Está en la página 1de 21

1 E

1.1 INTRODUCCION

La hidrológica estudia el origen del agua sobre la tierra, la distribución y propiedades

de la misma, así como su relación con los seres vivos las características hidrológicas de una

región se determinan principalmente por su clima, su estructura geológica y geográfica.


El agua es fuente de vida y de riqueza, su escasez produce hambre y sed, mientras que

su abundancia trae daños y destrucción es así que solo su equilibrio y conocimiento permitirá

su adecuado aprovechamiento, y hacer que esto sea así es tarea fundamental de la ingeniería.

Evaluar las características hidrológicas de una cuenca nos lleva directamente al hecho

de conocer la cantidad de agua que tenemos para disponer, en que situación hace falta, en qué

lugar se encuentra y que calidad tiene; en esta forma y bajo estas condiciones el agua resulta

siendo muy útil para el hombre.

1.2 GENERALIDADES

Un estudio hidrológico se realiza principalmente para todos los proyectos hidráulicos,

dichos proyectos son de dos tipos:

 Balance hídrico (disponibilidad hídrica) referido a la disponibilidad de agua para

proyectos de saneamiento riego etc.

 Para determinación del caudal máximo para la estructuración y dimensionamiento

de obras hidráulicas que en nuestro caso es de vital importancia para el

dimensionamiento de cuentas badenes alcantarillas puentes etc.

La precipitación pluvial incide definitivamente en el caudal por lo que los problemas

latentes se centran en las inundaciones, desbordes y sus consecuencias en las carreteras y

puentes, etc.

Este parte de estudio tiene como finalidad analizar las variables Hidrometeorológica de

las sub cuencas de los cursos de agua que cruza la “Creación del servicio de transitabilidad

desde la capital del distrito de Rondocán hacia el centro poblado de Yanacocha, distrito

de Rondocán, Provincia de Acomayo, departamento del Cusco”, y diseñar las obras de

drenaje requeridas para obtener un buen comportamiento hidráulico y consecuentemente una

buena conservación de la carretera.


Con la hidrología y la estadística, se analizan los datos de las precipitaciones a partir

de los registros meteorológicos de estaciones cercanas a la zona del proyecto ver Imagen. 6 -1,

los cuales serán evaluados para determinar la consistencia y confiabilidad de los registros. Con

los datos ya confiables se proceden a determinar parámetros importantes tales como la

escorrentía, tiempo de concentración e intensidades máximas, parámetros necesarios para

generar los caudales máximos probables que servirán para los diseños de las obras de arte

respectivas.

Imagen.6-1

estaciones climáticas e hidrométricas cercanas al proyecto

Fuente: geo GPS

El estudio de los aspectos hidrológicos tiene como propósito, determinar el máximo

caudal de avenida en las quebradas, su tirante y área hidráulica, capacidad de socavación en el

lecho y de erosión en las márgenes; con la finalidad de recomendar los parámetros para definir
la longitud de las estructuras de obra de arte, su altura sobre el lecho y la profundidad de

socavación en el cauce en el caso de proyectarse pilares como estructuras de soporte.

1.3 OBJETIVO

En resumen, el objetivo principal es la determinación de los caudales probables de

escurrimiento por efecto de las lluvias para el diseño de las obras de arte. Las etapas del

análisis hidrológico que incluyen este estudio son:

 Recopilación de datos

 Tratamiento de la información Hidrometeorológica.

 Generación de caudales.

1.4 CARACTERISTICAS DEL AREA DEL PROYECTO

1.4.1 UBICACION

El proyecto se encuentra ubicado en:

Departamento : Cusco

Provincia : Acomayo

Distrito : Rondocán

Centro Poblado : Rondocán

En las coordenadas del punto de inicio ver tabla Tabla. 6 -1 e Imagen. 6 -2


Tabla.6-1

tabla de ubicación del punto de inicio

INICIO 0+00
NORTE 8474943.9
ESTE 199493.32
COTA 3441.35
Fuente: propia civil 3d

Imagen.6-2

ubicación del punto de inicio

fuente: propia civil 3d

Las coordenadas del punto final ver

Tabla.6-2

tabla de ubicación del punto final

FIN 11+921.52
NORTE 8477733.21
ESTE 204509.06
COTA 4227.44
Fuente: propia
Imagen.6-3

ubicación del punto final

Fuente: propia

1.4.2 HIDROGRAFIA

El estudio de cuencas está orientado a determinar sus características hídricas y

geomorfológicas respecto a su aporte y el comportamiento hidrológico. El mayor

conocimiento de la dinámica de las cuencas permitirá tomar mejores decisiones respecto al

establecimiento de las obras viales.

