Está en la página 1de 5

Bacterias

      Las bacterias son un filo de microbios unicelulares


procariónticos del reino de las móneras. El algunos medios científicos
se prefiere la denominación de bacterio en vez de bacteria.

      Los indicios de la existencias de las bacteria se remontan al


Arcaico primitivo, son piedras con una edad de 3.500 millones de años,
pero no dejaron tras de sí fósil alguno identificable.

      Las bacterias se caracterizan por no tener núcleo patente, ni


clorofila típica, aunque pueden poseer otros pigmentos similares como
bacterioclorina, bacterioclorofila y bacteriopurpurina, y sin
pseudópodos. La bacterioclorina es un pigmento verde fotosintetizante
que, según ciertos autores, acompaña a la bacteriopurpurina y a la
bacterioclorifila en las algas purpúreas. La bacterioclorofila es otro
pigmento fotosintetizante que, junto con la bacteriopururina, poseen
las bacterias purpúreas. La bacteriopurpurina es un pigmento rojo que
enmarca a la bacterioclorifila en las bacterias purpúreas, y que
colabora con ella en la síntesis de los glúcidos, a partir del bióxido
de carbono atmosférico. Esta síntesis se diferencia de la clorofílica
en que utiliza el ácido sulfuhídrico como donador de hidrógeno.

      Aunque la organización de las bacterias es de tipo celular, el


microscopio electrónico ha puesto al descubierto numerosas
características propias de la célula bacteriana. También pueden ser
observadas con el microscopio óptico.

      Una célula bacteriana se compone de una pared celular, membrana,


citoplasma y ácido nucleico. La pared bacteriana aísla y protege
perfectamente a la bacteria. Incluso algunas bacterias tienen una
cápsula externa que las protege de los antibióticos y de los
anticuerpos. La membrana bacteriana es esencialmente idéntica a la de
las células eucariónticas, aunque posee unos entrantes en el
citoplasma. En el citoplasma bacteriano las únicas estructuras
existentes son los ribosomas y algunas vesículas llenas de gas. El
ácido nucleico está formado por una sola cadena de ADN, que se suele
llamar cromosoma bacteriano y es de forma circular, que se diferencia
del cromosoma eucariótico en que es más pequeño y no se asocia tan
íntimamente con las proteínas. Ambos se parecen en que se componen de
ADN. Éste se halla condensado en una región de la bacteria llamada
nucleoide o falso núcleo.

      Sus dimensiones son muy reducidas: tan sólo de algunas micras o
fracción de micra. Se pensaba, no hace aún muchos años, que fuesen el
límite inferior en la escala de ser vivientes; pero los modernos
microscopios permiten observar otros seres mucho más diminutos, tales
las rickettsias y los virus.

      Unas bacterias son inmóviles, otras poseen minúsculos flagelos,


cuyo número y distribución varía notablemente, que les permiten
desplazarse.

      Su capacidad reproductora es enorme, pues algunas se dividen


cada 20 minutos si las condiciones les son favorables, por lo que una
sola bacterias puede producir ingentes cantidades de descendientes en
muy pocas horas. Se creyó durante mucho tiempo que sólo se
reproducción asexualmente, pero hoy se conocen abundantes ejemplos se
conjugación entre ellas, semejante a la de la reproducción sexual, al
poder intercambiarse trozos de ADN, con lo que las bacterias
resultantes tienen un material genético algo distinto. Se reproducen
por bipartición simple, es decir, se parten en dos dividiendo
equitativamente todo su contenido, incluido el ADN.

      Las bacterias han colonizado todos los medios terrestres y


acuáticos: el mar, los ríos, los lagos, el suelo, el subsuelo, el
aire, el hielo de los glaciares y el interior de los organismos, tanto
vivos como muertos. Algunas dan lugar a esporas capaces de resistir
las condiciones más adversas y que, al retorno de las circunstancias
favorables, readquieren vida activa, pues se ha conseguido hacer
revivir algunas, halladas en minas o a gran profundidad en la tierra,
después de miles y miles de años de vida latente. Asimismo se han
encontrado en el interior de meteoritos, lo que prueba su existencia
en otros astros, y como también las hay en el espacio, se procura la
esterilización de los vehículos espaciales, ante el riesgo que
supondría la siembra de gérmenes en medios no preparados para
contrarrestar su acción.

