinente, teniendo en cuenta que, en primer lugar las definiciones anteriores
provienen de la intervención en ámbitos como la guerra, los negocios o el ámbito jurídico y
no se ajustan a lo que debe implicar la negociación familiar; y en segundo lugar, porque
deja claro que los involucrados son personas y no grupos, cuestiones que particularizan
según este, el conflicto y por tanto la mediación familiar.
La mediación entre parejas (que es la más común al interior de la familia) se utiliza
para la transformación de problemáticas, como divorcios, separaciones o la custodia de los
hijos; por lo general es realizada por una o varias personas cualificadas en el tema, los que
al igual que en todo proceso de mediación, no deben tener poder de decisión, además de
que su participación es convenida de común acuerdo por los actores.
Al estimular la consecución de objetivos en común, que tomen en cuenta la posición e
intereses de las partes, cuestión de la que se encarga la mediación, se obtienen beneficios
para los actores como la reducción de costos emocionales y económicos, la posible la
continuidad de los vínculos emocionales entre estos, pues se fomentan acuerdos ajustados
a las necesidades y limitaciones de los involucrados en los que estos aprenden nuevas
formas de afrontar sus conflictos, lo que redunda en el manejo que estos le den a futuros
conflictos.

Capitulo No. 2: Conflictos en el Contexto Escolar


A manera de contextualización, debemos aclarar que en la configuración de conflictos
en el ambiente escolar se involucra a toda la comunidad educativa, entendida como el
conjunto de personas o grupos de personas que intervienen y son responsables del proceso
educativo, los estudiantes, profesores, administrativos, directivos, ex alumnos, padres de
familia y comunidad en donde se encuentre la escuela.
Además, se debe esclarecer la importancia de estudiar el conflicto y de su resolución
en ambientes escolares, que radica en la afectación que estos poseen en la percepción del
clima escolar, el que entenderemos desde Cornejo (Cornejo, 2001. P:5) como la “percepción
que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el
contexto escolar (aula o centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan”.
Este clima escolar hace parte del ambiente socioeducativo de la escuela que es en donde se
generan y modifican los riesgos psicosociales para los estudiantes, riesgos que a su vez son
los causantes de fracaso escolar, ausentismo, deserción física y compleja.

Clima escolar y ambiente socioeducativo


El ambiente socioeducativo, según Tuvilla (Tuvilla. 2004) está conformado por tres
aspectos, en los que se involucran, dentro de la comunidad educativa los directivos,
docentes, padres de familia o acudientes y por supuesto a los estudiantes, estos son: las
características de los estudiantes y de las personas adultas a cargo, los aspectos físicos y
organizativos del medio y las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas del entorno.
El primer aspecto son las características de los estudiantes y de las personas adultas a
cargo de estos, referidas estas características a la preparación, actitud, disposición,
habilidad y experiencia de docentes o administrativos de las instituciones educativas y a la
actitud, cualidades personales y condiciones socioeconómicas de los estudiantes; fruto de
la combinación de estas características personales de los “habitantes” de la escuela, se
configuran las relaciones sociales dentro de ella.
El segundo aspecto para Tuvilla en la triada constitutiva del ambiente socioeducativo
son los aspectos físicos y organizativos del medio, el que hace referencia a la estructura,
recursos didácticos, distribución y al uso que se dé a la planta física y a los materiales con
que cuente la institución educativa, de lo que dependerán las percepciones de seguridad y
bienestar de los estudiantes, y la que determinará en parte el sentido adhesión a la
institución de los estudiantes.
El tercer y último aspecto de la triada son las condiciones socioeconómicas y
sociopolíticas del entorno, que tienen que ver con la posibilidad de acceso o no, a servicios
públicos, a la seguridad social, a una seguridad alimentaria de las familias de los
estudiantes y los vecinos de la institución educativa; además en esta categoría entran en
juego los ingresos económicos y las condiciones laborales de los padres de familia, los
violencia presente en el medio en donde se encuentra la escuela.
Es así, como las condiciones resultantes de la triangulación de estos aspectos
condicionan las oportunidades de los estudiantes de desarrollar habilidades de liderazgo,
trabajo en equipo, toma de decisiones, apropiación de reglas y normas, cuestiones
fundamentales dentro de la configuración de valores positivos como el respeto por la
opinión de los demás, empatía personal, solidaridad con sus compañeros, tolerancia para
entender y resistir agresiones u ofensas o el perdón, que a su vez son valores necesarios
dentro de la construcción de una cultura que fomente la resolución de conflictos dese un
enfoque positivo.
Además, estas condiciones resultantes, aportarán elementos positivos a la
socialización dentro del ambiente socioeducativo, lo que va en concordancia con uno de los
objetivos primarios de la educación escolar que es el de servir como un espacio esencial de
aprendizaje para la convivencia pacífica, en donde las normas básicas de organización y
funcionamiento tanto explicitas como implícitas, se encuentren fundamentadas en el
respeto por la diferencia y es respeto por los derechos de los demás.