Es importante determinar las características físicas de las cuencas como son: el área,

forma de la cuenca, sistemas de drenaje, características del relieve, suelos, etc. Estas

características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos de

suelos, la cobertura vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc. Estos elementos físicos

proporcionan la más conveniente posibilidad de conocer la variación en el espacio de los

elementos del régimen hidrológico.


La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel, siguiendo las

líneas del divortium acuarum o líneas de las altas cumbres. Con el fin de establecer grupos de

cuencas hidrológicamente semejantes, se estudian una serie de características físicas en cada

cuenca.

En la zona de estudio se realizó un análisis de la localización altimétrica de la carretera

con respecto a los puntos más altos del relieve topográfico del terreno, de lo cual se verifica

que la carretera en gran parte de su longitud recorre cerca de los puntos más altos de la zona,

es decir, que la carretera recorre por los límites entre cuencas. En el momento que se realizó el

Inventario Vial no se halló corrientes de agua de importante caudal que a travesarán la

carretera, esto conlleva a determinar que las áreas de las cuencas son pequeñas y de igual

manera las longitudes de cauce principal. Con lo cual concluimos que, a lo largo de la

carretera no se cuenta con cuencas de gran área, debido a que la carretera se localiza en las

zonas altas.

1.4.3 CLIMA

La estación más cercana a la comunidad de San Juan de Quihuares es la estación de la

localidad de Paruro,ver la cual describe un clima frio y seco.ver Imagen. 6 -4

Imagen.6-4

Estación meteorológica de Paruro


Fuente: SENAMHI

El mes con mayor temperatura es octubre y el mes más frio es Julio, con temperaturas

medias de 13.90 °C y 10.30°C respectivamente. La precipitación pluvial acumulada normal es

de 664 mm/año.

1.4.3.1 TEMPERATURA

La temperatura atmosférica es uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al

grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados, así como la evolución

temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. Constituye el

elemento meteorológico más importante en la delimitación de la mayor parte de los tipos

climáticos; en este caso en particular los datos de temperatura describen como temperaturas

máximas con un promedio de 20.44°C, temperaturas mínimas con un promedio de 4.79 °C y

temperatura promedio anual de 12.62 °C ver Tabla. 6 -3

Tabla.6-3

Tabla de temperatura de la zona de estudio

MES T°Max T°Min T°Media


ENERO 20 6.9 13.45
FEBRERO 19.8 7.1 13.45
MARZO 20.2 7 13.6
ABRIL 20.5 5.4 12.95
MAYO 20.2 3.3 11.75
JUNIO 19.9 1.3 10.6
JULIO 19.5 1.1 10.3
AGOSTO 20.7 1.9 11.3
SETIEMBRE 20.8 4.6 12.7
OCTUBRE 21.9 5.9 13.9
NOVIEMBRE 21.5 6.2 13.85
DICIEMBRE 20.3 6.8 13.55
PROMEDIO 20.44 4.79 12.62
Fuente: SENAMHI
1.4.3.2 PRECIPITACION

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la parte

emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta. La

precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las

gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza

de gravedad. Además, que con este dato meteorológico se nos es posible clasificar las

ecorregiones y zonas de vida. Los datos tomados de la estación meteorológica de Paruro nos

arrojan que el mes más lluvioso es enero con 138 mm y el más seco lo comparten junio y Julio

con 5 mm.

MES PRECIPITACION (mm)


ENERO 138
FEBRERO 125
MARZO 105
ABRIL 41
MAYO 8
JUNIO 5
JULIO 5
AGOSTO 7
SETIEMBRE 24
OCTUBRE 42
NOVIEMBRE 63
DICIEMBRE 101
ACUMULADO 664
Tabla.6-4

tabla de precipitación de la zona de estudio

Fuente: SENAMHI

1.4.3.3 RADIACION SOLAR

Es la energía electromagnética (del sol) emitida, transferida o recibida (RISOL, 1 999). El

término radiación se aplica al cuerpo que radia, mientras que el término irradiación al objeto

expuesto a la radiación. Estrictamente, la superficie terrestre es irradiada y los mapas y tablas

son de irradiación solar, sin embargo, aún hoy en día suele usarse el término radiación para
referirse a la irradiación (Rodríguez y Gonzáles, 1 992). Las cantidades de radiación se

expresan generalmente en términos de irradiancia o irradiación (exposición radiante). Los

datos de radiación solar media, ha sido tomado de la estación meteorológica de K’ayra debido

a que la estación de Paruro no cuenta con dichos datos. Resultando que la mayor insolación se

presenta durante los meses de mayo a noviembre con 9 a10 horas y los días nublados se

presentan de enero a marzo con un promedio de 6 a 7 horas.

