Está en la página 1de 2

Femicidio

El feminicidio o femicidio es un crimen de odio, entendido como el asesinato de una mujer por el hecho
de ser mujer. ⁣
.⁣
El concepto define un acto de máxima gravedad, que suele ser acompañado por un conjunto de
acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante, como torturas, mutilaciones, quemaduras,
y ensañamiento contra las mujeres víctimas de este. ⁣
.⁣
Se resume en el asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, desprecio, placer o sentido de
posesión hacia las mujeres. ⁣
.⁣
Algunos analistas del tema, hacen una distinción entre femicidio y feminicidio, expresando con el
primero el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, y con el segundo, el conjunto de
femicidios en una situación de absoluta o patente inactividad de los Estados para evitar y perseguir tales
crímenes.⁣

¿SABES CÓMO SE INICIA UNA INVESTIGACIÓN PENAL?

Nuestro sistema penal venezolano, establece distintos “Modos de Proceder” o formas de dar Inicio a la
Investigación, en aquellos delitos de acción pública en los que el ejercicio de la acción penal se
encuentra reservado al Estado.

Esta fase preparatoria del proceso, puede iniciarse de las siguientes formas:

✔️De Oficio. Dentro de lo cual tenemos la Notitia Criminis, y los delitos Flagrantes ( art. 234 y 266 COPP).⁣

✔️Por Denuncia: Realizada ante los Órganos de Policía de Investigaciones Penales o Ministerio Público.
La cual puede ser formulada verbalmente o por escrito, por cualquier persona que tenga conocimiento
de un hecho punible (art. 267 COPP).

✔️Por Querella: La cual debe ser formulada por la persona natural o jurídica que tenga calidad de
víctima,⁣y debe hacerlo por escrito ante el Juez de Control (art. 274 COPP).

✔️De igual manera, el Código Orgánico Procesal Penal, establece la figura de la “Imputación Pública”,
que no es más que el derecho que tiene la persona que hubiere sido imputada públicamente por otra,
de acudir ante el Ministerio Público y solicitarle que se investigue la imputación de que ha sido objeto.

Una vez iniciada la investigación penal, por cualquiera de las formas señaladas con anterioridad, y
concluida la misma, conducirán al Fiscal del Ministerio Publico a los actos conclusivos de acusación,
archivo fiscal o sobreseimiento.

En síntesis, para que la investigación sea iniciada por orden del Fiscal del Ministerio Público, se necesita
que haya sido provocada por alguno de los modos de proceder señalados con anterioridad.
Rigor Mortis: es un signo reconocible de muerte que es causado por un cambio químico en los músculos
que causa un estado de rigidez e inflexibilidad en las extremidades y una dificultad para mover o
manipular el cadáver. A una temperatura normal el rigor mortis suele aparecer a las 3-4 horas después
de la muerte clínica y el rigor suele tener un efecto completo sobre las 12 horas.

Livor Mortis: lividez postmortem es uno de los signos reconocibles de muerte y que se caracteriza por
una coloración rojiza-amoratada de las partes declives del cuerpo debida a una acumulación de la
sangre en esas zonas. No ocurre si estas partes están en contacto con una superficie rígida debido a la
compresión de los capilares contra la misma. Esta acumulación se comienza a producir en el momento
en el que el corazón deja de bombear la sangre, lo que posibilita el hundimiento de las células
sanguíneas más pesadas en el plasma debido a la acción de la gravedad.

Algor Mortis: es la reducción de la temperatura corporal tras la muerte del individuo, hasta que el
cadáver alcanza el equilibrio térmico con el medio en que se encuentra. Cuando la descomposición del
cadáver comienza, la temperatura tiende a volver a incrementarse.

Antropofagia Cadavérica: es la destrucción del cadáver debido a la acción de animales. Las moscas
depositan sus huevos alrededor de la nariz, la boca, el ano... Más tarde se desarrollan las larvas, que son
muy voraces; le sigue la fase de pupa y finamente se originan las moscas adultas

La Antropología Forense: tiene como objetivo, a través de aplicación de los principios de la ciencia
antropológica general, buscar la identidad, individualización e identificación de las personas –vivas o
muertas– con la finalidad de dar respuesta ante una solicitud realizada por un Fiscal del Ministerio
Público.

A su vez, el antropólogo forense es el responsable de recibir la evidencia (remitida al laboratorio o


colectada por él mismo en el sitio del suceso o lugar de la investigación) con la finalidad de observarla,
analizarla, compararla y plasmar los resultados en el peritaje de acuerdo al pedimento solicitado.

La Identificación Antropológica consiste en el análisis y estudio de las evidencias de interés criminalístico


tales como: cadáveres en sus diferentes fases, radiografías e imágenes de personas capturadas a través
de fotografías o videos.

Estados de descomposición

También podría gustarte