Causas de Conflictos Escolares


En los contextos escolares, al igual que en cada contexto en el que se involucren
relaciones interpersonales o intergrupales de individuos, se puede dar cuenta de ciertas
condiciones particulares generadoras de conflictos, en los contextos escolares estas
condiciones son de tipo económico, cultural, social y psicológico
- Las condiciones económicas son productoras de conflictos debido a la frustración,
discriminación o distanciamiento entre integrantes de la comunidad educativa, debido a
la percepción, que puede ser cierta o no, referente a las condiciones económicas o
ingresos por parte de estos.
- Las condiciones culturales hacen referencia a las diferencias causadas por
discrepancias entre creencias, gustos, religiones, intereses entre los integrantes de la
comunidad educativa.
- Las condiciones sociales hacen referencia a las formas negativas de interacción
promovidas formal o informalmente por la institución educativa, además de las
habilidades comunicativas con que cuenten los integrantes de la comunidad educativa
en sus interacciones.
- Las condiciones psicológicas causantes de conflictos en la escuela, se refieren a
características de personalidad consideradas negativas para el manejo adecuado de
problemáticas por parte de los actores dentro de la comunidad educativa, estas
condiciones pueden ser la baja autoestima, bajos niveles de tolerancia a la frustración,
patologías psicológicas, liderazgo negativo, entre otras muchas.
Esta clasificación permite ver la importancia de las condiciones y características de la
familia, el profesorado, la organización de lo escolar, lo social y las herramientas
comunicativas con que cuenten los miembros de la comunidad educativa a la hora de
enfrentar un conflicto, además de la importancia de los valores y expectativas de cada uno
frente al proceso educativo, lo que permite ver una seria discrepancia entre los valores,
comportamientos, ideales y expectativas promovidos desde la escuela, desde la familia y
desde la sociedad, aspecto a tener en cuenta y de suma relevancia al momento de intentar
resolver un conflicto escolar.

Tipos de Conflictos Escolares


Como se ha mostrado a lo largo del presente documento, el conflicto debe ser
enseñado como una oportunidad de evolución de concepciones y prácticas en el ser
humano, en este caso las educativas; estas prácticas están dadas por manejos inadecuados
de procesos y obedecen o son producidas por cuatro tipos específicos de conflictos,
clasificados por Tuvilla (Tuvilla. 2004: 7) como curricular, relacional, cultural y social.
- El conflicto curricular tiene su cimiento en las formas establecidas por la institución
educativa para la construcción del conocimiento, la forma de reproducirlo y
certificarlo.
- El conflicto de carácter relacional, tiene que ver con el debilitamiento de los
dispositivos de poder y control establecidos por la institución educativa, que al ser
debilitados, desequilibran las relaciones de fuerza dentro de esta; esto es posible
gracias a la presencia de comportamientos conflictivos por parte de cualquiera de los
actores.
- El conflicto cultural se debe a las representaciones o constructos simbólicos, los cuales se
encuentran presentes en la escuela de forma latente o formal y son causantes de
confrontaciones y agresiones.
- Por último, el conflicto social se hace presente cuando los intereses de la escuela no
representan o coinciden con los del entorno ni con los paradigmas dominantes, lo que
ocasiona choques entre estas dos partes.
Esta tipificación está basada en el manejo deficiente de características específicas de
los integrantes de la comunidad educativa y obedecen a procesos internos o externos
originados desde y para los individuos o grupos y es esto lo que se debe tener claro al
momento de intentar la resolución de estos.
Ahora, para Viña (2004) los conflictos escolares pueden ser clasificados de una forma
distinta, dependiendo de las personas que intervengan en ellos, y los clasifica como de
poder, de relación, de rendimiento e interpersonales.
Los conflictos de poder son en los que los individuos confrontan una norma y obtienen
como resultado una serie de mecanismos elaborados y puestos en marcha para dar
estabilidad al sistema educativo, pero a través de los cuales se coartan sus derechos y sobre
el involucrado debe responder adaptándose.
Los conflictos de relación son aquellos en los el conflicto se presenta entre dos
individuos o grupo de individuos, y en el que uno de estos es superior jerárquica o
emocionalmente, superioridad que se valida a través de factores de tipo ambiental,
normativo o psicológico que mantienen la relación asimétrica.
Los conflictos de rendimiento son los presentados por los estudiantes, se relacionan
con el currículo y enfrenta las necesidades formativas del estudiante con las características
de lo que le ofrece la institución o el profesor.
Los conflictos interpersonales según Viña, son un reflejo de las confrontaciones
acaecidas en la sociedad a la que hacen parte los individuos, en donde se reproducen las
condiciones sociales dentro de la escuela.
El manejo y solución positiva de estos conflictos, influirá directamente en los factores
protectores (factores de favorecen el desarrollo integral del estudiante) presentes en le
escuela, mejorando el medio socioeducativo y por tanto lar relaciones entre los integrantes
de la comunidad educativa.
Las tipologías antes mencionadas acerca de conflictos escolares, redundan en todos los
integrantes de la comunidad educativa generando conflictos más específicos como la
indisciplina, matoneo, inadaptación, ausentismo (estudiantil o profesoral), falta de
motivación, violencia de cualquier tipo, confrontaciones o conductas disruptivas en los
estudiantes.