 Radiación solar media diaria: 6,4 horas/día.


 Radiación solar máxima media diaria: 8,2 horas/día en julio
 Radiación solar mínima media diaria: 4,4 horas/día en enero.

1.4.3.4 HUMEDAD RELATIVA

La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. El

vapor procede de la evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y

otros seres vivos. La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su

temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío. La humedad relativa de

una masa de aire es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene y la que tendría

si estuviera completamente saturada; así cuanto más se aproxima el valor de la humedad

relativa al 100 % más húmedo está. En el distrito de Rondocán la humedad relativa promedio

es de 79% y el promedio anual para la humedad relativa es de 34%. En meses lluviosos dicha

humedad aumenta hasta el 70%. La humedad relativa mayor se presenta en primavera, verano

y otoño. En cambio, la estación de invierno es más seca.

1.4.3.5 DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO

El registro de la información de la dirección y velocidad del viento fueron tomadas de la

estación meteorológica convencional de Paruro. Los datos están expresados en grados y van

desde los 0°- 360°. La dirección del viento es variable, aunque son más predominante

direcciones del viento proveniente del Noroeste (35.48 %), y Suroeste (16.13 %), con
velocidades más frecuentes de 2-4 m/s (93.55 % de los casos); sin embargo, aunque con

menor frecuencia suelen presentarse velocidades entre 8 m/s (3.23 %).

1.4.4 SUELO

La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la

información básica sobre las características edáficas del área en estudio, para lo cual se ha

tomado en cuenta los aspectos más relevantes en cuanto al estado físico–morfológico,

propiedades químicas, fertilidad y aptitud agronómica.

La agricultura es la actividad económica más importante de la provincia de Acomayo,

como se observa en la siguiente Imagen. 6 -5 cuadro del total de la superficie territorial

(102,730 Ha), 13,093.5 Ha (12.75%) representa tierras de cultivo, 1,654 Ha (12.63%)

representa a áreas bajo riego, 4,315.5 Ha (32.96%) representa áreas bajo secano y 7,124 Ha

(54.41%) representa a Laymes.

Imagen.6-5

Cuadro de uso de suelos

Fuente: Wikipedia
Para la descripción del suelo en el área de influencia del proyecto se utilizó el

mapa de Uso Actual de Suelos de la Provincia del Cusco. los suelos encontrados en el

área de influencia del proyecto son:

 Cuerpos de agua

 Centro poblados

 Lagunas

 Tierras de cultivo

 Áreas urbanas

 Tierras con pastos naturales

1.4.5 FLORA

Acomayo presenta ya mezclas de comunidades vegetales, que se agrupan en la

categoría de matorrales mixtos, donde se juntan varias especies dominantes ver Imagen. 6 -6;

estas comunidades se van presentando en el valle del río Apurímac. Aparte de estas

comunidades, se encuentran en gran cantidad plantaciones de árboles exóticos (pinos y

eucaliptos), los cuales tienen menor diversidad que los matorrales y bosques nativos y sólo se

destacan por ser especies introducidas de árboles. El proyecto se desarrolla cerca de un área

rural centro poblado de Rondocán lo demás no tiene intervención antrópica en el área de

influencia de dicho proyecto

Se realizó varias salidas de campo para el reconocimiento del terreno (levantamiento

topográfico) de la flora característica de las áreas de influencia del proyecto y se complementó

con información secundaria del estudio de Ordenamiento Territorial del Cusco (2012) y se

logró catalogar 24 especies en 12 familias de 10 órdenes diferentes, las cuales en su mayoría

