Está en la página 1de 21

EVALUACIÓN DEL DAÑO HEPÁTICO RESIDUAL EN PACIENTES CON

PREECLAMPSIA ATENDIDAS EN LA ESE CLÍNICA DE MATERNIDAD


RAFAEL CALVO DE CARTAGENA DE INDIAS

Autores
Andrés Camilo Cabarcas Martínez
Juan Camilo Castilla Ortega
Douglas Carrasquilla Franco
María José Cueter Urán
Ezequiel Garcia Ballestas
Mónica Patricia Herrera Martínez
Jharitza Julio Luna

Docente
ENRIQUE CARLOS RAMOS CLASON
MD. M. Sc. Salud Pública

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES
INVESTIGACION I
CARTAGENA DE INDIAS D. T. H. Y C.
2019
TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS.......................................................................................................................3
Objetivo general..........................................................................................................3
Objetivos específicos..................................................................................................3
TABLA DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES..................................................4-6
MATERIALES Y MÉTODOS.........................................................................................7-13
RESULTADOS............................................................................................................14-15
TABLAS.......................................................................................................................16-17
FIGURAS....................................................................................................................18-20

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características sociodemográficas y paraclinicas de la población en estudio..16


Tabla 2. Valores enzimáticos y elastográficos de pacientes con preeclampsia y sus
espectros……………17

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Frecuencia de los diagnósticos en los pacientes de estudio...........................18


Figura 2. Grado de fibrosis hepática en casos y controles……………….18
Figura 3. Correlación entre enzimas hepáticas y resultado de la elastografía hepática en
pacientes preeclampticas y no preeclampticas……………………………………………19
Figura 4. Correlación entre enzimas hepáticas y resultado de la elastografía hepatica en
pacientes con preeclampsia severa y no severa…………………………………………19
Figura 5. Resultados de elastografía hepatica………………………………………..20

2
EVALUACIÓN DEL DAÑO HEPÁTICO RESIDUAL EN PACIENTES CON
PREECLAMPSIA ATENDIDAS EN LA ESE CLÍNICA MATERNIDAD RAFAEL CALVO
DE CARTAGENA DE INDIAS

OBJETIVOS
Objetivo general

Estimar la asociación entre los diferentes espectros de la preeclampsia con el grado de


lesión hepática estimada por elastografía transitoria y enzimas hepaticas en pacientes
atendidas durante el segundo semestre del 2018 y el primer semestre del 2019 en la
ESE Clínica de Maternidad Rafael Calvo, de Cartagena de Indias

Objetivos específicos

 Caracterizar epidemiológicamente a la población de gestantes con hepatopatías


propias del embarazo asociadas a preeclampsia y los diferentes espectros de la
misma.
 Identificar la frecuencia de Preeclampsia Severa, No severa, y síndrome de Hellp
 Describir los valores de enzimas hepáticas en pacientes con preeclampsia y los
diferentes espectros de la misma.
 Describir los valores elastográficos en pacientes con preeclampsia y los
diferentes espectros de la misma.
 Determinar la relación entre los valores de enzimas hepaticas y elastográficos de
las pacientes que cursaron con preeclampsia y los diferentes espectros de la
misma.
 Comparar patrones elastográficos de las pacientes que cursan con o sin
elevación de enzimas hepaticas.

3
TABLA DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Código Variable Definición Tipo Categorías Rango
Tiempo de vida en
EDHR1Edad Cuantitativa
Edad años según fecha No aplica >14 años
continua
de nacimiento
 Ninguno
Nivel de
 Primaria
EDHR2Escol educación Cualitativa 
Escolaridad Secundaria No aplica
escolarizada ordinal  Técnico
alcanzada  Universitario
Cualitativa
EDHR3Ocup Desempeño  Desempleado
Ocupación nominal No aplica
laboral  Empleado
categórica
 1
EDHR4Estrato
Nivel  2
socioeconómico Cualitativa  3
Estrato 1-6
de la zona de ordinal  4
residencia  5
 6
Número de
gestaciones,
EDHR5Fobstétrica Ficha partos, cesáreas, Cuantitativa
No aplica No aplica
obstétrica abortos y discrete
embarazos
ectópicos.
Semanas de
EDHR6Egestacional Edad gestación (por Cuantitativa
No aplica 20-42
gestacional FUM y/o continua
ecografía)
Tiempo
Semanas transcurrido en Cuantitativa
EDHR7Spostparto No aplica 1-12
postparto semanas desde el discrete
momento del parto
Indicador
EDHR8Imc Índice de estimado por la
Cuantitativa
masa formula No aplica No aplica
continua
corporal (peso(kg)/talla2(m)