      Las bacterias generan electricidad en forma continua, aunque


débil, y se trabaja en la obtención de pilas biológicas rentables,
dirección en la que se han obtenido conquistas muy dignas de tenerse
en cuenta. Muchas de sus especies viven en las aguas, dulces o
marinas, abundantes en substancias orgánicas, en el suelo y en
materias orgánicas en putrefacción; otras son parásitas, más o menos
patógenas.

      Con arreglo a su forma, se clasifican del modo siguiente:

 Cocos, o bacterias redondeadas, que pueden presentarse aisladas


como los micrococos, en parejas como en los diplococos, y en cadena
arrosariada o arracimada como los estreptococos y estafilococos,
respectivamente.

 Bacilos, bacterias alargadas, rectas o curvas, con o sin


flagelos.

 Espirilos, bacterias curvadas o retorcidas helicoidalmente, con


un arrollamiento incompleto como en los vibriones, o completo como
en las espiroquetas.

 Bacterias relativamente grandes y formadas por filamentos


tabicados, que reciben el nombre genérica de Leptothrix.

Desde el punto de vista biológico, se dividen así:

 Bacterias autótrofas, capaces de sintetizar las substancias


orgánicas a partir de las minerales; las hay que son
fotosintetizantes, es decir, que utilizan la energía de las
radiaciones luminosas gracias a ciertos pigmentos que poseen,
bacterioclorofila principalmente; otras son quimiosintetizantes, y
obtienen la energía necesaria a partir de reacciones químicas de
oxidación, como las bacterias nutrificantes del suelo y las
sulfobacterias de las aguas sulfurosas.

 Bacterias heterótrofas, de las cuales unas utilizan los


compuestos orgánicos elaborados por otros seres vivos a los que
parasitan; las bacterias patógenas o parásitas, productoras de
enfermedades en el hombre y en los animales; otras viven en
substancias orgánicas, descomponiéndolas aprovechando la materia
orgánica muerta para la alimentación, las bacterias de la
putrefacción o o saprófitas; provocando fermentaciones, acética,
butírica, láctica, etc., las bacterias zimógenas; y por último, las
bacterias simbióticas, que viven en plan o ayuda mutua con
organismos vegetales o animales, como las bacteriorrizas de las
leguminosas. Éstas son la mayor parte de las bacterias.

Haciendo referencia a su respiración, se dividen así:

 Bacterias aerobias: Utilizan oxígeno para realizar la


respiración.

 Bacterias anaerobias: Para respirar sustituyen el oxígeno por


otras sustancias.

Las bacterias se dividen en cinco clases: eubacteriales,


clamidobacteriales, actinomicetales, mixobacteriales y espiroquetales

Metabolismo
Artículo principal: Metabolismo microbiano.

Filamento (una colonia) decianobacteria fotosintética.

En contraste con los organismos superiores, las bacterias exhiben una gran variedad de
tipos metabólicos.86 La distribución de estos tipos metabólicos dentro de un grupo de bacterias
se ha utilizado tradicionalmente para definir su taxonomía, pero estos rasgos no corresponden
a menudo con las clasificaciones genéticas modernas.87 El metabolismo bacteriano se clasifica
con base en tres criterios importantes: el origen del carbono, la fuente de energía y
los donadores de electrones. Un criterio adicional para clasificar a los microorganismos que
respiran es elreceptor de electrones usado en la respiración.88

Según la fuente de carbono, las bacterias se pueden clasificar como:

 Heterótrofas, cuando usan compuestos orgánicos.