son plantas herbáceas y arbustivas ver Tabla. 6 -5


CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN USO
Austrocylindropuntia floccosa (Salm- Huaraco Medicinal
Dyck)
Cactaceae
Caryophyllales Austrocylindropuntia subulata P'atakisca Medicinal
(Muehlenpf)
Polygonaceae Rumex crispus Lengua de vaca Medicinal
Baccharis latifolia Chilca Medicinal
Baccharis caespitosa Pacha tayanca Medicinal
Senecio rudbeckiaefolius Maicha Medicinal
Asterales Asteraceae Gamochaeta coarctata (Willd) Keto keto Medicinal
Werneria sp.
Cronquistianthus volkensii (Hieron) Ñ'utu Medicinal
Magnoliopsi
da Ageratina pentlandiana (DC) Pitichilca Medicinal
Lamiales Lamiaceae Clinopodium bolivianum (Benth) Jcuñuca Medicinal
Lachemilla pinnata  (Ruiz & Pav.) Chilifrutila Medicinal
Rosaceae
Rosales Prunus serotina (Ehrh.) Capuli Medicinal
Urticaceae Urtica urens (Linnaeus) Ortiga Medicinal
Fabales Fabaceae Senna birostris (Vogel) M'utuy Medicinal
Gentianales Rubiaceae Galium aparine (Linnaeus) Q'allohuacta Medicinal
Apiales Apiaceae Chaerophyllum andicola  (Kunth) Pampa comino Medicinal
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus cymbalaria
Escallonia resinosa  (Ruiz & Pav.) Chachacomo
Escalloniales Escalloniaceae
Escallonia myrtilloides ( L. fil.) Chachacomo
Festuca dolichopjylla (J.Presl) Chilliwa
Stipa ichu  (Ruiz & Pav.) Ichu
Liliopsida Poales Poaceae
Penicetum clandestinum Grama
Poa sp Ichu
Tabla.6-5

Flora de la zona de estudio


Fuente: Estudio de ordenamiento territorial cusco
Haciendo una comparativa con el listado de especies amenazadas del Perú y la Red

List de UCIN (International Unión for Conservation of Nature) encontramos que de las

especies evaluadas en la Red List de UCIN , así como en la lista de Categorización de

Especies Amenazadas de Flora Silvestre DC 043-2006-AG ninguna se halla en grado de

categorización Vulnerable =VU, 03 de ellas se clasifican como de Preocupación Menor (LC),

por lo cual el proyecto no representa peligro para ninguna de las especies existentes.

Imagen.6-6

fotografía de flora típico de la zona

Fuente: propia

1.4.6 FAUNA

La fauna silvestre es un recurso natural renovable que además de ser fundamental para

los hombres, es un componente muy importante de la biodiversidad biológica del mundo. La

biodiversidad es la riqueza total en composición y número de manifestaciones de las formas de

vida en la naturaleza.

En la zona de estudio se contempla una fauna característica de un medio rural,

correspondiente a Sub Puna. Al igual que en el caso de evaluación de la Flora, se contó con

salidas de campo para el reconocimiento de la Fauna ver Imagen. 6 -7 caracteriza de área de

influencia del proyecto y se complementó con información secundaria del estudio de

Ordenamiento Territorial del Cusco (2012) y, se logró catalogar 21 especies en 16 familias de

10 órdenes diferentes ver Tabla. 6 -6.


CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Passeriformes Passerellidae Zonotrichia capensis (Müller, 1776) Gorrión cuellirufo
Troglodytidae Troglodytes aedon (Vieillot, 1809) Cucarachero común
Turdidae Turdus chiguanco (Lafresnaye & d'Orbigny, 1837) Chiguanko
Fringillidae Spinus magellanicus  (Vieillot, 1805) Jilguero
Caprimulgiformes Oreonympha nobilis (Gould, 1869) Barbudo montañés
Lesbia victoriae (Bourcier & Mulsant, 1846) Colibrí colilargo mayor
Trochilidae
Patagonas gigas (Vieillot, 1824) Picaflor gigante
Aves Colibri coruscans (Gould, 1846) Colibrí gigante
Columbiformes Zenaida auriculata (Des Murs, 1847) Tórtola orejuda
Columbidae Columba livia (Gmelin, 1789) Paloma común
Patagioenas maculosa (Temminck, 1813) Paloma de campo
Piciformes Picidae Colaptes rupicola (d'Orbigny, 1840) Carpintero andino
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma (Quoy & Gaimard, 1824) Aguilucho
Falconiformes Falconidae Falco sparverius (Linnaeus, 1758) K'illichu
Anura Hemiphractida Gastrotheca marsupiata (Duméril & Bibron, 1841) Rana marsupial andina
Amphibia
Bufonidae Rhinella spinulosa  (Wiegmann, 1834) Sapo andino
Reptilia Squamata Dipsadidae Tachymenis peruviana  (Wiegmann, 1835) Machaihuay
Canidae Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) Zorro
Carnívora Mustelidae Mustela frenata (Lichtenstein, 1831) Comadreja colilarga
Mammalia
Mephitidae Conepatus chinga (Molina, 1782) Zorrillo anidno
Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) Venado coliblanco
Tabla.6-6

Tabla de Fauna presente en la zona

Fuente: Estudio de ordenamiento territorial Cusco


Al realizar una comparativa con la lista de Clasificación de especies amenazadas de

Fauna Silvestre D.S. N°004-2014-MINAGRI y la Red List de UCIN (International Unión for

Conservation of Nature) encontramos que ninguna de las especies descritas anteriormente está

en alguna de estas clasificaciones de peligro o vulnerabilidad, todas se hallan en la categoría

de Preocupación Menor =LC; por lo cual, ninguna se verá afectada con la intervención del

proyecto.