Resolución de conflictos escolares


La visión sesgada tradicional acerca de que la prevención y transformación de los
conflictos escolares recaen en los hombros de un solo actor, no es la visión que pretende
desarrollar esta sección del capítulo; todo lo contrario, se pretende desarrollar la idea
acerca de que esta responsabilidad se divide entre todos los actores de la comunidad
educativa, pues cada uno de estos juega un rol determinante en la estructuración y el
mantenimiento del mismo, al igual que juega un papel primordial, el análisis de las
condiciones que lo determinan y le dieron trámite en principio.
La escuela, como un sistema cerrado, en donde los actores del conflicto se
circunscriben específicamente a los integrantes de la comunidad educativa, es un ambiente
en donde es posible adelantar estrategias en pro de la prevención de conflictos, situación
que a pesar de no ser exclusiva de las instituciones educativas, si permite a estas prever e
intervenir conflictos antes de su ocurrencia.
Esta prevención del conflicto, se basa en primera mediada, en la inclusión dentro del
manual de convivencia de forma clara de las conductas y situaciones que se sancionaran, al
igual que los conductos, estrategias, mecanismos y los procedimientos a seguir en caso de
que exista algún conflicto entre actores de la comunidad educativa, además de las
sanciones y consecuencias del no acato o seguimiento a estas. Esto es efectivo siempre y
cuando exista una transgresión clara por parte de un actor del conflicto a una norma, pauta
o política de la institución educativa, sea esta explícita o implícita.
Sin embargo, y debido a las relaciones tan particulares que los integrantes de la
comunidad educativa entablan, no todas las veces es viable o deseable la sanción como vía
de resolución de un conflicto, momento en el cual se debe realizar un ejercicio crítico
constructivo del conflicto ya sea por parte de los actores del mismo o por parte de algún
otro actor como mediador, y generar a partir de este análisis, estrategias o condiciones
para que, durante su resolución no se creen nuevos conflictos o se generen secuelas que
afecten a los involucrados.
Como segunda estrategia para la prevención del conflicto en ámbitos escolares, se
encuentra la educación para la paz, la cual puede ser formal o no formal y pude involucrar
tanto a docentes, padres de familia o estudiantes, lo que dependerá de las políticas y
necesidades de cada institución educativa; esto es posible, pues la escuela en un espacio
óptimo y natural para la transmisión de conocimiento y formación, en este caso en
estrategia para la resolución pacífica de conflictos
Con esta estrategia se pretende que antes de que los integrantes de la comunidad
educativa se conviertan en actores de un conflicto, hayan aprendido formas alternativas de
resolución de estos y que los conflictos se desarrollen en medio de relaciones fraternales y
cooperativas, con la utilización de herramientas y habilidades necesarias para la resolución
de estos, de manera eficaz.
Cuando un conflicto en la escuela no puede ser evitado mediante esta estrategia y los
actores desean llegar a una resolución, el mejor camino es la mediación, pues es la
estrategia de resolución de conflictos que permite, cuando las partes interesadas están
dispuestas al diálogo, (Torrego, 2007 :56) llegar a un acuerdo gracias a la intervención de
un externo al conflicto, que debe ser imparcial o neutral y cuya función es ayudar a los
actores involucrados a consensuar este acuerdo o arreglo mediante el diálogo, en el que no
exista la figura de ganador-perdedor, sino, en el que cada actor ceda en cuanto a las
pretensiones o intereses que generaron el conflicto; se pueda hablar de una figura ganar-
ganar, en el que el resultado de la mediación sea satisfactorio para la partes o actores.
Cabe señalar que la mediación a parte de una estrategia de resolución de conflictos, es
un mecanismo de generación de diálogo, de mejora de relaciones, de fomento del respeto
que promueve el empoderamiento de las propias acciones con la responsabilidad que esto
conlleva, además, es un proceso que enseña a los actores de un conflicto a entablar una
comunicación asertiva, estimulando en todo momento el acuerdo.
Por otra parte, a través de la mediación se modifica la orientación de los conflictos del
enfrentamiento o provocación hacia una orientación de cooperación y empatía, en la que
todas las partes involucradas consiguen un beneficio para sí mismas, fortaleciendo
habilidades como la escucha activa, la autorregulación, la creatividad, al igual que la
responsabilidad con el cumplimiento de los acuerdos pactados.