Tensión Presión arterial Cuantitativa No aplica No aplica


arterial sistólica y Discrete
EDHR9Tarterial diastólica medida
en mmHg por
4
tensiómetro
Número de
leucocitos por Cuantitativa
EDHR10Leucocitos Leucocitos No aplica No aplica
microlitro de discreta
sangre
Gramos de
Cuantitativa
Hemoglobina hemoglobina por No aplica No aplica
EDHR11Hemoglobina continua
decilitro de sangre
Número de
plaquetas por Cuantitativa
EDHR12Plaquetas Plaquetas No aplica No aplica
microlitro de discreta
sangre
Unidades de
Aspartato
EDHR13Transferasas Aminotransfe
aminotransferasa Cuantitativa
rasas (AST, No aplica No aplica
y Alanino continua
ALT)
aminotransferasa
por litro de suero
Miligramos de
bilirrubinas
EDHR14Bilirrubinas Cuantitativa
Bilirrubinas indirecta, directa y No aplica No aplica
continua
total por decilitro
de sangre
Gramos de
EDHR15Albúmina Cuantitativa
Albúmina albúmina por No aplica No aplica
continua
decilitro de sangre
Unidades de
EDHR16Ldh Lactato Cuantitativa
LDH No aplica No aplica
deshidrogenasa Continua
por litro de suero.
Proteínas en orina
EDHR17Proteinuria en 24 horas o Cuantitativa
Proteinuria No aplica No aplica
prueba de tirilla continua
reactiva
Miligramos de
EDHR18Bun nitrógeno ureico Cuantitativa
BUN No aplica No aplica
por decilitro de continua
sangre
Miligramos de
EDHR19Creatinina Cuantitativa
Creatinina creatinina por No aplica No aplica
continua
decilitro de sangre
Tiempos de Tiempo de Cuantitativa
EDHR20Tcoagulación No aplica No aplica
coagulación protrombina y de Continua
5
(TP, TPT) tromboplastina
Grado de fibrosis
hepática <7
Grado de determinado por el Cuantitativa No fibrosis
EDHR21Fibrosis fibrosis fibroscan continua Fibrosis significativa 8-14
comprendidos Cirrosis
entre 2,5 y 75 >15
kPa
Tiempo
transcurrido en
EDHR26Ehospitalaria
Estancia días desde el Cuantitativa No aplica No aplica
hospitalaria momento de discrete
ingreso a la
institución hasta el
egreso.

6
METODOLOGÍA PROPUESTA
Diseño: El enfoque empleado para el presente estudio será exploratorio en el marco de
un estudio epidemiológico observacional de una cohorte prospectiva. En el mismo
orden, la presente es una investigación aplicada de enfoque cuantitativo porque da
lugar a la búsqueda de datos que manejan un alto grado de exactitud al momento de
delimitar y describir el fenómeno de estudio, con un diseño no experimental puesto que
su pilar máximo es la observación para el examen minucioso de los factores que
condicionan el mismo.

Población sujeto de estudio: Mujeres en el postparto con diagnóstico de preeclampsia


y los diferentes espectros de la misma, durante su gestación o hasta las 3 meses
postparto, atendidas en la ESE Clínica de Maternidad Rafael Calvo, de Cartagena de
Indias durante el segundo semestre del 2018 y el primer semestre del 2019