Imagen.6-7

Ave nativa de la zona

Fuente: propia

1.4.7 ACOPIO DE INFORMACION

1.4.7.1 INFORMACION BASICA

1.4.7.1.1 CARTOGRAFIA DISPONIBLE DE LA ZONA DE ESTUDIO

El estudio de cuencas hidrográficas deberá efectuarse en planos que cuenta el IG cartas

nacionales que en nuestro caso nuestro proyecto se encuentra en la carta número 28S en

escala de 1/25,000, con tal de obtener resultados esperados se aprecia la red hídrica de la

zona de estudio en la cual se puede observar que nuestra carretera es cruzada por un curso

de agua lo cual se observo en el levantamiento topográfico y en otro punto que no se

observa en la red.ver Imagen. 6 -8


También usaremos imágenes ráster del satélite ASTER GDEM de la zona de estudio y la

utilización de software como el CIVIL 3D, GLOBAL MAPPER Y ARGIS en su versión 15,

la cual nos ayudaran para el estudio hidrológico de nuestro proyecto

Por otro lado se cuenta con los planos correspondiente al levantamiento topográfico del área

del proyecto, el cual es insuficiente para la delimitación de las cuencas por lo tanto recurrimos

a los procedimientos anteriormente descrito.

Imagen.6-8

carta nacional de la red hídrica que cruza nuestro proyecto

Fuente:IGN

1.4.7.1.2 REGISTRO DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

La información utilizada en el presente estudio ha sido obtenida de la Estaciones

Meteorológicas que se encuentran cerca y dentro de la cuenca de estudio ver Imagen. 6 -9

y las mas cercanas se ah de aclarar que hay una estación cercana que es la de URCOS que

no esta en funcionamiento desde el año 1985 por lo cual no lo utilizaremos


Imagen.6-9

estaciones meteorológicas cercanas al proyecto

Fuente: SENAMHI

Las estaciones que tomaremos en cuenta para nuestro proyecto son la de Paruro y Acomayo

sus datos de ubicación se observan ver Tabla. 6 -7 y Tabla. 6 -8

Tabla.6-7

Tabla de datos de estación meteorológica de Paruro

ESTACION DATOS
NOMBRE PARURO
ZONA 19L
ESTE 192406.75
NORTE 8476199.41
ALTITUD 3121
TIPO METEOROLOGICA
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA PARURO
DISTRITO PARURO
ADMINISTRACION SENAMHI
Fuente: SENAMHI

Tabla.6-8

tabla datos de la estación meteorológica de Acomayo

ESTACION DATOS
NOMBRE ACOMAYO
ZONA 19L
ESTE 209401.36
NORTE 8459326.05
ALTITUD 3314
TIPO METEOROLOGICA
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA ACOMAYO
DISTRITO ACOMAYO
ADMINISTRACION SENAMHI
Fuente: SENAMHI

Los datos obtenidos del SENAMHI son lo siguientes

 Registros pluviométricos de precipitación: total mensual (mm).

 Registros pluviográficos de precipitación.

 Registros de temperatura: media mensual (ºC).

Es de observar que SENAMHI presenta una nueva plataforma de descarga de data el cual esta

vigente desde el año 2020 el cual muestra una data cruda en formato txt Imagen. 6 -10 la cual

difiere ala anterior donde se mostraba más datos meteorológicos pero para nuestro estudio nos

muestra la precipitación y la temperatura


Imagen.6-10

Data cruda publicado por el SENAMHI

Fuente: SENAMHI

1.4.8 CARACTERISTICAS FISICAS Y MORFOLOGICAS DE LA CUENCA

Para la delimitación de la Cuenca de estudio se realizó sobre los planos del I.G.N,y

imágenes ASTER GDEM sobre los cuales se ha delimitado las cuencas del tramo siguiendo

las líneas de altas cumbres o líneas del divortium acuarium utilizando el software SIG

GLOBAL MAPPER el cual nos ayudo a delimitar las microcuencas y las Inter cuencas pero

aun así necesitamos ser más específicos y se utilizo el software CIVIL 3D en su entorno MAP

3D donde se ubico dos puntos por donde circulan los cursos de agua el cual se corroboro al

realizar el levantamiento topográfico

También podría gustarte