Capitulo No. 3: Conflictos en el Contexto Comunitario


Una comunidad es un conjunto de individuos que poseen una identidad en común, lo
que los diferencia de otros individuos o comunidades; esta identidad se basa en compartir
un espacio físico o virtual, compartir intereses, valores, prácticas, un idioma o un lenguaje,
la edad o los roles; la identidad de una comunidad se refuerza mediante la convivencia, la
cooperación, la participación, el cumplimiento de obligaciones y la adquisición de derechos
como forma de consecución de los objetivos comunes. Dentro algunas comunidades,
pueden constituirse sub comunidades, que son grupos internos surgidos de necesidades y
expectativas más específicas, pero que de igual forma hacen parte de los intereses de la
comunidad a la que pertenecen.

Condiciones para el conflicto comunitario


En el análisis de conflictos comunitarios, existen dos elementos básicos que se deben
tener en cuenta. Una es la participación del Estado y sus mecanismos como garante de
derechos y regulador de la interacción entre la sociedad civil, sus ciudadanos, que es por
quienes están conformadas las comunidades; el otro elemento es que al ser formadas por
individuos, son un foco generados de conflictos tanto internos como externos e implica que
en cualquier momento de la vida, cualquier individuo puede verse implicado directa o
indirectamente en uno de esos conflictos, lo que convierte en necesario entender el
conflicto comunitario y aprender estrategias para su transformación y solución.
Los conflictos comunitarios pueden definirse como situaciones funcionales o no, entre
individuos o grupos al interior de una comunidad o entre comunidades, necesarios para la
creación de una identidad como grupo; existen diferencias entre la exposición a los
conflictos entre comunidades, lo que dependerá de su estructura, integrantes, normas y de
su naturaleza abstracta-virtual, la que no cuenta con un espacio físico pero si virtual
(comunidad económica, cibernética, del conocimiento, etc.) o concreta-tácita, la que cuenta
con un territorio determinado en donde desarrolla sus actividades (comunidad mundial,
global, andina, etc.).

Causas de los Conflictos Comunitarios


Las diferencias entre culturas, creencias, valores, gustos, necesidades o intereses de los
individuos que conforman una comunidad son las causas primeras de la aparición y
mantención de conflictos en estas o entre ellas, y estas pueden ser clasificadas en causas
culturales, de convivencia, información, inequidad e ideológicas.
- Las causas culturales o ideológicas, se relacionan con disputas causadas por
incompatibilidad, desaprobación o negación de los valores y principios o intereses de
otro u otros individuos, de su cultura y de características relacionadas con el género,
raza, edad, religión o pertenencia a alguna minoría.
- Las causas de convivencia se hacen presentes en relaciones donde se comparte un
espacio al mismo tiempo entre dos o más individuos o grupos de individuos, y por lo
general tiene que ver con el incumplimiento de normas y reglas de convivencia implícitas
o explicitas, establecidas por alguno de los actores del conflicto o consensuados.
- La información, o mejor, la falta o equívoca información respecto a un tema o temas
específicos, es la causa de conflictos no solo en el contexto comunitario; este fenómeno
genera la interpretación errónea de circunstancias, además de su mutación a una
distinta.
- La inequidad en las condiciones sociales y de recursos al interior de la comunidad o
entre comunidades, es una causa recurrente de conflictos sociales y comunitarios pues
es una condición generadora de exclusión y explotación de una comunidad hacia otra.