Muestra: El tamaño de la muestra fue calculado utilizando la fórmula para estimación


de proporciones para poblaciones finitas, el cálculo fue realizado para cada grupo
creado (pacientes sanas y pacientes preeclámpticas y sus diferentes espectros de
presentación), con la finalidad de lograr representatividad, para lo cual se tuvieron en
cuanta las siguientes variables estadísticas: Proporción de expuestos con el evento de
interés: proporción de expuestos al factor de estudio que presentan el evento de interés
(0.15) Proporción de no expuestos con el evento de interés: proporción de no expuestos
al factor de estudio que presentan el evento de interés (0,05) Riesgo relativo a detectar:
valor aproximado del rr que se desea detectar (3.00) Nivel de confianza o seguridad:
nivel de confianza con el que se desea trabajar (0,95) Precisión relativa: precisión
relativa que se quiere para el estudio expresado como porcentaje del valor real
esperado para el RR a detectar (0.5).
Con base a lo anterior se estima un tamaño muestral de 20 sujetos de investigación,
conformada por 8 pacientes para el grupo de pacientes sanas y 12 pacientes
preeclámpticas, incluyendo 3 pacientes para el grupo de síndrome HELLP.

Técnica de Muestreo: El muestreo será no probabilístico por conveniencia de acuerdo


a la disponibilidad de los insumos y del personal encargado de las diferentes
mediciones, en donde se accederá a la población disponible en la búsqueda
institucional diaria durante el tiempo de reclutamiento, y que sean susceptibles de
hacérsele seguimiento.

7
Criterios de inclusión.
 Pacientes gestantes y en puerperio mayores de 14 años.
 Mujeres en el puerperio inmediato y hasta 12 semanas postparto que durante el
curso de su gestación o puerperio tuvieran diagnóstico de preeclampsia.

Criterios de exclusión.
 No firma del consentimiento informado.
 No realización de la Elastografía Hepática Transicional.
 Gestación múltiple.
 Antecedente de Hepatopatía previo a la gestación, diabetes, hipertensión pre
gestacional o crónica.
Materiales y Métodos
Se realizará medición de la elasticidad hepática para medir el grado de rigidez hepática,
para lo cual se utilizará la Elastografía transitoria mediante el uso de FibroScan
(Ecosense) serie 502. El FibroScan es un dispositivo médico no implantable de
diagnóstico que mide de manera no invasiva, indolora e inmediata la elasticidad (o
dureza) del parénquima hepático.
El principio de funcionamiento del aparato se basa en una técnica denominada
Elastografía impulsional unidimensional mecánica controlada. La esteatosis se
cuantifica midiendo la atenuación que sufren ondas ultrasónicas a través de la grasa
presente en el tejido hepático, entre más grasa presente el tejido hepático, mayor será
la atenuación de las ondas.
El equipo emite una onda vibratoria que atraviesa el parénquima hepático, la velocidad
a la cual recorre esta onda el órgano genera una estimación del grado de fibrosis que
se expresa en Kilo pascales (Kpa), a mayor velocidad mayor grado de fibrosis y
viceversa. Este cuenta con 3 sondas que son muy ergonómicas y sus diferencias entre
si se relacionan con la práctica clínica y con la morfología de los pacientes.
Se utilizara La sonda M: la sonda estándar para adultos, está diseñada para la
población en general. Se utiliza en adultos con perímetro torácico superior a 75 cm La
frecuencia del transductor es de 3.5 MHz Las mediciones de la rigidez del hígado se
realizan entre 25 y 65 mm por debajo de la piel. La sonda del FibroScan® está
constituida por un transductor ultrasónico de un solo elemento fijado al eje del
transductor electrodinámico. Este último genera una vibración transitoria que produce
una onda elástica de cizalladura. Esta onda se propaga a través de la piel y los tejidos
subcutáneos y finalmente llega al hígado. Durante la propagación de la onda de
cizalladura, el transductor ultrasónico realiza una serie de adquisiciones (emisión /
8
recepción) para medir su velocidad de propagación. La elasticidad del hígado se calcula
a partir del valor de la velocidad de propagación de la onda de cizalladura

Para la recolección de la información demográfica, se realizará mediante entrevista; la


información de los resultados paraclínicos, imágenes diagnósticos y conducta médica
se obtendrá mediante revisión de historia clínica del ingreso en el que se capte la
paciente; así como los hallazgos elastográficos obtenidos durante el primer trimestre
postparto, las mismas serán documentados en una herramienta de recolección de datos
previamente diseñada.

