Está en la página 1de 5

1 - Elabora una definición de narración y determina su estructura.

Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o


ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios
que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha
sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una
narración.

La estructura de la narración consta de las tres siguientes partes:

Etapa expositiva: Es la fase en que se presentan los personajes, así como


también la época y el ambiente en que se desarrolla la acción. Ahora se dan a
conocer los hechos que motivan la trama, aquellos que la impulsan y le sirven de
antecedentes.
Nudo o trama: En esta etapa se ponen en acción los hilos de las circunstancias
que, en consonancia unas veces y en disonancia otras, envuelven a los
personajes. Es el momento adecuado para decir aquello que no hubiera
importado mucho al principio cuando la motivación era casi nula.
Desenlace: Es la etapa donde se resuelven todos los conflictos. Las
circunstancias tormentosas llegan a su fin después de haber afligido a los
personales… y ¡al lector! No debería ser demasiado previsible ni demasiado
inesperado el desenlace. Un punto intermedio resulta favorecido, en general, por
los lectores.

2 - Redacta un texto narrativo tomando en cuenta los aspectos


esenciales de la narración.
El cantante Ricardo Arjona era vecino del famoso cantautor Ed Sheeran, ambos vivían
en california, pero con la peculiaridad de que estos nunca se enteraron de que eran
vecinos pues debido a sus ocupadas agendas nunca coincidieron horarios durante 4
largos meses, todo esto cambio cuando un día feriado en el país los llevo a un escenario
donde era inevitable el que estos se toparan cara a cara y se reconocieran al instante.
3 - Narra las actividades que tu realizas en un día de trabajo, desde
que te levanta hasta que te acuesta.
El día de jesus inicia a las 6:00 AM, en este punto realiza lo que será la primera
actividad de su día la cual es asistir al gimnasio, luego de esto toma un poco de café se
cambia y se dirige hacia el trabajo, para las 5:00 PM, el mismo se encuentra de regreso
en su hogar y es en este preciso momento donde inicia a realizar actividades pendientes
relacionadas a la universidad ya sea completar alguna asignación o asistir a algún
encuentro programado para ese día, luego de esto el mismo procede a cenar a cambiarse
de ropa nuevamente y como ultima actividad de el día este realiza alguna actividad extra
como lo podría ser estudiar algún tema de interés o continuar con la lectura de el libro
que este leyendo durante ese periodo de tiempo, luego de todo esto el mismo se dirige a
su cama así terminando el día aproximadamente a las 11:00 PM.

4 - Explicar las leyes de la narración, y reconocer su presencia en


composiciones estudiadas.
La narración se desarrolla sobre la base de unas leyes características:

Ley de la unidad: Esta cualidad destaca el sentido único que debe primar en la
narración. Personajes y circunstancias, y en fin, todos los detalles, tienen que
contribuir a sostener los eventos narrados. En los relatos muy largos son
aceptables las digresiones, pero estas tienen que tener un motivo evidente.
Ley de la verosimilitud: Con esta ley se garantiza que la historia, aún ficticia,
adquiera un cierto matiz de realidad que la haga creíble. De esta manera el lector
puede hacer suyo el problema que aqueja a los personajes, y sufrir o
congratularse con ellos cuando se solucionan.
Ley de interés: Es indiscutible que narrar es contar un hecho con habilidad. Si
el autor no logra mantener la atención del receptor, no se dirá que el proceso de
escribir fue exitoso. Toda vez que la narración no es estática como pudiera serlo
la descripción, hay que buscar la manera de que todo en ella fluya, desde las
acciones y ambientación hasta el carácter y personalidad de los personajes.

Por eso, muchos autores recomiendan buscar la forma de iniciar el relato de una forma
efectiva, ya con una atractiva escena, ya con datos significativos que despierten la
atención del lector. Pero ojo, no se trata de dar explicaciones, lo cual no es
recomendable nunca: dar información no es lo que importa. Tampoco se trata de inflar
el tono: naturalidad y sencillez son cualidades del buen estilo. Lo que se pretende es
encontrar una salida interesante, algo que cale en el lector. En otras palabras, el tiempo
que dediques a despertar el interés del lector constituirá una inapreciable inversión.

5 - Elaborar una descripción sobre la pandemia actual, haciendo


evidentes las características de la prosa descriptiva
La crisis provocada por la pandemia nos ha mostrado que estamos dispuestos a hacer
cambios rápida y radicalmente, si le sirve al bien público. La mayoría de nosotros
mostró gran solidaridad en los primeros meses de la pandemia y aceptó importantes
restricciones para evitar que el virus se propagara. Esto debería darnos la esperanza de
que también podemos superar la amenaza mucho mayor de la crisis climática si
actuamos como una comunidad mundial de solidaridad.
6 - Lee con atención el siguiente texto y subraya los tipos de
argumentos y clasifícalo.

A continuación, la representación del tipo de argumento según el color con el que


sea subrayado cada argumento:

Argumentos racionales: IIII

Cita de autoridad: IIII

Apelar a los sentimientos: IIII

“La capa de ozono que envuelve nuestro planeta es como un manto que protege a los
seres vivos de los rayos ultravioleta. En el año 1982, los científicos descubrieron un
agujero en la capa de ozono sobre la Antártida. Este agujero ha venido aumentando de
forma alarmante durante los últimos años. Se ha comprobado que la destrucción de la
capa de ozono se produce por la liberación de algunos gases, como el monóxido de
carbono, el dióxido de carbono y los gases clorofluorocarbonados empleados en
aerosoles, disolventes y circuitos de refrigeración de los frigoríficos. Si el proceso de
destrucción de la capa de ozono continuara, se desencadenaría un conjunto de
fenómenos de consecuencias catastróficas para la humanidad. Los principales serían
éstos:

1. La temperatura de la Tierra aumentaría varios grados, de modo que el hielo de los


casquetes polares se fundiría y aumentaría el nivel de los mares. En consecuencia, las
poblaciones costeras quedarían anegadas.

2. Las radiaciones ultravioletas llegarían hasta la superficie terrestre con mayor


intensidad y, en consecuencia, aumentarían espectacularmente los casos de ceguera y de
cáncer de piel. Por eso, urge limitar la fabricación y el uso industrial o doméstico de los
gases causantes de la degradación de la capa de ozono. De otro modo, la humanidad se
vería abocada a un desastre ecológico sólo comparable a una guerra nuclear”.

También podría gustarte