Tipología de Conflictos Comunitarios


Existen dos grandes categorías de tipificación de conflictos comunitarios, según el
nivel en el que se presenten y su ámbito y su contenido.
La primera categoría depende del nivel en que se presente el conflicto, y pueden ser
interpersonales, grupales e intergrupales:
- Los interpersonales son conflictos que involucran a ciertos individuos pertenecientes a
una comunidad, pero que no afectan a todo el grupo.
- Los grupales involucran a todos los miembros de una comunidad y son motor y
causantes de cambio estructurales en las comunidades y se deben a desacuerdos o
inconformidades de sus miembros.
- Los conflictos intergrupales son enfrentamientos o contraposiciones entre dos o más
grupos por el posicionamiento de sus ideales o perspectivas sobre las de los otros.
La siguiente categoría de clasificación de conflictos comunitarios depende de su
ámbito y contenido, y pueden ser de participación, identidad, status o recursos. Los
primeros, los de participación, son en los que entran en juego el poder y la toma de
decisiones al interior de la comunidad y pueden involucrar a individuos o a grupos.
- Los conflictos de identidad, surgen en el momento de que un individuo o grupo intenta
sobreponer sus ideales religiosos, políticos, económicos o culturales a otro u otros
individuos por la fuerza, entonces se empiezan a elaborar estrategias en pro de su
defensa.
- Los conflictos por el status se desarrollan a partir del interés de varios individuos por
ocupar una posición religiosa, política o gubernamental, que ya está ocupada, caso en el
cual el ocupante de esta entra en su defensa o de estar vacante, el conflictos puede
generarse en la competencia por ocupar la misma.
- Los conflictos de recursos se dan en el momento de intentar acceder a recursos
naturales, económicos, energéticos entre otros, y pueden darse entre individuos de una
misma comunidad o entre comunidades.

Estrategias de transformación de conflictos comunitarios


Las dinámicas del conflicto al interior y entre comunidades, al involucrar individuos
que pueden ser enormemente disimiles en sus características, personales, sociales,
generacionales o económicas, requieren de procesos de transformación y resolución de
conflictos que los empoderen respecto al respeto a estas diferencias, a sus posiciones y las
consecuencias que estas acarreen en el resto de la comunidad, permitiéndoles aprender a
auto-fomentar su organización, reforzando así la estructura su comunitaria, a través de la
disminución de la exclusión y la discriminación.
Como maneras de resolución de conflictos comunitarios, la mediación es sin duda la
mejora manera alternativa de resolución de estos, pues a diferencia de los modelos
tradicionales jurídicos que poseen una estructura en la que una de las partes toma ventaja
y se “adueña” de algo que la poseía (alguien gana - alguien pierde), esta se concentra en la
solución consensuada en la que se posee una estructura en la que todos los actores del
conflicto resultan ganadoras, generando mayor compromiso y predisposición hacia el
cumplimiento de los acuerdos.
Como a través del documento se ha planteado en varias ocasiones la estructura, demás
ventajas y características de la mediación, a continuación se brindarán dos herramientas
alternas para el análisis de conflictos comunitarios, el triángulo PIN y el árbol de conflictos.
El triángulo PIN: Posición-Intereses-Necesidades
Esta estrategia de análisis del conflicto comunitario se basa en la concepción acerca de
que el ser humano posee necesidades comunes o universales, las que crean intereses o
posiciones particulares, que buscan dar trámite a esas necesidades.
Como primer paso se debe realizar el análisis e identificación de las posiciones, los
intereses y las necesidades de los involucrados. Las posiciones se entienden como la
perspectiva que decide tomar el individuo en público frente a lo que quiere; los intereses
son los objetivos que se quieren alcanzar en una situación específica y las necesidades son
los aspectos necesarios que se necesitan revolver, para el sustento de la vida. Este análisis e
identificación puede ser realizado por los actores analizando e identificando sus propias
posiciones, intereses y necesidades, pero además, puede realizar el ejercicio con las de los
demás actores.
Se debe tener en cuenta que la identificación de los intereses y necesidades es un
trabajo complejo en individuos o grupos con posiciones diametralmente diferentes, sin
embargo, esta identificación en necesaria para la comprensión a fondo de los intereses y
necesidades subyacentes e ir más allá de las posiciones de los actores comprometidos y
poder así, explorar espacios de concertación entre las partes.
Como segundo paso, se contrastan las necesidades, los intereses y las posiciones de los
actores con su participación, generando un espacio de diálogo, que busca realizar un
análisis de la situación del conflicto, que sirva como base para el diálogo o la mediación.