Las pacientes serán dividas en 4 grupos: Grupo A: preeclampsia severa, establecido


como presión arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg o diastólica mayor o igual a
90 mmHg, más proteinuria positiva (proteínas en 24 horas mayor a 300 mg/L o una
lectura de 2+ o más en el dipstick de orina) o en asociación con una o más de las
siguientes manifestaciones: cefalea global, trastornos visuales, dolor epigástrico o
hipocondrio derecho, edema pulmonar, insuficiencia renal aguda, elevación de
transaminasas, plaquetopenia o una presión arterial de sistólica 160 mmHg o diastólica
110 mmHg, dentro del mismo grupo serán incluidas las pacientes que cursen con
episodio de eclampsia. Grupo B: preeclampsia no severa, definido como presión
arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg o diastólica mayor o igual a 90 mm Hg, más
proteinuria positiva (proteínas en 24 horas mayor a 300 mg/L o una lectura de 2+ o más
en el dipstick de orina) y en ausencia de las siguientes manifestaciones: cefalea global,
trastornos visuales, dolor epigástrico o hipocondrio derecho, edema pulmonar,
insuficiencia renal aguda, elevación de transaminasas, plaquetopenia o una presión
arterial de sistólica 160 mmHg o diastólica 110 mmHg. Grupo C: síndrome HELLP
completo, determinado por la presencia de los siguientes criterios, un recuento
plaquetario <150.000 células/L, elevación de transaminasas >70 UI/L y deshidrogenasa
láctica (LDH) > 600 UI/L. Grupo D: Grupo de control: se define por pacientes puérperas
con parto por vía vaginal o cesárea posterior a la semana 37 de gestación en una
proporción equilibrada, normotensas con desenlaces normales de su gestación, sin
otras patologías asociadas al embarazo y al parto, que ingresen a la Maternidad Rafael
Clavo de Cartagena en el mismo periodo de estudio. Se tomarán los datos
demográficos, clínicos, de laboratorio y ultrasonográficos de las pacientes participantes
de sus historias clínicas, cuya actividad será realizada por los coinvestigadores además
se contara con el apoyo personal capacitado en ser enfermería o auxiliares de
enfermería; esta información podrá ser captada en algunas pacientes durante su
gestación al momento del diagnóstico de la patología, con un seguimiento hasta el
momento del parto. Todas las pacientes diagnosticadas con preeclampsia se verificaran

9
las siguientes variables: evaluación de signos y síntomas, seguimiento de las presiones
arteriales, hemograma completo, pruebas de función hepática (Aspartato Amino
Transferasa o AST y Alanino Amino Transferasa o ALT, Láctico Deshidrogenasa o
LDH), los cuales se encuentran dentro del protocolo para diagnóstico y seguimiento de
la pacientes con preeclampsia que aplica a ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo, dicha
información será corroborada por el grupo de coinvestigadores especialistas en
Ginecología y Obstetricia, con el fin de captar adecuadamente los sujetos para la
investigación. Todos los datos obtenidos serán tabulados en una base de datos en un
libro de Excel 2016 (Microsoft Corporation), alimentada por los investigadores. El test
con el Fibroscan se realizará por un hepatólogo certificado y entrenado (Dr. Ismael
Yepes Barreto) en el centro de estudios clínicos PHAROS SAS., que estará ciego acerca
del diagnóstico de base de las pacientes. Dado que la seguridad del Fibroscan no ha
sido aún determinada en el embarazo, NO se indicarán pruebas en pacientes aun
embarazadas. Todos los resultados se darán en Kilopascales (Kpa) o mmHg según sea
el caso. Usualmente los resultados de esta prueba están descritos en el rango de los
2.5-75 Kpa. Los puntos de corte para diagnosticar fibrosis significativa o cirrosis varían
dependiendo de la enfermedad hepática de base. Sin embargo, para esta condición
clínica o en la gestación no existen parámetros de referencia claros por lo que se
describirán los valores de manera continua y se establecerá su relación con variables
de disfunción en preeclampsia de manera lineal.

Proceso de captación de pacientes:


De acuerdo a lo anterior, el estudio tendrá un tiempo estimado para la captación de
pacientes de 2 meses o hasta lograr la muestra previamente descrita, luego a partir del
primer mes de recolección, se realizará de manera simultánea la elastografía a las
pacientes que cumplan con el tiempo para dicha evaluación.