 Autótrofas, cuando el carbono celular se obtiene mediante la fijación del dióxido de
carbono.
Las bacterias autótrofas típicas son las cianobacterias fotosintéticas, las bacterias verdes del
azufre y algunas bacterias púrpura. Pero hay también muchas otras especies quimiolitotrofas,
por ejemplo, las bacterias nitrificantes y oxidantes del azufre. 89

Según la fuente de energía, las bacterias pueden ser:

 Fototrofas, cuando emplean la luz a través de la fotosíntesis.


 Quimiotrofas, cuando obtienen energía a partir de sustancias químicas que son
oxidadas principalmente a expensas del oxígeno (respiración aerobia) o de otros
receptores de electrones alternativos (respiración anaerobia).
Según los donadores de electrones, las bacterias también se pueden clasificar como:

 Litotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos inorgánicos.


 Organotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos orgánicos.
Los organismos quimiotrofos usan donadores de electrones para la conservación de energía
(durante la respiración aerobia, anaerobia y la fermentación) y para las reacciones biosintéticas
(por ejemplo, para la fijación del dióxido de carbono), mientras que los organismos fototrofos
los utilizan únicamente con propósitos biosintéticos.

Bacterias del hierro en un regato. Estos microorganismos quimiolitotrofos obtienen la energía que necesitan
poroxidación del óxido ferroso a óxido férrico.

Los organismos que respiran usan compuestos químicos como fuente de energía, tomando
electrones del sustrato reducido y transfiriéndolos a un receptor terminal de electrones en una
reacción redox. Esta reacción desprende energía que se puede utilizar para sintetizar ATP y así
mantener activo el metabolismo. En los organismos aerobios, el oxígeno se utiliza como
receptor de electrones. En los organismos anaerobios se utilizan como receptores de
electrones otros compuestos inorgánicos tales como nitratos, sulfatos o dióxido de carbono.
Esto conduce a que se lleven a cabo los importantes procesos biogeoquímicos de
la desnitrificación, la reducción del sulfato y la acetogénesis, respectivamente. Otra posibilidad
es la fermentación, un proceso de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el
producto final un compuesto orgánico, que al reducirse será el receptor final de los electrones.
Ejemplos de productos de fermentación reducidos son el lactato (en la fermentación
láctica),etanol (en la fermentación alcohólica), hidrógeno, butirato, etc. La fermentación es
posible porque el contenido de energía de los sustratos es mayor que el de los productos, lo
que permite que los organismos sinteticen ATP y mantengan activo su metabolismo. 90 91 Los
organismos anaerobios facultativos pueden elegir entre la fermentación y diversos receptores
terminales de electrones dependiendo de las condiciones ambientales en las cuales se
encuentren.

Las bacterias litotrofas pueden utilizar compuestos inorgánicos como fuente de energía. Los
donadores de electrones inorgánicos más comunes son el hidrógeno, el monóxido de carbono,
el amoníaco (que conduce a la nitrificación), el hierro ferroso y otros iones de metales
reducidos, así como varios compuestos de azufre reducidos. En determinadas ocasiones, las
bacterias metanotrofas pueden usar gas metano como fuente de electrones y como sustrato
simultáneamente, para el anabolismo del carbono.92 En la fototrofía y quimiolitotrofía aerobias,
se utiliza el oxígeno como receptor terminal de electrones, mientras que bajo condiciones
anaeróbicas se utilizan compuestos inorgánicos. La mayoría de los organismos litotrofos son
autótrofos, mientras que los organismos organotrofos son heterótrofos.

Además de la fijación del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis, algunas bacterias


también fijan el gas nitrógeno usando la enzimanitrogenasa. Esta característica es muy
importante a nivel ambiental y se puede encontrar en bacterias de casi todos los tipos
metabólicos enumerados anteriormente, aunque no es universal. 93 El metabolismo microbiano
puede jugar un papel importante en la biorremediación pues, por ejemplo, algunas especies
pueden realizar el tratamiento de las aguas residuales y otras son capaces de degradar los
hidrocarburos, sustancias tóxicas e incluso radiactivas. En cambio, las bacterias reductoras de
sulfato son en gran parte responsables de la producción de formas altamente tóxicas de
mercurio (metil- y dimetil-mercurio) en el ambiente.94

También podría gustarte