El Árbol de conflictos
El Árbol de conflictos es una estrategia que pretende identificar un problema al que se
le denomina principal, al que se le atribuyen causas y consecuencias, dentro de un esquema
de árbol; este es el problema que está causando conflicto y el que amenaza de una u otra
forma la supervivencia de los otros actores del conflicto. Con esta estrategia a parte de
identificar el problema principal, se pretende identificar las causas y consecuencias, como
camino para la intervención positiva del conflicto, para el último momento, proponer
hipótesis sobre los impactos del conflicto a futuro y plantear alternativas de
transformación de esta mediante el diálogo o medición.
Para comenzar el ejercicio, se debe dibujar un árbol, que debe contar con una raíz, un
tronco y ramas; en donde la raíz simboliza las causas del problema, el tronco la
problemática principal y las ramas los consecuencias o efectos del conflicto, cuestiones que
deben ser claramente definidas mediante el diálogo y discusión entre los actores del
conflicto
Después, cada actor debe ubicarse en la posición que considere está ubicado dentro del
árbol, posición que será puesta a discusión por parte del resto de actores.
La identificación de problema principal y los roles que juegan los actores en este (el
cual es subjetivo), es de vital importancia para la herramienta, pues es de esta manera que
se asentaran las bases para futuros análisis de soluciones
Capitulo No. 4: Conflictos en el Contexto Organizacional
Las empresas u organizaciones son grupos de personas que se reúnen en un espacio
físico o virtual, en donde por lo general el trabajo en equipo es clave y está mediado por
normas explicitas o implícitas; en este espacio, a cada individuo se le asigna un rol con
funciones específicas con el fin de alcanzar objetivos que un solo individuo no podría
conseguir, o por lo menos no eficientemente.

Las organizaciones en la sociedad


Las organizaciones cumplen un papel esencial en la estructura social, al ser un
elemento en el que se fundan muchas de las características de las sociedades
contemporáneas como el gobierno, la prestación de servicios públicos, el acceso a bienes y
servicios o la religión.
Los conflictos son entonces para la organización un elemento casi constitutivo en ella
al ser promotora de relaciones interpersonales; en las organizaciones el conflicto es
definido como una disputa de derecho o intereses que se da en situaciones sociales-
laborales, e involucra dos o más partes, en la que una o varias de las partes percibe que la o
las otras partes, afectan o que están por afectar de forma negativa sus intereses sean estos
laborales o personales.
Dentro de la visión positiva del conflicto organizacional, en donde no se pretende
evitarlo sino transformarlo y en donde es percibido como un elemento presente en toda
relación social, la organización debe buscar según sea su naturaleza y la naturaleza de los
conflictos, la mejor manera de manejarlo para que de esta forma, tanto los empleados como
la organización misma saque provecho de estos, construyendo herramientas para la
creación de ventajas competitivas para sus trabajadores y la organización.