La captación de las pacientes y recolección de la información demográfica y paraclínica


será llevada a cabo por los coinvestigadores con el apoyo personal capacitado en
enfermería. Este grupo de personas estará organizado de manera tal que cada día de
la semana se garantice el cubrimiento en la institución para verificar el ingreso de
pacientes potencialmente útiles para el estudio con el fin de abarcar el mayor número
de sujetos en un menor tiempo.
Una vez en la institución, se seguirán los siguientes pasos:
1) En cada servicio la persona encargada deberá presentarse con el profesional de
enfermería en turno y enseñar la carta del aval de la institución para la
realización del estudio.

10
2) Se consultara en el kardex las pacientes que actualmente se encuentran en el
servicio y se identificaran aquellas con diagnóstico de preeclampsia en
cualquiera de sus espectros (preeclampsia, preeclampsia severa, sindrome de
hellp) y de igual forma aquellas cuyos diagnósticos hagan referencia a un
puerperio sin patologías u otro tipo de complicaciones asociadas para que estas
sean incluidas en el grupo control (Grupo D).
3) Posterior a ello, se revisaran las historias clínicas de las pacientes y se verificara
el cumplimiento de los criterios de inclusión y la ausencia de cada criterio de
exclusión.
4) Se prosigue entonces a la toma del consentimiento informado, explicando
brevemente de una forma clara y entendible la finalidad del proyecto de
investigación y lo que es la elastografía hepática; de igual forma se manifiesta
que al hacer parte del estudio deberá realizarse la elastografía a los 3 meses
postparto y para ello deberá dirigirse a la IPS PHAROS S.A.S en la Ciudad de
Cartagena.
5) Una vez se firme el consentimiento se tomaran los datos demográficos y
paraclínicos de la paciente y se le solicitará un número de teléfono para
seguimiento y programación de la cita para la toma de elastografia.

Las pacientes con diagnósticos de preeclampsia, preeclampsia severa y síndrome de


hellp (pertenecientes a los grupos A, B y C antes señalados) serán captadas al
momento del diagnóstico ya sea durante la gestación o en el puerperio. Las pacientes
captadas durante la gestación, se les realizara seguimiento hasta el puerperio si
llegasen a desarrollan una preeclampsia severa o un síndrome de HELLP y requieren
ser reclasificadas en los grupos anteriormente mencionados.
Las pacientes pertenecientes al grupo control deberán ser captadas en el puerperio
para evitar el error de captar pacientes que posteriormente pueden presentar algún
trastorno en el periodo restante del embarazo.

Técnica: Para la realización de la elastografía en la etapa de puerperio de las pacientes


que sean incluidas en el estudio será necesario que cumplan con ayuno durante al
menos 8 horas. El procedimiento se efectuará en decúbito supino con el brazo derecho
en abducción máxima, las determinaciones se realizaron sobre la línea axilar media .
Para la evaluación de la rigidez hepática se tomará en cuenta el valor mediano de 10
estimaciones, los resultados que incumplan los criterios de calidad del fabricante no se
tomaron en cuenta para el análisis. Un rango intercuartilico (RIQ) < 30% y un porcentaje
de validez (número de mediciones válidas/mediciones totales) > 60% se considerarán

11
indispensables para evaluar la fiabilidad del resultado. El FibroScan consta de un
transductor de ultrasonidos (de 5 MHz de frecuencia) acoplado sobre el eje de un
vibrador. La sonda del transductor de ultrasonidos se coloca sobre la piel, en un
espacio intercostal a la altura del lóbulo derecho hepático. Con la ayuda de una imagen
ecográfica en modo tiempo-movimiento se selecciona el área a estudiar, que debe tener
un espesor determinado y estar libre de estructuras vasculares importantes. Una vez
localizada el área más adecuada, se inicia la exploración con el FibroScan presionando
el botón de la sonda para generar una vibración de baja frecuencia (50 Hz) y moderada
amplitud. Esta vibración induce una onda elástica que se propagará a través de los
tejidos y cuya propagación es analizada mediante la adquisición de señales de
ultrasonido con las que se genera el mapa de rastreo de dicha onda elástica, de
acuerdo a los parámetros de profundidad y tiempo. De esta manera, se determina la
velocidad de propagación de la onda elástica que está relacionada con la elasticidad
tisular hepática: a menor elasticidad del tejido, mayor velocidad de propagación de la
onda, este procedimiento será realizado por un gastroenterólogo hepatólogo entrenado
en el uso de esta tecnología.

Análisis estadístico: Se informan los datos del estudio como medias y medianas,
incluyendo la desviación estándar o intervalo intercuartil. Las variables categóricas se
expresan en frecuencias absolutas y porcentajes. Las diferencias entre los grupos
(Embarazadas sanas, Preeclámpticas) son comparadas con el test estadístico de
Kruskal Wallis, las variables continuas se analizan mediante t de student y las
categóricas según test de Fisher o chi cuadrado según el caso. Se considera una
significancia estadística para una p<0.05. La información sé digitó en una hoja de
cálculo Excel (Microsoft Corporation) y se analizó utilizando un sistema Epi Info7.

Consideraciones éticas:
Se consideró la normatividad nacional vigente en materia de investigación en salud,
para el diseño del presente proyecto. A continuación, se realizan algunas
consideraciones pertinentes:
De acuerdo al artículo 11 de la resolución 8430 de 1993 expedida por el Ministerio de
Salud "Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para
la investigación en Salud", este trabajo se clasifica como investigación con riesgo
mínimo por ser un trabajo de carácter prospectivo, al realizar registro de datos a través
de procedimientos comunes, que en este caso es la aplicación de mediciones de la
presión arterial y la captura de signos vitales (medición hemodinámica NO invasiva),
que son rutina durante la atención hospitalaria y del parto, además de elastografia
hepática la cual implica un procedimiento no invasivo que no posee repercusiones

12
sobre la salud de la población de estudio. El proyecto plantea la vinculación de
profesionales en medicina y enfermería entrenados. Además no se realizará
modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o
sociales de los individuos que participan en el mismo.

Todas las pacientes serán invitadas a participar de forma voluntaria, se informará que
los datos recolectados serán tratados de forma anónima, sólo utilizada con fines
académicos y revisada solo por el equipo de investigación como datos grupales, sin
entrar a identificar sujetos puntuales.

En relación con el capítulo IV de la resolución 8430 de 1993, el cual se refiere a la


investigación en embarazadas: Se obtendrá siempre consentimiento informado de la
paciente y cuando sea posible de su familiar responsable (Artículo 30), en el caso de
que la paciente sea menor de edad será necesario que la paciente firme adicionalmente
el asentimiento donde certifique que desea participar en la investigación.
La presente investigación será sometida a valoración por un comité de ética.

Resutados
En este estudio se contó con 20 pacientes de las cuales: 8 estaban sanas las cuales
conformaron el grupo de controles, 12 tuvieron preeclampsia durante su embarazo o

13
puerperio estableciendose como el grupo de casos, y 3 mujeres de este último grupo
cursaron con el síndrome HELLP. Dentro del grupo de controles la edad media fue de
21 años y en el grupo de los casos fue mayor (24,5 años), sin embargo esto no tuvo
relevancia estadística como resultado. Por otro lado, el estado en la ocupación parece
no ser un parámetro importante en la aparición del evento aunque se observó que las
pacientes sanas no se encontraban en jornada laboral mientras que 3 de las 12
pacientes que tuvieron el evento sí estaban expuestas sin embargo, no mostró una
significancia estadística. La escolaridad mostró no tener asociación con la aparición de
la enfermedad, así como el estrato y el estado nutricional de estas pacientes. Todos
estos datos están registrados en la Tabla 1.

Identificamos la frecuencia en nuestra población de estudio de la Preeclampsia Severa,


No severa y síndrome de HELLP; De las 12 pacientes de casos, 6 presentaron
preeclampsia severa (50%), 3 síndrome de HELLP (25%) y 3 mujeres presentaron
preeclampsia no severa (25%), como lo podemos observar en la Figura 1.