Origen del conflicto organizacional


Los conflictos organizacionales se derivan entonces de desacuerdos entre necesidades,
posturas, creencias y expectativas de sus integrantes en relación con su rol o funciones, con
la estructura interna de la organización o con las relaciones personales que se entablan al
interior de ella, además con desacuerdos y son clasificados en: incompatibilidades de
objetivos, resistencia a la evaluación y recompensa, por status, por escasez de recursos y
por la interdependencia de funciones.
Incompatibilidad o percepción de Incompatibilidad de objetivos: esta se da entre
individuos o grupos dentro de la organización y se relacionan con aspectos como
procedimientos, criterios, posturas u opiniones que impiden alcanzar un objetivo en
común.
Resistencia a la evaluación y recompensa: se presenta cuando existe una
incompatibilidad percibida por los trabajadores entre las funciones o trabajo realizado y
los procesos de evaluación y recompensa definidos por la organización, los cuales no
cubren las expectativas de estos.
Status: son disputas surgidas, por lo general entre individuos, causadas por
competencias entre pares por el manejo de poder e influencia dentro de la organización.
Escasez de recursos: son causas relacionadas con la limitada cantidad de recursos
existentes al interior de una organización necesarios para garantizar el buen
funcionamiento de aspectos específicos de la organización.
Interdependencia de funciones: son inconsistencias entre la forma, calidad o rapidez
de productos entre el trabajo de individuos o grupos, que obstaculizan o afectan
negativamente a otro individuo o grupo.
Estas causas y los conflictos que se generan a partir de ellas, traen como
consecuencias la disminución en el rendimiento laboral, la desmotivación hacia el trabajo,
ausentismo o incapacidades y aumentan la exposición a riesgos de carácter psicosocial de
los integrantes de la organización.

Tipologías de conflictos organizacionales


Los conflictos en las organizaciones, al poseer estas, la función social de proveedoras
de la prestación de servicios y oferta de productos, pueden o no afectar a la sociedad en la
que estén inmersas, riesgo que se convierte en una realidad dentro de las empresas o
instituciones públicas. Es así como algunos conflictos organizacionales dependen de la
aplicación y modificación de la jurisprudencia referente a ellos, más que de la habilidad o
intenciones que posea la organización y sus empleados de llegar a una transformación del
conflicto.
Los conflictos en las organizaciones, sea públicas o privadas, al encontrarse inscritos
en relacionas sociales, constan de los que podríamos denominar comunes a toda relación
social: intrapersonales, interpersonales, intragrupales e intergrupales; además de unos
concretos que se desarrollan a continuación y que se basan en aspectos que obedecen a la
estructura específica de las organizaciones y de esta con sus trabajadores.
Conflictos intraorganizativos: son los causados por una estructura organizativa interna
que provoca fallas o debilidades en procedimientos o procesos, que se reflejan
negativamente en el desarrollo de las funciones de sus trabajadores.
Conflictos interorganizativos: o competencia entre compañías, y al igual que los
conflictos interpersonales, son un motor que impulsa el desarrollo de las organizaciones
involucradas, obligándolas a la mejora constante de los productos y servicios que ofertan.
Conflictos de objetivos: son los resultantes de incompatibilidad entre los objetivos
personales de un trabajador y los de la organización a la que pertenece, incompatibilidad
que crea un conflicto intrapersonal en el trabajador.

Transformación y resolución de conflictos organizacionales


Se deben dejar claro varios aspectos que hacen la transformación de conflictos
organizacionales única; primero, que el bienestar de una organización se encuentra
directamente relacionado con el bienestar integral de sus trabajadores, además, tener claro
que la aplicación de la jurisprudencia en este tipo de conflictos es determinantes pues es la
que define los derechos y deberes de los actores involucrados, y como último aspecto, que
al igual que en la tipología de conflictos, existen formas comunes para su diligenciamiento
que ya se han desarrollado con anterioridad en este documento (como la mediación o
arbitraje), lo que permitirá exponer algunas formas alternas que se utilizan dentro de
resolución de estos conflictos.
A pesar de no pertenecer al enfoque de transformación de conflictos, sino al ámbito
netamente jurídico, se desarrollarán algunos principios del derecho laboral colombiano,
referentes a la resolución de conflictos laborales:
- La gratuidad es el principio jurídico que predomina en la extensa jurisprudencia,
exonerando al trabajador del pago de las costas judiciales ocasionadas por su reclamo.
- La celeridad e informalidad: que hace referencia a la resolución judicial en un periodo
de tiempo que debe ser corto y carente de formalidades especiales.
- La Intermediación, arbitraje y el fallo por parte de un juez de la republica sobre las
pretensiones (peticiones) de las partes.
- La economía procesal: que consiste en el derecho del ciudadano de interponer varias
pretensiones a través de un mismo proceso, siempre y cuando estas confluyan.
- La oralidad: es la tendencia a realizar los procedimientos necesarios para llegar a un
fallo, de forma verbal y no escrita.

También podría gustarte