Por otro lado, se registraron los valores de las enzimas hepaticas en el grupo de los
casos, mostrados en la Tabla 2. Tomando los siguientes valores de referencia para AST
(10-34), ALT (5-60), Bilirrubina total (0,1-1,2), Bilirrubina directa (0-0.3), Bilirrubina
indirecta (0.3-0.9), LDH (105-333); Podemos observar que todos estos parametros
obtienen una significancia estadísticia al momento de evaluar lesion hepatica en
pacientes con preeclampsia en todos sus espectros. (p<0.05). A su vez, vemos que hay
valores que se mantienen dentro de los margenes normales en las pacientes con
preeclampsia no severa y severa, tales como AST, ALT, Bilirrubina total, bilirrubina
indirecta, contrastado con las pacientes con síndrome de HELLP que las tuvieron por
encima del nivel normal. Además, valores como la LDH, y la bilirrubina directa
estuvieron elevados en los 3 grupos de pacientes, como podemos ver en la tabla 2.
No se observó la presencia de fibrosis, en las pacientes preeclámpticas (n=12) el
promedio de la elastografía fue de 5,1 ± 1.05 Kpa, en las pacientes no pre eclámpticas
(n=8), fue de 4.3 ± 0.95 Kpa con una significancia estadística de p=0.142; y dentro de
las pacientes pre eclámpticas, las no severas (n= 3) el resultado de la elastografía fue
de 4.0 ± 0.55 Kpa y en las severas (n=6), 5.1 ± 0.80 Kpa con una significancia
estadística de p=0.038.
Tomando como base que las enzimas hepáticas evaluadas en nuestro estudio son
AST, ALT, bilirrubina total, bilirrubina indirecta, bilirrubina directa y LDH se observó que
cuando se elevaba la medición en Kpa con respecto a la elastografía (4,3 vs 5,1 Kpa)
también se elevaban en menor o mayor medida las enzimas hepaticas (AST 20,5 vs
35,5 p=0,002; ALT 22,5 vs 50,5 p=0,13; bilirrubina total 1,2 vs 1,31 p=0,41; bilirrubina
directa 1 vs 1,1 p=0,39; bilirrubina indirecta 0,3 vs 0,3 p=0,5; LDH 320,5 vs 475,5
p=0,004) observado en la figura 3.
14
Dentro de las pacientes pre eclámpticas también se observó una correlación entre la
elevación en mayor o menor medida de las enzimas hepáticas (AST 27 vs 34,5 p=0,3;
ALT 19 vs 50,5 p=0,02; bilirrubina total 1,1 vs 1,2 p=0,03; bilirrubina directa 0,9 vs 1
p=0,03; bilirrubina indirecta 0,2 vs 0,3 p=0,04; LDH 395 vs 475 p=0,01) y el resultado de
la elastografía hepática (pre eclampsia no severa 4,0 vs 5,1 Kpa p=0,03), mostrado en
la figura 4. En las pacientes que presentan enzimas hepáticas elevadas (n=3) se
observa un resultado de elastografía hepática más elevado 7,2 Kpa (p= 0,03 con rango
de 6,3 – 7,3 Kpa) que aquellas que no presentan elevación de las enzimas hepáticas
(n=9) en las cuales el valor oscila entre 4 – 5,1 Kpa (p=0,03) (Figura 5).

TABLAS

Tabla 1. Características sociodemográficas y paraclínicas de la población


en estudio.
15
Controles (%) Casos (%) Valor p
N=8 N=12

16
Edad Me (RIC) 21 (17,5-28,5) 24,5 (22,5-28) 0,3529

Ocupacion
Desempleada 8 (100,0) 9 (75,0) 0,1250
Empleada 0 (0,0) 3 (25,0) 0,1250

Escolaridad
Primaria 0 (0,0) 1 (8,3) 0,9999
Secundaria 7 (87,5) 4 (33,3) 0,0170
Tecnico 1 (12,5) 5 (41,7) 0,1631
Universitaria 0 (0,0) 2 (16,7) 0,2235

Estrato
0 0 (0,0) 2 (16,6) 0,2235
1 7 (84,5) 7 (58,3) 0,1631
2 1 (12,5) 3 (25,0) 0,4935

Estado nutricional
Normopeso 3 (37,5) 3 (25,0) 0,5500
Sobrepeso 3 (37,5) 8 (66,6) 0,1989
Obesidad grado I 0 (0,0) 1 (8,3) 0,9999
Obesidad grado II 1 (12,5) 0 (0,0) 0,4000
Obesidad morbida 1 (12,5) 0 (0,0) 0,4000

Paraclinicos
Leucocitos 13900 (10750-19150) 13450 (8900-14400) 0,6431
Hemoglobina 10,1 (9,5-11) 11,1 (8,5-12,4) 0,3536
Plaquetas (x1000) 236 (205,4-353) 181 (75-217) 0,0337
AST 20,5 (16,5-25) 35-5 (25-105) 0,0024
ALT 22,5 (17,5-30,5) 50,5 (22-102) 0,1317
Bilirrubina total 1,2 (1,1-1,3) 1,31 (1-1,9) 0,4168
Bilirrubina indirecta 0,3 (0,1-0,3) 0,3 (0,2-0,3) 0,5096
Bilirrubina directa 1 (0,9-1,4) 1,1 (0,8-1,5) 0,3932
LDH 320,5 (297,5-363) 475,5 (395-560) 0,0043
Proteinuria 27,5 (22,5-38,5) 829 (350-2405) 0,0002
BUN 8 (4,3-12.1) 8,4 (6,1-1) 0,3542
Creatinina 0,7 (0,7-0,9) 0,8 (0,6-1,1) 0,8770
TP 12,6 (11,2-13,1) 13,1 (11,9-14,9) 0,1758
TPT 33,9 (31,3-36,1) 32,2 (26,9-34,1) 0,4401
Grado de fibrosis 4,3 (3,4-5,3) 5,1 (4,2-6,3) 0,1425
hepática (kPa)

17
Tabla 2. Valores enzimáticos y elastográficos de pacientes con
preeclampsia y sus espectros.

Preeclampsia no Preeclampsia Hellp (%) Valor p


severa (%) severa (%) N=3
N=3 N=6

Paraclinicos
AST 27 (25-29) 34,5 (26-46) 301 (237- 0,0371
1513)
ALT 19 (17-25) 50,5 (26,5-70) 323 (141- 0,0297
613)
Bilirrubina total 1,1 (0,8-1,2) 1,2 (1-1,6) 4,3 (2- 0,0369
6,3)
Bilirrubina 0,2 (0,2-0,2) 0,3 (0,2-0,3) 0,9 (0,3- 0,0482
indirecta 1,3
Bilirrubina 0,9 (0,6-1,1) 1 (0,9-1,3) 3,4 (1,7- 0,0342
directa 5)
LDH 395 (285-407) 475 (430-555) 1508 0,0173
(1233-
6071)
Grado de 4 (3,2-4,3) 5,1 (4,5-6,1) 7,2 (6,3- 0,0320
fibrosis hepática 7,3)
(kPa)

FIGURAS

Figura 1. Frecuencia de Preeclampsia Severa, No severa, y Síndrome de HELLP

18
25%

50% Preeclampsia Severa


Preeclampsia No severa
Síndrome de HELLP
25%

Figura 2. Grado de fibrosis hepatica en casos y controles

Resultados de la elastografía hepática

5.1
4.5
4.3
4
Resultado en Kpa

Casos Controles Pre eclampsia no severa Pre eclampsia severa

19
Figura 3. Correlación entre enzimas hepáticas y resultado de la elastografía
hepatica en pacientes preeclampticas y no preeclampticas
500
450
400
350
300
250
200
Axis Title

150
100
50
0
T
AL T l Pacientes pre eclámpticas
AS ta a Pacientes no pre eclámpticas
to ct a
na re ct H
bi di ire LD ti ca
l ri ru bi
na in
d

Bi na he
l ri ru bi fía
Bi li r
ru
g ra
Bi st
o
a
El

Figura 4. Correlación entre enzimas hepáticas y resultado de la elastografía


hepatica en pacientes con preeclampsia severa y no severa.

Correlación entre enzimas hepáticas y el resultado de la elastografía hepática


500
450
400
350
300
250
200
Axis Title

150
100
50
0
T Pacientes con pre eclampsia severa
AL T l
AS ta a Pacientes con pre eclampsia no severa
to ct a
na i re ct LD
H
ca
bi d i re ti
rr u na i nd pá
Bi
li bi na he
rr u bi fía
B ili rr u ra
ili og
B
a st
El

20
Figura 5. Resultados de elastografía hepatica
8

5
Resultado en Kpa

0
Paacientes sin elevación de las enzimas pacientes con elevación de las enzimas
hepaticas hepaticas

21

También podría gustarte